El 4 de junio de 1984 el afamado guitarrista, compositor y cantante estadounidense lanzó en plena era MTV el más exitoso de sus discos
Bruce Springsteen
Born in the U.S.A.
Columbia. 1984. EE UU
El 4 de junio de 1984 “The Boss” lanzaba al mercado discográfico lo que se convertiría en su obra más representativa y uno de los álbumes más vendidos de la historia: Born in the U.S.A. Ya la foto portada de Annie Leibovitz despertaba nuestro interés con sus elementos nacionalistas como la gorra de beisbol en el bolsillo posterior derecho de un hombre (Bruce) vestido en blue jeans y una sencilla franela blanca, presumiblemente de algodón, ante las rojas franjas de la bandera estadounidense.
Con temas enteramente compuestos por Springteen y acompañado por E Street Band, banda que desde 1972 le había acompañado, Born in the U.S.A. es la cumbre de la obra musical del cantautor de Long Branch, Nueva Jersey.
Springsteen inicia su séptima aventura musical en estudio con el tema que da título a este LP. Una cáustica y alegórica historia de un veterano de la guerra de Vietnam y el trato que recibe al retornar a su país natal.
El tema comienza con los corpulentos y estruendosos golpes del baterista Max Weinberg y las teclas de Roy Bittan. En una sencilla pero pegajosa rítmica “The Boss” relata: “Nacido en un solitario pueblo, lo primero que me movió al tocar tierra fue que terminas como un perro que ha sido vapuleado demasiado, hasta pasar la mitad de tu vida encubriendo”.
Luego es el coro “Nacido en USA…” seguido de un segundo verso más contundente: “Atascado en el tráfico de un pueblito nativo, me ponen un rifle en mano y me envían a tierra extranjera para matar al hombre amarillo”. Originalmente esta composición iba a llevar por nombre “Vietnam”.
La emblemática pieza es seguida por “Cover Me” (Protégeme), una canción que había sido compuesta por Bruce para Donna Summer pero que finalmente Springteen decidió incluir en el repertorio de nuestro cumpleañero y exitoso LP. “Ahora los tiempos son duros, más duros, este viejo mundo es áspero, más áspero, protégeme, vamos nena, protégeme…”.
En este tema apreciamos la voz de fondo del trombonista Richie Rosenberg y la guitarra de Bruce soleando. La tercera pieza de la primera tríada nos presenta a “Darlington County” un sencillo tema donde destaca el solo de saxo del legendario Clarence Clemons.
“Working On The Highway” (Trabajando en la autopista), con un tinte de rockabilly, encuentra a Bruce protagonizando a un obrero que trabaja en la vía pública y acaba en la cárcel haciendo el mismo trabajo.
Su delito, haber salido con una menor de edad. “La conocí en el salón de baile del sindicato, con sus hermanos apoyados en la pared, a veces caminábamos por los rieles, un día la vi fija a los ojos y ella a mí, así que… Asfaltando la autopista todo el día sin parar, golpeando el suelo…”.
Bruce parece darle un tono tragicómico en la musicalización. Destaca el órgano de Danny Federici a todo lo largo de la canción.
“Downbound Train” continua este icónico disco que logró posicionar siete de los 12 temas entre los top 20. En esta canción Bruce relata la triste historia de un hombre cuya vida se opaca al ser retirado del trabajo.
En el título que bien pudiéramos entender como “Tren hacia la depresión”, The Boss encuentra un terreno común que bien encaja en cualquier parte del mundo y es tal vez esa universal visión la que dio el rotundo éxito a este disco.
Bruce es genial en conciliar su música con la historia narrada a través de una lírica sencilla pero mordaz.
“Oye, pequeña, ¿Está tu papi en casa? ¿Se fue y te dejó sola? Tengo un perverso deseo… Oh! Estoy encendido”. Así de crudo nos cuenta Bruce esta aventura en “I’m On Fire”, que cierra el lado A.
