Espacio Plural, Trasnocho Cultural, Caracas
(Marzo 13, 2016)
Llena de humor y gran musicalidad fue la Guataca del domingo 13 de marzo con la interesante propuesta del trombonista Miguel Sánchez. Su cuarteto, conformado por el cuatrista Ángel Abreu, el bajista Marcos Romero y el percusionista Maximiliano Polo, presentó una nueva perspectiva de 12 temas populares que tuvieron como eje melódico al trombón.
La dulce “Serenata” de Luis Laguna abrió el concierto que estrenó nuevo horario dominguero (11:00 am). Clásicos como “Heladero con clase”, también de Laguna, “Sabana” de Simón Díaz y “Quitapesares” de Carlos Bonet, tuvieron particular atractivo gracias al trombón que en manos de Miguel destacó con virtuosismo, especialmente en “Buche coreano” de Esteban Fuguet, “Curruchá” y “Apure en un viaje” de Genaro Prieto. Un emotivo momento puso en escena a la cantante Liliana Hernández, promisoria voz que interpretó la clásica canción de Manuel Yanes “Viajera del río”.
Aunque fue presentado como Miguel Sánchez, el trombonista relató con humor como fue conociendo a los integrantes del cuarteto actual al que dio por llamar Ensamble Venezuelaneando, inspirado en esa peculiar forma de ser y no ser de nuestro carácter. De gran belleza fue la interpretación del tema de Aldemaro Romero, “De Conde a Principal”, demostrando, con éste y “Serenata”, un control total sobre el instrumento dado el tempo y sutileza del tema.
Max, percusionista y maraquero, tuvo su momento estelar en “El vuelo de la mosca” de Jacob Du Bandolín. Es importante resaltar las habilidades de este joven maraquero que nos recuerda al laureado Manuel Rangel. De igual modo, el cuatrista Abreu cuyas habilidades nos llevan a ese virtuoso del cuatro, Jorge Glem.
Ya Noches de Guataca, ahora diurna, nos ha acostumbrado a deleitarnos con músicos de altísimo nivel técnico y gran sensibilidad. Si algo pudiera cambiar en este renombrado ciclo es exigir más composiciones propias y estimular aún más la originalidad a través de la creatividad. No me incomoda escuchar varias versiones de “Apure en un viaje”, pero escuchar temas propios de quienes interpretan despierta un mayor interés y admiración.
Leonardo Bigott
