Inicio Reportajes Carlos López: De los bares caraqueños a los Rolling Stones

Carlos López: De los bares caraqueños a los Rolling Stones

Venezuela sigue exportando talento. Es una fuga imparable en todos los campos. Es la peor inversión hecha por un país: parir talentos y luego espantarlos hacia otros países que terminan por beneficiarse de lo aprendido aquí. El venezolano Carlos López, nacido en Caripito en el estado Monagas, es uno de los más grandes fotógrafos de conciertos en vivo y en general de la música, pero también de eventos sociales. Su más reciente logro es haber sido escogido como el fotógrafo oficial de los Rolling Stones en Montevideo, Uruguay, ciudad que Carlos escogió para mudarse el pasado año.

Juan Carlos Ballesta

Carlos López es uno de esos fotógrafos dotados con una especial sensibilidad para fotografiar. No es suficiente tener una buena cámara, lentes adecuados y diversos accesorios, en fotografía hay que saber diferenciarse.  Con Ladosis produjo, además de soberbias fotos de conciertos, varias portadas esenciales e históricas como las de las ediciones #27 (primera sesión de Onechot tras el atentado que casi le cuesta la vida) y #28 (ya legendaria y hasta ahora única posibilidad de tener juntos a 50 músicos de la Movida Acústica Urbana y rockeros del proyecto Rock & MAU, registro para el que López y su equipo de Luis Cantillo y Rui Cordovez contaron solo con 5 minutos).

En un mundo globalizado y competido como el actual, a veces se complica conseguir ciertos logros que todo profesional busca. La Venezuela del siglo 21 ha cerrado muchas puertas al desarrollo y crecimiento profesional, a interesantes emprendimientos, muy en especial en el área cultural. Para un fotógrafo resulta especialmente complicado mantenerse al día con sus equipos, eso sin contar lo inseguro que puede resultar transitar por las calles venezolanas con miles de dólares dentro de un morral. Pero si a eso se une el hecho que cada día son menos las ventanas que puedan servir de vitrina para sus trabajos, la realidad termina de empujarlos hacia otras latitudes donde puedan desarrollarse como más libertad. Es parte de la diáspora de la que hemos venido hablando desde hace ya un tiempo.

Ladosis y sus lectores, sin embargo, no hemos perdido a Carlos. La globalización nos permitirá poder seguir contando con sus aportes, como por ejemplo las fotazas realizadas a los Stones que acompañan  la reseña del concierto en Chile realizada por Lorena Tasca, otra venezolana.

¿Cuándo decidiste irte de Venezuela y por qué?

Siempre tuve cierta curiosidad por saber cómo sería vivir fuera de Venezuela. Tras varios años trabajando en Caracas pude darme cuenta de que a pesar de tener suficiente trabajo como fotógrafo siempre había un espacio que llenar en cuanto a algunos proyectos personales que por varias razones no pudieron darse y como nos ha pasado a muchos, la situación del país fue el catalizador que necesitaba. Antes de partir estuve 2 años pensando seriamente en ello.

¿Por qué escogiste Montevideo?

Montevideo es una ciudad muy linda. A pesar de que siempre me ha gustado el movimiento de las grandes ciudades aquí me he sentido demasiado bien, el uruguayo es bastante receptivo con el extranjero. A mí me ha tocado una especie de «suerte» que agradezco constantemente, ya que tengo la dicha de estar rodeado de gente buena, eso es una bendición y se refleja en lo que haces. Esta es una ciudad con una movida cultural bastante interesante, mucha música y medios para difundirla, hay buen apoyo al talento local y eso es fundamental, sumado a todo eso, el tener la rambla a algunas cuadras de mi casa hace que te sientas más conectado con muchas cosas. Una caminata siempre recarga las baterías.

Una vez en Montevideo, ¿Cómo hiciste para rápidamente conectar con el circuito de concierto y también con el de fotografía de eventos sociales?

Desde antes de llegar contacté a varias personas del medio, envié algunos portafolios y traté de conectar lo más rápido posible. Obviamente no es fácil empezar, hay que jugárselas, arriesgar muchas cosas importantes. Para obtener resultados es fundamental estar consciente del sacrificio. Ahora mismo me pregunto cómo hice para conocer a algunas personas que han sido espléndidas conmigo y creo que todo se resume en no parar de buscar, en ser muy respetuoso con el nuevo país que te está abriendo las puertas, agradecer siempre y actuar en función de ello.