El tema le valió un premio a Springteen por protagonizar el “Mejor Video Masculino” en 1985. Eran los días de MTV.
“Bien, nos escapamos de clase, había que alejarse de esos tontos, aprendimos más de esos discos de 45 nena, de lo que aprendimos en la escuela, esta noche escucho el sonido del tambor, puedo sentir mi corazón latir, tú dices estar cansada y tan solo quieres cerrar tus ojos y seguir tus sueños”.
Es la primera estrofa de “No Surrender” dónde Bruce nos canta sobre la fuerza inspiradora del rock en este tema cuyo titulo iba a ser “Brothers Under Bridges” (Hermanos bajo puentes). Van Zandt lograría convencer a Bruce para incluir el tema en el repertorio.
En 2004 el candidato demócrata John Kerry la haría famosa alrededor del mundo cuando la usó como tema de su campaña.
La siguiente pieza, “Bobby Jean”, es un adiós al guitarrista y entrañable amigo de Bruce, Steve Van Zandt. Steve dejaría la banda para retornar algunos años después. En su letra, Springteen habla del gusto por la misma música, estar en la misma banda e incluso vestir la misma ropa.
Destaca de nuevo Clemons con su saxo. Esta penúltima tríada culmina con el tema “Goin’ Down” (Deprimiéndome), donde nuevamente Clarence hace un breve solo.
En su letra Bruce nos dice: “Nos vestimos y salimos nena, por la noche, regresamos temprano, estoy harto de tu juego…”
“Glory Days” (Días de Gloria), es una canción inicialmente autobiográfica donde Bruce nos relata su encuentro con Joe DePugh, amigo de infancia que jugaba beisbol en su mismo equipo.
La historia se extiende a un hombre que añora sus años colegiales como sus “días de gloria”. Roy Bittan destaca en las teclas con acertada sencillez.
Otro éxito que rueda a la par de “Born in the USA” es “Dancing in the Dark”, primer sencillo de este laureado álbum cuyo éxito le colocó en la segunda posición de las carteleras en los Estados Unidos.
Bittan resalta de nuevo en las teclas mientras The Boss nos dice de un modo subrepticio cuan difícil es escribir una canción para satisfacer audiencias. “No puedes encender el fuego, no puedes encender el fuego sin una chispa, aún si estamos bailando en la oscuridad, esta arma está para alquilar”.
Este clásico del folk-rock, más rock que folk, culmina con “My Hometown”, tema en el cual el ingeniero Toby Scott contó con la voz de fondo de Ruth Davis. En este “pueblo natal”
Bruce nos cuenta que: “Tenía ocho años y corría con unos centavos en la mano para llegar a la parada del bus y comprarle el periódico a papá, y solía sentarme en su regazo en aquel viejo Buick y él me despeinaba y decía, ve bien a tu alrededor, este es tu pueblo natal”.
El resto de los versos después del coro nos transportan a 1965 y el recrudecimiento racial en los Estados Unidos.
El bajista Garry Tallent, a pesar de ser co-fundador de la E-Street Band y él único constante hasta hoy, hace un trabajo de bajo perfil a lo largo de todo el álbum. Su voz de fondo junto a Weinberg es empleada de igual modo.
Desde mi perspectiva, Born in the U.S.A. de algún modo describe no sólo los valores de la sociedad estadounidense sino que cataliza, sobre todo por su poesía, la segunda era de la “América” de Reagan. Etapa marcada por la guerra Irán-Irak, el bombardeo a Libia y el fin de la “guerra fría”.
Intencional o no, cierto es que este laureado álbum nacido en el inicio del apogeo del formato disco compacto, encierra un claro interés de Bruce Springteen por los aspectos socioculturales de Estados Unidos en un lenguaje cáustico claramente accesible.
En gran medida Born in the U.SA. es un manifiesto político del ¡American Way!
Leonardo Bigott