Inicio Reportajes 40 años de la tragedia del Orfeón Universitario de la U.C.V.

40 años de la tragedia del Orfeón Universitario de la U.C.V.

Orfeón Universitario UCV

Pocas veces dos palabras tienen una fuerza evocadora tan inmensamente poderosa como ‘Orfeón Universitario’.  Ellas, sin decir más, nos llevan a nuestra máxima madre nutricia con esa inefable condición que va atada a la historia de nuestro país y sus ilustres personajes. Hace 40 años se produjo la mayor tragedia en la historia de la música latinoamericana cuando el avión que transportaba al Orfeón Universitario se estrelló en las Islas Azores portuguesas, ubicadas en medio del océano Atlántico.

Leonardo Bigott

En 1943 el Maestro Antonio Estévez dio vida a la agrupación coral más importante y antigua de Venezuela, cuya hora más aciaga fue el 3 de septiembre de 1976 cuando viajaban a Barcelona, España, para presentarse en el XII Festival de Canto Coral. Este año el emblemático Orfeón Universitario cumple 73 años de su fundación y 40 años de aquél trágico accidente en las Islas Azores donde 68 personas (52 coralistas, la tripulación compuesta por 11 militares y 5 acompañantes, incluyendo su director Vinicio Adames) perdieron la vida al estrellarse el avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea que los transportaba. La fatal historia, conocida desde entonces como “La Tragedia de Las Azores”, fue motivo de luto nacional, dejando además un amargo sabor de incongruencias previas que culminaron en el fatal desenlace: la imposibilidad de la UCV para cubrir los gastos, la negación de la aerolínea Viasa en colaborar llevándolos en vuelo directo hasta Madrid o Barcelona y la falta de apoyo económico de entes gubernamentales o privados concluyeron en el fatídico accidente. Sólo la Fuerza Aérea Nacional prestó su apoyo en una Venezuela ahogada en la riqueza petrolera.

El origen del Orfeón

Creada bajo la rectoría del Dr. Rafael Pizzani, la destacada agrupación coral, dio su primer recital en el Teatro Municipal de Caracas el 19 de mayo de 1944, bajo la dirección de su fundador Antonio Estévez. Hoy el Orfeón de la UCV es Patrimonio Artístico de la Nación como resultado de la extensa labor que ha desarrollado a lo largo de sus 73 años divulgando no sólo la música venezolana, sino también la música de Latinoamérica y del repertorio universal. Pese a ser la más importante y destacada, no ha escapado de las adversidades de un país poco proclive a las manifestaciones artísticas de magna relevancia como es la de esta célebre agrupación coral. El mejor ejemplo ha sido sin duda la fortaleza y el espíritu necesarios para levantarse en 1977 y dar el concierto de reaparición tras los meses de luto que ocasionó la tragedia, iniciando así una nueva etapa que, entre otras actividades, incluyó su participación en los Juegos Panamericanos de 1983.

Décadas de incansable labor

En 2013, dentro de un clima político hostil, el Orfeón celebró 70 años de vida artística con una serie de actividades que tuvieron como punto final una presentación de gala en el Aula Magna para rendir homenaje al Maestro César Alejandro Carrillo, considerado el más importante compositor coral del país, bajo la dirección de Raúl López Moreno su actual director.

Recordando aquel primer concierto bajo la dirección de Estévez, es importante resaltar que ese honorable puesto conductor ha tenido en la historia del Orfeón a varios de los más notables músicos del país como Vicente Emilio Sojo, Evencio Castellanos y Raúl Delgado Estévez, además de los ya mencionados. El Orfeón también ha estado al lado de notables figuras musicales como Ilan Chester, Oscar D’León, Serenata Guayanesa, Soledad Bravo, Huáscar Barradas y Rafael “El Pollo” Brito, entre otros. Su legado también incluye 12 producciones discográficas que conforman un amplio repertorio de temas de diversas naciones lo que demuestra su aprecio no sólo acá en Venezuela sino en el resto del mundo.

A propósito de estos 73 años de su creación y 40 años de la tragedia, Ladosis quiso conocer un poco más sobre ese sentimiento que suele acompañar de por vida a quienes han sido tocados directa o indirectamente por la fuerza del Orfeón Universitario.

