Inicio Ladosis Recomienda Mohama Saz, grabación en directo de «Viva El Rey» (Sala Moby Dick)

Mohama Saz, grabación en directo de «Viva El Rey» (Sala Moby Dick)

Mohama Saz

CONCIERTO 11 DE ABRIL DE 2019 EN LA SALA MOBY DICK
GRABACIÓN DE CONCIERTO EN DIRECTO VIVA EL REY

Entrada gratuita

La banda madrileña Mohama Saz ofrecerá un concierto gratuito para todos sus seguidores el jueves 11 de abril en la Sala Moby Dick. Una grabación del concierto en directo de la banda con el apoyo y respaldo de sus seguidores y fans.

Un reto de hora y media para Mohama Saz con el objetivo de plasmar la autenticidad y buen hacer como músicos. Una propuesta sorprendentemente fresca y arriesgada que en un océano casi infinito de música enlatada y creada a base de loops y samples. Su propuesta opta, como ya es habitual en sus creaciones, por instrumentos reales tocados por músicos profesionales y en riguroso directo.

El directo será grabado en una sola toma y por cinco cámaras. Una iniciativa creada con la intención de transmitir lo que siempre fue la música, en la que cada concierto es único, irrepetible y auténtico.

__
Mohama Saz es una banda formada en julio de 2014 por Adrián Ceballos (batería y voz; Melange, RIP KC, Novak, Javier Colis), Javier Alonso (baglama saz y voz; Novak, RIP KC, Richard Hell). Más tarde la formación se irá complementando con Arturo Pueyo (clarinete y saxo; Sur Quintet, Groovin’ Santa) y Sergio Ceballos (bajo; RIP KC, Kropotkin Revival, Melange) y Rubén Mingo (percusión; Mopane y Sou Edipo).

La primera inspiración motivada por el uso del baglama saz fue la música turca y el anadolu rock, con grupos como Baba Zula, Ersen, Erkin Koray, Orkestra of Spheres, Tinariwen, King Gizzard and the Lizard Wizard, Goat

En su reciente trabajo Viva El Rey (Nov 2018, Humo) hay Krautrock, «quejíos» flamencos, rock de Anatolia, pop progresivo, misticismos árabes y mixticismos varios, rompiendo incluso su discurso oriental para dar vida a “Altiplano”, donde traen la melancolía festiva de los andes bolivianos (recrean “Viday/Putucun«, tonadas populares andinas).