Con 62 años, el querido y muy respetado musicólogo, pianista, compositor, docente, director de orquesta, investigador, escritor y locutor venezolano, ha fallecido.
Nunca se está preparado para recibir una noticia tan inesperada y dolorosa como la muerte de un ser tan excepcional como Juan Francisco Sans (Caracas, 1960; Medellín, 2022), quien a lo largo de más de 40 años hizo contribuciones a la música, la docencia y la investigación, de suma importancia desde varios flancos.
Juan Carlos Ballesta
La cultura y la música en Venezuela y toda Iberoamérica se queda sin uno de sus más relevantes baluartes, incansable y generoso.
Todo el que haya conocido a Juan Francisco, conocido por muchos como «Pico», puede dar fe de su calidad humana, gran humildad, inmensa generosidad para difundir todos sus conocimientos y una sensibilidad especial para enseñar y escribir de la forma más didáctica posible y para ejecutar recitales de gran emotividad.
Junto a su esposa, Mariantonia Palacios, construyó un maravilloso tándem pionero con el que se adentraron en las piezas de piano para cuatro manos, mientras ambos ejercían una encomiable labor pedagógica, formando a cientos de músicos quienes en esta hora aciaga se han unido a los muchísimos reconocimientos y agradecimientos en redes sociales.
Su gran trabajo como musicólogo incluyó incontables artículos y ensayos para instituciones, universidades, fundaciones, revistas, anuarios, congresos, así como tres libros: “Los bailes de salón en Venezuela” (Fundación Bigott, 2016), “La graciosa sandunga” (Cuaderno de piezas de bailes del siglo 19 recopilado por Pablo Hilario Giménez, con música adaptada y ejecutada por Décimo Nónico con extraordinaria edición de la Fundación Bigott en 2012) y “Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina”.
Ese rol, así como el de investigador, compositor, ejecutante y docente, lo convirtieron en una de las más respetadas figuras de la musicología iberoamericana, lo cual le llevó a ser miembro de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea, la Sociedad Francesa de Análisis Musical, la Sociedad Española de Musicología, la rama hispanoamericana de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM), la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, la Sociedad Venezolana de Musicología y la International Musicological Society.
Pero, el siempre inquieto Juan Francisco incursionó también en la radio haciendo un gran trabajo en emisoras como Radio Capital, Radio Nacional de Venezuela y la extinta Emisora Cultural de Caracas 97.7, pionera del dial FM.
Si algo distinguió a Juan Francisco Sans fue su naturaleza inquieta, sus ganas de contribuir a la cultura a través de la música y así generar cambios profundos lo distinguieron desde el mismo momento en que comenzó a asumir responsabilidades.

Una carrera profesional de altos quilates
El inicio de su carrera profesional fue como Director del Conservatorio Italiano de Música (1981-1990) en Caracas; luego siguió como pianista y subdirector del Coro de Ópera del Teatro Teresa Carreño (1985-1990), unos años en los que el complejo cultural caraqueño buscaba consolidarse como uno de los grandes epicentros de la cultura latinoamericana.
Comenzando la tumultuosa nueva década se convirtió en Director de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta (1990-1995), en medio de unos años de turbulencias políticas y económicas.
Entre 1996 y 2000 fue miembro de la Junta Directiva y de la Comisión Artística de la Orquesta Filarmónica Nacional de Caracas. Durante la década completa (1990-2000) trabajó como productor y locutor del programa radial “Compositores de América”, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, antes de que la emisora perdiera su norte.
También en los años 90 (1997-1999) se convirtió en Presidente de la Fundación Vicente Emilio Sojo, máximo organismo de investigaciones musicológicas de Venezuela y uno de los más importantes de América Latina. Entre 1999-2002 fue designado como Jefe del Departamento de Música de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, escuela de la que sería un muy querido director entre 2008 y 2015.
De 2003 a 2004 fue Director del Coro Sinfónico Nacional de Costa Rica y Director General del Centro Nacional de la Música de dicho país.
Su carrera siguió nutriéndose en el nuevo siglo como Coordinador del área de Artes y de la Maestría en Musicología Latinoamericana (2005-2008). Para el 2014 formó parte del Comité Académico del Doctorado en Humanidades de la UCV y entre 2015-2016 fue Subdirector Académico de la Escuela Nacional de Cine.
En lo referido a su actividad docente, dictó la cátedra de Análisis y Composición en el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta (Caracas, 1987-2000). Fue profesor de piano en la Academia Musical Bansbach y en la Escuela Municipal de Artes Integradas (2003-2004); instructor del Coro de la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT, 2004) y catedrático de Dirección Coral en la Universidad Nacional de Heredia (2004), estas últimas desarrolladas en Costa Rica.
Participó como Director Artístico en el I y II Encuentro Nacional de Compositores (1994, 1996). Fue organizador del I Congreso Venezolano de Musicología (1997), el I Congreso Iberoamericano: La música en los salones del siglo 19 (1998), el 8vo. Concurso Latinoamericano de Piano Teresa Carreño (1998), el Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz (1998), eventos bajo el auspicio de la Fundación Vicente Emilio Sojo.
Juan Francisco Sans participó en mas de 20 discos, unos como intérprete, otros como compositor y algunos más como productor y director artístico.
Un agresivo cáncer se llevó prematuramente a uno de los más valiosos, respetados y queridos personajes ligados a la música.