3ER. FESTIVAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA, CARACAS EN CONTRATIEMPO.
(Julio 22 a Agosto 1, 2015)
Texto y fotos: Leonardo Bigott
Por tercer año consecutivo Guataca Producciones llevó adelante este fantástico festival que muestra el estado actual de la música venezolana, mostrando propuestas recientes y otras emblemáticas. Como ha sido costumbre, el Festival se apropió de algunos espacios públicos (notablemente el Anfiteatro de Altamira) y teatros caraqueños como el de Chacao, BOD, Trasnocho y Principal. Como cabía esperar, hubo de todo; tambores, joropo, canción de autor, flamenco, jazz y homenajes a grande de nuestro folclore. Ladosis acudió a buena parte de la programación, que comenzó con Noches de Ensambles en el Teatro Trasnocho, que contó con tres excelentes agrupaciones: El Cuarteto, Pabellón Sin Baranda y la novel banda Miguel Siso y Terapia. Cada una enraizada en lo tradicional venezolano pero con esos elementos rítmicos y armónicos que además de cautivar el interés de un público ávido por nuevas propuestas, nos dan la oportunidad de escuchar música muy distante de ese terreno común que agota y poco deja a quienes procuran encontrar algo más que ‘una linda melodía’.
Esta tercera edición inició con sendos conciertos, siendo el otro el Trío Aquiles Báez y Betsayda Machado con su ofrenda a San Miguel en el Teatro Principal. Este simultáneo inicio demuestra que el festival está en franca expansión y que es un referente muy importante que procura a través de sus charlas, conferencias, talleres y conciertos ofrecer una gama de opciones de alta calidad y buen gusto.
Ensambles: El Cuarteto / Pabellón Sin Baranda / Miguel Siso y Terapia
Trasnocho Cultural – Teatro Principal
(Julio 22, 2015)
La presentación de El Cuarteto, legendaria agrupación que reúne a los hermanos Delgado y Naranjo, abrió la noche con un tema de Aquiles Báez titulado “Como una pequeña sorpresa”. El repertorio estuvo conformado por siete temas que incluyeron el clásico “Caballo viejo” de Simón Díaz, “Viajera del río” de Manuel Yánez y otros de autoría propia como “La retreta”, “Merengue staccato cromatoso” y “El preñaíto”. El influyente cuarteto fue seguido de uno de los tríos más interesantes de los últimos 22 años, Pabellón Sin Baranda. Enmarcado dentro de un formato de flauta, cello y cuatro, PSB es una propuesta provocadora, arriesgada e hilarante cuya complejidad yace principalmente en los arreglos y composiciones de Orlando Cardozo y Pedro Vásquez, aunados a la impecable flauta de Javier Montilla. Un repertorio de cinco temas donde podían escucharse influencias que iban desde The Beatles pasando subrepticiamente por rasgos inherentes al progrock pero que a toda luz están enmarcados en la tradición venezolana del merengue y otros ritmos que el grupo asume con una pasión inusitada demostrada en “Merengue sabanero”, “Sanscrito al anafre” y “Los meneos del monigote”. Miguel Siso y Terapia cerraron esta noche de ensambles con un sonido fresco y un repertorio polirrítmico. Este proyecto reposa en la excelencia de las manos del legendario percusionista Carlos ‘Nené’ Quintero, el violinista Lucas Sánchez, el bajista Rotsneth Medina y los virtuosos Jorge Torres y Miguel Siso, mandolina y cuatro respectivamente.
