DJ Spooky
Optometry
Thirsty Ear. 2002. EE UU
Thirsty Ear (www.thirstyear.com) es una disquera activa desde la década de los 90. Comenzando alrededor del año 2000 la disquera crea una línea artística, bajo la denominación «The Blue Series», agrupando trabajos en los cuales se mezclan de manera magistral los géneros del jazz y la música electrónica contemporánea.
Uno de los trabajos fundamentales de esta serie, editado en julio de 2002, es este Optometry de DJ Spooky, alter ego de Paul D. Miller, quien se ha rodeado de algunos de los músicos más importantes e innovadores trabajando en ese momento en la misma disquera, para realizar una propuesta vanguardista de primer nivel.
El genial pianista Matthew Shipp es uno de los músicos que más destaca en este álbum, junto a sus habituales colaboradores: William Parker en el bajo, Guillermo E Brown en la batería y Joe McPhee en el saxo y la trompeta. Otros músicos que también hacen algunos aportes puntuales son Daniel Bernard Roumain (violín), Carl Hancock Rux (voces) y High Priest (del Anti Pop Consortium), también hace una aparición virtual el baterista de Medeski, Martin & Wood, Billy Martin, quien aporta unos loops de batería que son masajeados por DJ Spooky en la pieza que da nombre al disco.
DJ Spooky es el autor de todas las piezas, y participa en la sesión mediante su laptop, los scratches, y el bajo acústico. En general el aporte más visible, superficialmente, es el de los músicos de jazz, sin embargo el trabajo subterráneo, a veces imperceptible de DJ Spooky, es insuperable, y en definitiva es lo que etiqueta esta propuesta como música del siglo 21. «Ibid, Désmarches, Ibid» abre el disco como un tren (de hecho hay un sampling que debe ser del metro o al menos da esa idea), con un ritmo sólido de batería de Guillermo E Brown. Luego entra el bajo acústico en un insistente riff con muchísimo swing, un breve solo de saxo, hasta que entran los acordes densos de Matthew Shipp al piano, y la pieza está redonda…¡simplemente genial!
El ritmo se inclina un poco más al hip hop en el comienzo del track 2 «Reactive Switching Strategies for the Control of Uninhabitated Air», con el bajo y el piano en primer plano por un par de minutos, para luego desaparecer el ritmo mecánico y ser reemplazado por fills de batería en una onda free jazz, poco a poco se integran los dos elementos (el ritmo sampleado y la batería), mientras Shipp mueve la base tonal de la pieza.
«Variation Cybernétique: Rhythmic Pataphysic – part I» (como habrán apreciado hasta ahora los títulos son bastantes complicados y tienen todo un trasfondo teórico-filosófico que es explicado por el mismo DJ Spooky en el texto que acompaña el disco), es una composición sin base rítmica percusiva, de forma libre, con el violín de Daniel Bernard Roumain tomando la voz líder sobre atmósferas sonoras procesadas por el laptop de DJ Spooky.
«Asphalt (tome II)» abre con la frase «I got two turntables and Coltrane, and not just Blue Coltrane and not just Monk and not just Miles», haciendo referencia al coro de la conocida canción de Beck («I got two turntables and a microphone…»), con un coro pegadizo, la pieza está a mitad de camino entre el rap y la poesía beat de los 50 y 60, anclada en un «walking bass», y DJ Spooky acentuando las frases mediante el uso de scratches. Luego de cinco minutos aparece el piano de Shipp con sus acordes angulares y el ritmo se hace más flexible, mientras DJ Spooky improvisa con sus instrumentos no-convencionales (laptops y turntables).
Seguimos con «Optometry», la pieza central de este trabajo, una secuencia de sintetizador analógico es lanzada sobre el panorama estéreo, para que Guillermo E Brown haga un solo de batería. Múltiples sonidos de fondo conforman el background al mismo tiempo que Roumain descarga líneas con su violín. De repente el ritmo se estabiliza en un corte funk (sampleado de un disco de Billy Martin), y el saxo repite una figura melódica que sirve de base a las improvisaciones jazzísticas de la pieza. Voces sampleadas, scratches y ritmos de acid jazz hacen de esta pieza uno de los puntos altos de la experiencia sonora, desarrollando por más de once minutos una serie de ideas que en principio pueden sonar dispares, pero que son integradas de forma genial por DJ Spooky.
«Sequentia Absentia (Dialectical Triangulation I)» continúa el despliegue de virtuosismo, bajando el tempo al mínimo, en una especie de «cool jazz downtempo», el saxo de McPhee asume el rol protagónico, sobre una elaborada ambientación electrónica. En esta onda «downtempo-ambient» sigue «Rosemary», con cascadas de piano de corte impresionista, sobre otra ambientación electrónica, sin percusión, y con la única referencia rítmica marcada por el bajo, sin marcar una métrica definida. Cierra esta sección la pieza «Dementia Absentia (Dialectical Triangulation II)», con sonidos metálicos y flautas que le dan un toque de psicodelia a la pieza, anclada en un ritmo sampleado, que recuerda por momentos al Lifeforms de Future Sound of London.
La penúltima sección de este largo trabajo presenta la pieza «Parachutes», en la que de nuevo la batería establece un ritmo hip hop, sobre la que el grupo IsWhat?! (Matthew Anderson, Napoleon y Jack Walter) elaboran un rap adornado por escalas de flauta. En mi opinión es el track más flojo del álbum. Sigue «Absentia Absentia (Dialectical Triangulation III)» en la misma línea que las dos partes anteriores de similar título. La psicodelia regresa con una corta pieza, «Variation Cybernétique: Rhythmic Pataphysic – part II», con ritmos orientales, reverberantes efectos y un solo de violín.
Finalmente descendemos de nuevo al planeta Tierra de la mano de dos elaboradas piezas: «Périphique» y «It’s a Mad, Mad, Mad World», la primera un free jazz si se quiere «clásico» que recuerda algo los trabajos del genial trompetista de vanguardia Dave Douglas y la segunda más anclada en elementos rítmicos contemporáneos, con un sonido que por ratos recuerda a la desaparecida agrupación Morphine, en una suerte de collage sonoro que resume buena parte de lo que hemos escuchado por 74 minutos.
Gabriel Pérez / Toronto