Inicio Discos C4 Trío y Desorden Público «Pa’ Fuera» (2016) (Venezuela)

C4 Trío y Desorden Público «Pa’ Fuera» (2016) (Venezuela)

C4 Trío y Desorden Público

C4 Trío y Desorden Público

Pa’ Fuera

Orden Privado. 2016. Venezuela

 

Finalmente, algo más de un año después de las presentaciones en 2015 de C4 Trío y Desorden Público, se lanza el disco en el que ambas agrupaciones muestran que es posible mezclar con fortuna los ritmos jamaiquinos (en especial el ska) con la música venezolana de varias regiones. Bueno es decir que ya este experimento había sido probado en Rock and MAU, proyecto en el que han participado dos de los cuatristas de C4 (Jorge Glem y Edward Ramírez) y el ex bajista Rodner Padilla, así como Horacio Blanco. También refrendado en el concierto de lanzamiento del disco De Repente, junto a Rafael “El Pollo” Brito, en el cual participó Blanco cantando “Tiembla” y “Allá cayó”.

Pa’Fuera está compuesto por once de los más conocidos temas de Desorden Público, todos pasados a través del filtro de C4 Trío, más uno tradicional compuesto por Edward Ramírez, convertido en reggae. El resultado global del disco es muy interesante, aunque por momentos puedan sonar algunos pasajes algo forzados e incluso saturados de instrumentos. Horacio Blanco resuelve muy bien su participación vocal, incluso en los pasajes donde es evidente se esfuerza por encajar dentro de los ritmos escogidos. Todos los títulos han sido ligeramente modificados con expresiones criollas relacionadas, y también algunas líneas de los textos.

La aventura se abre con “Donde está er futuro” en joropo oriental, con Blanco usando una pronunciación oriental. La adaptación triunfa, con una primera parte acústica que termina ganando en intensidad gracias a la batería de Danel Sarmiento y una guitarra eléctrica que no aparece acreditada ni a Blanco ni a Magú Guzmán. El repaso al disco debut de DP prosigue con “Mal aliento de tambora”, que mezcla contradanza zuliana con gaita de tambora, manteniendo bastante la esencia del original. “Gorilón guatireño”, imbrica el ska, el rock y el tambor de Guatire, y sale airoso.

Uno de los temas que sufre notables cambios es “(El tumbao de) Simón Guacamayo/ Viene y va”, una cumbia fusión, con el bajo de Rodner Padilla y la percusión de Diego “El Negro” Álvarez. Padilla participa también en “Merengue rucaneo de los esqueletos”, una adaptación muy buena en merengue caraqueño con lucimiento de los tres cuatristas, la sección de metales conformada por Noel Mijares (trompeta), Héctor Hernández (saxo, arreglos) y Terry Bonilla (trombón), y la percusión afrovenezolana de Yonathan Gavidia.

Una exquisita sorpresa es “Vaya Pué” de Ramírez, transformada en un rock steady con pinceladas de bugalú, con arreglos de Blanco, en el que se repite la frase “vaya pué”. Incluye un solo de bajo de Gustavo Márquez como guinda.

El poder de “Tiembla de Carúpano al Callao” había sido probado en Rock and MAU Vol 2, pero aquí en lugar de gaita de tambora es transformada en un híbrido de jota carupanera y calipso, es decir, se muda de occidente a oriente. El resultado es igualmente atractivo y prueba que la canción aguanta diversas lecturas. “Valles del Tuy de balas”, transporta el tema inspirado en la violencia de Caracas a otra zona conflictiva muy cercana a la capital. Es invitado Mario Díaz, uno de los exponentes del joropo tuyero, que ya había participado en el disco Cuatro, maraca y buche, de Edward Ramírez. Blanco aquí transmuta en un joropero, contrapunteando con Díaz.

“Cuatro popular de la vida y muerte/DPC4” es un ska, es decir, respeta su estado natural, con Héctor Molina, Ramírez y Glem soleando en ese orden. En ella aparece por primera vez el bajo de Caplís Chacín (que solo participa en éste y los siguientes dos temas, aunque sí en los coros de casi todas). Otro representante del debut de DP es “Esto no es ska”, una fusión con joropo llanero con Horacio cantando al final “Esto no es ska / si no te gusta te vas / esto es ska con crisis de identidad”.

“Combate con cuatro” comienza con las gentiles sonoridades de los cuatros navegando sobre un naciente dub que se transforma en un reggae hermanado con una contradanza zuliana. La fuerza del tema se mantiene. El disco es cerrado con “Alla cayó. Allá calló”, a ritmo de raspacaswing, en la cual tienen breve participación vocal Maikel Melahmed (quien escribe un buen texto interno), Magú Guzmán y Ramírez.

Pa’Fuera fue producido por Jorge Glem, con la ayuda de Edward Ramírez, Héctor Molina y Horacio Blanco, con la inestimable ayuda en la producción ejecutiva de Fundación Seguros Caracas y Aeromúsica. La excelente grabación de Vladimir Quintero, nada fácil por la cantidad de instrumentos, así como la mezcla y masterización de Germán Landaeta, son impecables. A destacar también el empaque y diseño gráfico, cuyos responsables, extrañamente, no se indican en los créditos.

Juan Carlos Ballesta