Mi Juguete es Canción
Plaza Altamira Sur, Caracas
(Julio 26, 2015)
Mi Juguete es Canción, en Plaza Altamira Sur, la mañana del domingo 26, fue una de las más originales presentaciones, concierto dedicado a los niños bajo la dirección musical del mandolinista Jorge Torres y la producción de Andrea Paola y Lorena Rodríguez, con guión original de Andrea Paola. El colorido evento que tuvo al Ávila como parte del escenario, consistió en una mezcla de teatro, narrativa, poesía y música con la participación de seis talentosos niños bajo el acompañamiento musical de Carlos “Nené” Quintero en la percusión ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ acompañamiento musical de Carlos Nens y consistin, Gustavo Márquez al bajo y Jorge Torres. Cada una de las presentaciones estuvo dedicada a un personaje caraqueño célebre: el propió Nené Quintero, Aquiles Nazoa, Manuel Cabré, Morella Muñoz, Conny Méndez y Billo Frómeta quienes, además, fueron representados por unos hermosos muñecos de trapo creados por Mariana Arias. Los homenajeados de esa inolvidable mañana que brevemente dejaba caer gotas como rocío, se vieron reflejados en temas como: “Tambor veleño”, “El gracioso”, “Los amores de Cabré”, “La oración ratona”, “Canto a Caracas” y “La burrita de Petare”. Fragmentos de “Saludos al Ávila”, “La cucarachita Martínez” y “Oda a un cochino”, de Aquiles Nazoa, le dieron al concierto un tinte de ese humor caraqueño que pinta con colores muy diferentes y que dejan olor a hierba matinal, sabor a caramelos de colores y un multicolor despliegue como dijo Serrat alguna vez. Es importante destacar la presentación del elenco infantil que inició con Guillermo Martínez de 5 años, demostrando sus talentos en la percusión interpretando algunos de nuestros ritmos; Diego Isea en textos y coros; Jesús Miguel Gómez personificando a Ratón Pérez y coros; Mariana Gómez como la cucarachita Martínez, voz, textos y coros; y Daniela Bosch y Ximena Padilla en textos, voz y coros. Iniciativas como éstas, llenas de buen gusto y alta calidad musical son necesarias.
Edward Ramírez & Rafael Pino
Plaza Altamira Sur, Caracas
(Julio 27, 2015)
Edward Ramírez & Rafael Pino, se presentaron en Anfiteatro el lunes 27. Cuando dos músicos colman con cuatro, voz y maracas un espacio abierto, uno tiene la certeza de estar ante dos artistas excepcionales. Edward y Rafael representan una nueva generación ávida de divulgar e integrar nuevos elementos a géneros tradicionales como el joropo tuyero. Esa tarde ambos hilvanaron un repertorio de 10 temas de autoría propia. En la primera parte del programa destacaron “Malvada mía”, “Aragua linda”, “El ermitaño” y “El enredo”, en los cuales la excelente voz de Rafael y el ya característico cuatro de cuerdas de metal, en momentos con delay y reverb, dieron nuevos aires al mencionado género. Uno de los más gratos momentos fue “Amanecer tuyero” cuyos efectos recrearon ese momento del día con especial dulzura. Fue el momento para que Edward demostrará que no siempre es explosivo como en C4 Trío y que su delicadeza conjuga bien con la extraordinaria voz de Rafael Pino. Otro tema que parece ser un clásico es “El comegente”, inspirado en Dorangel Vargas, a quien muchos se refieren como el Hannibal Lecter de Los Andes. Es importante resaltar la apropiada tesitura que posee Rafael para cantar la música tuyera y no deja de sorprender como sus maracas mantienen el tiempo con especial naturalidad mientras fluyen de su voz los jocosos versos. También destacó en el concierto la participación del laureado cuatrista Héctor Molina, otro de los miembros de C4 Trío, quien interpretó “El misterioso”, dando la oportunidad a Edward de tocar la guitarra. Una graciosa “Viernes de quincena” selló este extraordinario concierto que colmó las gradas de la Plaza Altamira Sur. Este loable proyecto representa un hito en la historia musical reciente que tiene en Edward y Rafael a dos exponentes esenciales de la contemporaneidad sonora.
Mestiza
Centro Cultural B.O.D, Caracas
(Julio 29, 2015)
El 29 de julio en BOD se presentó Mestiza, la primera puesta en escena de baile y música que este festival haya tenido en sus tres ediciones. El concepto está basado en la mezcla de ritmos flamencos y latinoamericanos que esta caraqueña, Daniela Tugues, emplea para su expresión corporal. Ella representa una de las más importantes cultoras del baile flamenco en el continente. Destaca, entre otros aspectos, haber sido la única latinoamericana escogida por el cineasta Carlos Saura para su documental Flamenco, y haber sido también la protagonista de Orinoco, el primer musical venezolano.
