Vinilygráfica (Madrid Design Festival)
Centro Cultural Fernán Gómez, Madrid
(Febrero 6 a 28, 2018)
Cuando llegó el CD a mediados de los años 80 con todo el marketing de ser un formato indestructible, más cómodo y “de por vida”, lo primero que se cargó fue el diseño de carátulas y en general el arte de los empaques. Las reducidas dimensiones hizo que las reediciones de los discos originalmente diseñados para tamaño LP lucieran pobres, mientras los nuevos diseños tardaron años en encontrar su propio lenguaje e identidad. Los vinilos siempre fueron, más allá de un formato físico de audio, un objeto de arte. A partir de Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band (1967) de The Beatles, todo cambió. Fue el primer LP en incluir textos y en abrirse como una carpeta, y el más caro hasta ese momento en cuanto al empaque (fotos, diseño…). De eso se cumplió medio siglo en junio de 2017.
Durante los casi 20 años de reinado del formato CD (especialmente toda la década de los 90), solo en el período final se lograron artes y empaques realmente llamativos, pero nunca como los que se lograron con los LP en los que ilustraciones, fotos, logos y textos podían ser desarrollados con más libertad. Ahora con el inusitado interés que ha despertado el formato vinilo, resucitado de manera sorprendente (otro tema es que grado de oportunismo comercial hay en ello), ha vuelto a brillar ese arte de carátula que muchas veces nos hizo comprar un disco sin sospechar cuál era el contenido musical.
Desde que los discos comenzaron a empacarse acompañados de un arte de portada en los años 40, las figuras del diseñador y director de arte se ganaron un lugar muy relevante en la industria discográfica. Hay infinidad de álbumes cuya carátula es casi más famosa que la música. A lo largo de las décadas hay nombres emblemáticos y artistas y grupos que establecieron relaciones altamente productivas con determinados diseñadores (tal es el caso de Roger Dean y Yes) o agencias de diseño como Hipgnosis (vital para grupos como Pink Floyd). Discos como el debut de Velvet Underground + Nico es inseparable de la imagen que proyecta el diseño de Andy Warhol.
La exposición Vinilygráfica (parte del Madrid Design Festival), curada por Javier Panero, es un excelente acercamiento a esa relación entre músicos y diseñadores, ilustradores y fotógrafos que han puesto su talento para crear portadas que han pasado a la historia u otras no tan famosas pero de alto valor artístico. En ella es posible disfrutar, de manera cronológica si se recorre en sentido de las agujas del reloj, de artes realizados por Alex Steinweiss, Jim Flora, David Stone Martin, Reid Miles, John Berg, Paula Scheer, Andy Warhol, Rick Griffin, Mouse & Kelley, Neon Park, Peter Corriston, Hipgnosis, Roger Dean, Jamie Reid, Peter Saville, Mark Farrow, Stanley Donwood, The Designers Republic, Banksy, José Bort, Daniel Gil, Jordi Fornas, Iván Zulueta, Máximo Moreno, Juan Gatti y Javier Aramburu.
Aunque a partir de los 80, la competencia en el plano visual se extendió a los videoclips y ya más recientemente a YouTube, redes sociales y otras plataformas audivisuales, el encanto de los LPs y sus portadas sigue desafiando los embates de cualquier competencia.