¿Qué significa el Orfeón Universitario de la UCV para…

Edwin Arellano – arreglista, compositor y guitarrista de Los Sinvergüenzas:

“El Orfeón es como una escuela esotérica tradicional en donde los valores reales son elevados a beneficio del arte real” 

Andrea Paola Márquez Grillo – cantante, compositora y ex-orfeonista UCV:

“El Orfeón fue mi escuela, para la música y para la vida. Fue la manera más sensible de entender y vivir la UCV, así como la historia del país y su valoración por expresiones musicales genuinas”

Ana Valencia – cantante y compositora del grupo Medioevo:

“De él han salido muy buenos cantantes” 

Lirio Camero – Ex coralista de la Facultad de Farmacia y ex profesora de esa facultad:

“Como profesora ucevista, obvio que para mí es el Universitario de la UCV: es “un canto infinito a la paz” no sólo por la letra de nuestro himno sino porque es imposible albergar dentro algo negativo o perturbador mientras disfrutas de su presencia. Como coralista se que el Orfeón también es pasión, sentimiento, disciplina, trabajo y compañerismo. El orfeonista vive la eterna dicha de acercar corazones con su voz. Ayer hoy y siempre el Orfeón es medicina para el alma”. 

Guillermo Palladino – Músico, Director Creativo de PalmEra Marketing Venezuela:

“Para mí es la voz de Venezuela, y según mi mamá María Cristina Barrios Díaz, una de las etapas más significativas de su vida, pues formó parte del mismo en la época de Antonio Estévez. 

Zaida Pérez – Especialista en Lingüística egresada de la UCV:

“El Orfeón Universitario ha representado para mí a la Universidad misma, esto es, el futuro del país enmarcado en un conjunto de voces juveniles que transmiten esperanza y fe, que se renuevan permanentemente como se renueva la Univeridad con cada cohorte de estudiantes. Empecé a tener conciencia de lo que significaba el Orfeón Universitario con este extinto coro, el que se perdió en la tragedia de las Azores, que fue el que conocí cuando ingresé a la UCV en el año 1975. Para los estudiantes de nuevo ingreso ir al Aula Magna y escuchar cantar a ese Orfeón o al Coro de Conciertos, era vernos representados como hombres y mujeres de bien, preparados para afrontarlo todo, un espejo donde nos veíamos como futuros profesionales orgullosos de llamarnos ucevistas y venezolanos.”

Iliana Goncalves – Cantante de música venezolana, latinoamericana y portuguesa con  Iliana Goncalves Trio:

“Allí abrí los ojos a la vida universitaria. Aprendí a vincularme afectiva y espiritualmente con el país, con los modos de ser del venezolano, a entender poesía, a amar y odiar con el beneficio del perdón y el privilegio de la experiencia”.

 

Después de 40 años de aquel 3 de septiembre de 1976, la fatal tragedia también dejó varias interrogantes y comentarios que se han hecho leyenda urbana. Entre esas destaca la grabación de la caja negra, que según cuentan, registró al Orfeón cantando el Himno Nacional y a Vinicio Adames tratando de calmar a los muchachos. Lo cierto de aquel accidente, y una triste verdad para el país, es que nunca ha habido un pronunciamiento oficial sobre las causas reales que lo causaron, sólo comentarios extraoficiales de la más variada índole y carentes de pruebas que nunca fueron consuelo para los muchos familiares y amigos de quienes perdieron su vida en ese fatídico suceso. La espera aún continua.

Hoy los recordamos con tristeza pero llenos de orgullo…

Vinicio Adames (Director) (†)

Divina Ruiz Álvarez, Rubén Darío Ramírez, Nelson Zambrano, Freddy Ramos, Isbelia Rivas, Estela Rodríguez, Flor Elisa Romero, Sofia Sanabria, Isabel Sánchez, Igor Gil, Rosa Isabel Gamboa, Luis Gallango, Orlando Figueroa, Jesús Ferrer, Mercedes Ferrer de Ramirez, Coromoto Linares Pinzón, Miguel Deendy, Gustavo Cedeño, Arturo Briceño, Pablo Veroes, Magaly Bello, David Barrios, Aura Avilán de Díaz, Oscar Alvarado, Juan Melgarejo, Leyla Mastroccola,Víctor Malavé, Hillman Linares, Nydia Linares Briceño, Carmen de Layrisse, Jesús González, Miguel Jeremías, Elizabeth Jeremías, Sergio Humpierrez, Berta Guerra, Juan Ramírez, Ana Alecia Ramírez, Rosa Prada, Guillermo Prato, Valmore Peraza, Cecilia Paredes, Francisco Palacios, Elbano Moreno, Oswaldo Méndez, Aura Sepúlveda, Gladys Toro de Padilla, Luz María Tosta, Lila Velásquez, Wilfredo Velásquez, Alí Urcoa, José Unamo, José Antonio Velásquez (†).

orfeon-2012 ou azul

Artículo anteriorKing Crimson «Starless – Live 2015» (Video del 29/09/16)
Artículo siguienteEdward Ramírez y Rafa Pino: joropo tuyero del siglo 21