En esta ocasión Daniela fue acompañada por Adolfo Herrera en la percusión; Aquiles Báez, compositor de los temas, en la guitarra; Cecilia Tuesta al violín; Eleonora Gotopo en el cante; Ricardo Mendoza en el bajo; y Víctor Barrios en la guitarra flamenca. Ante un escenario decorado con dibujos a gran escala que aludían a la cultura española y seis músicos dispuestos a lo largo del fondo de la tarima y debajo de éstos, Daniela desplegó un cromatismo cinético en 16 rítmicas composiciones que entremezclaron tanguillo, cante de sirena, farruca, landó, joropo, punto de navegante, petenera, seguiriya y otras formas musicales sobre las cuales Daniela demostró la maestría y sensibilidad necesarias para sentenciar a través de los diversos bailes la importancia de ‘la técnica al servicio de la inspiración’ que ha sido su bastión como bailaora, docente y coreógrafa durante 35 años y cuyos talentos han sido aplaudidos por audiencias de Argentina, Costa Rica, España, Perú y Estados Unidos, entre otros. Cabe destacar, además de los bailes ejecutados por Daniela, el cante de Eleonora cuya profundidad y sentimiento no pueden definirse en palabras. El sexteto que acompañó a Daniela tuvo también su participación con un solo de palmas que sería la antesala de un final que puso de nuevo a Daniela en las tablas para compartir salsa y bulería en lo que con toda lógica sintáctica se llamó bulesalsa. Pero fue ese ‘conjuro’ en la segunda mitad de esta obra que acabó por dejar en mí un claro recuerdo de esa magia que se desprende cuando las artes se integran.
La Gran Descarga
Teatro de Chacao
(Agosto 1, 2015)
Como ha ocurrido en las dos ediciones anteriores, hubo una noche para La Gran Descarga, el 1 de agosto en el Teatro de Chacao. Una gran descarga sugiere, en lo musical, una explosión de sonidos que brotan enteramente desde el corazón. Es, de algún modo, una expresión muy genuina y la gran oportunidad para que cada músico despliegue sus talentos. A Aquiles Báez, coordinador artístico de Caracas En Contratiempo, le debe haber resultado un tanto difícil escoger a más de una decena de músicos con quienes ‘descargar’. Sin embargo, él es un baquiano de estos predios y su elección fue sin duda más que satisfactoria. A lo largo de la noche sonaron más de 15 temas que incluyeron composiciones de Noel Mijares, Joel Martínez, Pixinguinha, Trina Medina y Violeta Parra, entre otros. La descarga comenzó con un alegre calipso de Aquiles titulado “Cachamay” para luego seguir con “Horizonte”, composición del cuatrista Miguel Siso quien fue uno de los músicos que conformaron esta especie de ‘dream team’ musical. El primer invitado de la noche fue el tresista Luis González (La Séptima Bohemia) quien interpretó en el tres “Adiós Juan Segundo”, dedicada a su abuelo. Ese instante también nos presentó a Jhoa Beat, rapero cuyos recursos tecnológicos dieron un toque de contemporaneidad más palpable. Luego de sorprendernos con una diversidad de efectos, Jhoa pasó el micrófono a la excelente vocalista Ana Carmela Ramírez quien dedicó su tema a un músico paraguayo que conoció durante su estancia en Brasil tras ganar una beca musical. Daniel Somaroó, con su característica elocuencia, interpretó “Agua de cristal” y “Sentimiento Nacional”, esta última apoyada en un video que mostró varios de los más hermosos lugares de Venezuela. Destacó en este concierto la sección de metales conformada por Joel Martínez en el trombón, Noel Mijares y Anthony Pérez en las trompetas, Christian Montilla en el saxo alto y el clarinete, y Eric Chacón en la flauta y saxo soprano. Este último, trajo el movido tema de Pixinguinha (†) “Uma zero” que viene incluido en su más reciente CD Flautístico. Destacó en este tema una de las secciones rítmicas más envidiables en la actualidad, el bajista Gustavo Márquez, el baterista Adolfo Herrera y el percusionista Yonathan Gavidia. Luego vendría Joel con su “Merengue pa’ cintura” seguida de“Michi“, emotiva canción que Aquiles Báez compuso a su ‘terremotico de dos años de edad’, creando con ella un interesante contraste dentro del repertorio. El gran trompetista Noel Mijares (El Arca) presentó su tema “A mi hermano” para dar paso a la legendaria Trina Medina quien cantó con toda su fuerza “Yo soy la rumba” y “Plazos traicioneros”. No podía faltar la voz de Betsayda Machado en “Tambores de Venezuela”, tema que además permitió desplegar en un impresionante ‘solo’ los talentos del percusionista Yonathan “El morocho” Gavidia. Una vez más, Aquiles encendió la tarima con ritmo y color en “Baila calipso” para luego terminar la velada con un arreglo caribeño de “Gracias a la vida” de la inmortal Violeta Parra (†).
