Inicio Ahi estuvimos Décimo Nónico: los bailes de salón en Venezuela

Décimo Nónico: los bailes de salón en Venezuela

Décimo Nónico
Foto: Leonardo Bigott

Decimo Nónico

Los bailes de salón en Venezuela
Concierto en Plaza Francia/Altamira, Caracas

(Abril 28, 2016)

En ocasión de la presentación del libro Los bailes de salón en Venezuela, del reconocido músico y musicólogo Juan Francisco Sans, la agrupación Décimo Nónico y el grupo de danza Ensayo Colectivo, recrearon aquellos días en los que a través de los bailes se creaban lazos entre lo público y lo privado, la cultura y el poder, las distinciones de clases y como eran éstas representadas, entre otros aspectos.

El evento estuvo enmarcado dentro del Festival de la Lectura Chacao 2016.

Pese a la lluvia, la presentación logró aglutinar a un nutrido grupo de personas que presenciaron como eran los bailes de aquellos días previos al siglo 20. Karina Zavarce, Gerente de Fundación Bigott, presentó el libro junto al autor de este interesante estudio para luego bañarlo en flores y hacer así el bautizo oficial de este excelente trabajo editorial.

El reconocido trío que conforman Andrés Barrios (voz y clarinete), Bartolomé Díaz (guitarra) y Luis Felipe Santos (guitarra), se vio aumentado con la participación del maraquero Manuel Rangel y el cuatrista Ángel Martínez, además del grupo de baile donde participaron Carlos Aguilera, Harold Palacios, José Sarabia, Marialejandra Orozco, María Alexandra Herrera, Nicolás Brito, Sara Medina y Yoalismir Moreno.




El repertorio de la agrupación estuvo conformado por temas extraídos del cuaderno de Pablo Hilario Jiménez que datan de 1840 a 1880, destacando “Dos polkas” de José Ángel Montero, “Que te coge la vaca” y “Turno de baile”. La siempre jocosa performance de Andrés Barrios en “Mis descuidados ojos” contrastó con la sobria interpretación del resto de los músicos.

Es necesario destacar el encomiable trabajo que durante años han hecho personajes como Juan Francisco Sans junto a su esposa Mariantonia Palacios y los de Bartolomé Díaz junto a este importante trío para divulgar con ajustada elocuencia una música que es sustancia indivisible de nuestro acervo histórico musical y que gracias a personalidades como éstas, las audiencias del país pueden comprender mejor la evolución de la sociedad venezolana vista a través del desarrollo del arte musical.

Leonardo Bigott