Los primeros en ponerme un peso en el bolsillo fueron los genios de Bluzz Live Montevideo, una sala de conciertos en la que he conocido buena música y gente increíble. Definitivamente no pudieron escoger mejor slogan que el que tienen: “A Place Where Good Shits Happens”. Gracias a las fotos que empecé a hacer ahí fui contactando más gente de la movida musical y eso me ha llevado a poder trabajar con algunas productoras locales e incluso una de Brasil.

En cuanto a la fotografía de bodas me costó un poco más. Aquí ocurre algo que me hace recordar un poco a Venezuela, es un país donde las referencias son demasiado importantes pero también tienes que ser bueno para entrar de la forma correcta. Hice varios intentos fallidos y un día en uno de los dos shows de Julieta Venegas del año pasado, luego de haber terminado el concierto estaba haciendo las fotos del meet and greet y una de esas personas a quienes fotografié era Adrián Barboza, casualmente fotógrafo de bodas, luego contactamos para enviarle las fotos y de ahí no hablamos sino hasta un par de meses después cuando nos reunimos y en seguida empezamos a trabajar juntos. Ahora es mi pana y tenemos tremendo equipo de trabajo.

¿Cómo fue el proceso para ser elegido fotógrafo oficial de los Rolling Stones para su concierto en Uruguay, ganando ese privilegio por sobre otros fotógrafos locales?

Lo de los Rolling Stones fue de esas cosas en las que entiendes como de lo poco se hace mucho. Tengo un colega en Nueva York que se dedica a la fotografía musical. Un día conversábamos y le comentaba de lo bien que era que los Stones pudieran venir a un país pequeño como Uruguay. Resulta que la agencia que gira con la banda tiene contacto con este conocido y el, sin yo saber, le comento a alguien del equipo. Una semana antes del show me llega un mail en el que me solicitan portafolio, y una vez que lo reciben me escriben nuevamente y empezamos a negociar sobre el tema de los derechos de las imágenes. Ellos eran bastante estrictos al respecto pero yo debía asegurar poder conservar algunas fotos para mi uso, al final llegamos a un acuerdo y trabajamos perfectamente. Hasta ahora no se si contactaron a otros fotógrafos locales para hacer una selección, pero lo cierto es que es increíble que me haya pasado. Estoy bastante complacido por esa grandísima oportunidad. Aún sonrío recordando a papá Jagger apenas a dos metros delante de mi cámara.

¿Qué tanto influyó en que te escogieran tu portafolio de conciertos y demás fotos musicales en Venezuela? 

El portafolio es sin duda la mayor carta de referencia de un fotógrafo. Uno puede ser muy bueno vendiéndose pero las imágenes no mienten, así que hay que tomarse muy en serio esto y tratar de mostrar lo que más te represente como profesional. En mi portafolio de música en vivo además de ser un 80% de fotos que tomé en Venezuela también hay un número importante que son de bandas venezolanas, lo cual para mí es un orgullo. Hay varias de sitios como La Quinta Bar, quienes por cierto son “los papás” y son panas que han hecho un gran aporte a la movida musical venezolana. Siempre digo que en cuanto a la fotografía musical no importa si hablamos de un estadio o de un local con 100 personas, si lo que está sobre la tarima mueve a la gente entonces es una tarea hacer que la fotografía también lo logre. Mi portafolio creo que seguirá teniendo mucho de Venezuela ya fueron más de 5 años fotografiando shows allá y eso me dio material para rato.

¿Te ves en Montevideo por mucho tiempo o en tus planes está brincar de nuevo a otro país?

Si algo he aprendido en los últimos dos años es que la vida se sienta a reírse de tus planes mientras se fuma un cigarrillo.

Por ahora me siento muy a gusto aquí, para ser alguien que llegó hace apenas un año creo que he sido bastante afortunado. Quiero seguir haciendo cosas, completar otras que empecé en Venezuela, conocer mejor este país que ahora es mi casa. El trabajo y la vida irán indicando el camino a seguir, sea donde sea que me toque mañana voy a tratar de dar todo lo que tenga.

Carlos Lopez 2El trabajo de Carlos López lo encuentras en:

Instagram: @carlopezphoto
Facebook: Carlos Lopez Photos
Web: www.carloslopez.photo