Tributo a Gualberto Ibarreto
Teatro de Chacao
(Agosto 2, 2015)
La clausura de este referente festival tuvo como leitmotiv el humor y las canciones del cantor de la voz del pueblo, Gualberto Ibarreto, cuyo estado de salud ha demandado una pequeña ayuda de sus amigos. ¡Y qué ayuda! Entradas agotadas, 11 privilegiadas voces, un niño prodigio, una banda de alta factura, un repertorio de 22 canciones y un equipo de producción que garantizó un espectáculo para recordar. Fueron éstos los más palpables elementos de una noche evocadora de otra Venezuela. Procaz, como es usual, Willy McKey irrumpió en la tarima para presentar a los tres bastiones de esta edición: Aquiles Báez, Ernesto Rangel y Soraya Rojas. El cuarteto, con el humor de rigor, se vio aumentado con Rafael Pino, excelso cantante de la música tuyera quien, a golpe de décimas, entabló una especie de contrapunto con Willy, como preámbulo a un repertorio de 22 canciones que Rafael mismo inició con “Mi abuela”. Clásicos como “Anhelante” en la voz de Mariaca Semprún y “La distancia” en la voz de Williams Mora fueron señalando el camino de un emotivo concierto que continuó con tres renombradas vocalistas: Marianne Malí con “La guácara”, Laura Guevara con “Amor bonito” y Hana Kobayashi con “Tu ternura”, quienes demostraron la trascendencia de estos hermosos temas que hacen recordar al nativo de El Pilar con un dejo de nostalgia y buenos deseos. Emilio Lovera trajo su humor con “El guareque”, evocando sus personificaciones del cantante oriental en los 80. Tres excelentes interpretaciones pusieron sobre la tarima a Andrea Paola con “Lucerito”, demostrando por que es una de las voces más promisorias de la actualidad; Servando Primera con “Ladrón de tu amor” y Horacio Blanco con “El sancocho”, este último desplegó un excelente performance que incluyó un poco de crónica social con mordaz ironía en el mejor estilo del líder de Desorden Público. El ya legendario Rafael “El Pollo” Brito llegó celular en mano para compartir en vivo una breve y emotiva conversación con Gualberto que dejó lágrimas en los ojos del caraqueño antes de interpretar “Barcelonesa”. La segunda parte del concierto fue el ritornello de estas 11 voces y un pequeñín llamado Luis quien demostró con apenas 5 añitos una habilidad poco común en las maracas. Pino retornó con “Carmen”; Mariaca, Laura y Williams con “Presagio”, “El violín de Nicasio” y “La jota de mi canto”, respectivamente, para dar paso a una divertida interpretación de Hana con “La mala intención”. Luego vino Marianne Malí mandolina en mano para interpretar “El negro y el catire”. Emilio Lovera, cargado del más fino humor, retornaría con “Cristal” y Andrea Paola y El Pollo señalaron la última parte del concierto con “El gallo enano” y “La carta”. Antes de la gran final, Horacio Blanco, esta vez poliglota, cantó “El calamar” y puso de pié a la nutrida sala que vio cerrar con broche de oro a estas excelsas voces cantando a voluntad la divertida “María Antonia” iniciada en la voz de Servando. Es importante destacar el rol de Carlos Pérez (maracas), Edward Ramírez (cuatro), Edwin Arellano (guitarra), Gustavo Márquez (bajo), Jorge Torres (mandolina) y Yonathan Gavidia (percusión), parte de la crema y nata instrumental de estos tiempos difíciles que nunca detendrán la primavera, aunque flores corten… como dijo el laureado poeta.