Leo Blanco – A la salud de los músicos
Centro Cultural B.O.D., Caracas
(Julio 18, 2018)
Leonardo Blanco es parte de una generación de exitosos pianistas y compositores venezolanos que en la actualidad residen en el exterior. Entre ellos están Otmaro Ruíz, Luis Perdomo y Silvano Monasterios. Conocido por su trabajo en el S-Cool Jazz Trío junto al bajista Carlos Sanoja y el baterista Augusto León en 1991, Leo ha participado en grabaciones de notables personalidades del mundo musical desde que emergió en la escena a inicios de los 90, colaborando con Chiqui Rojas, Ofelia del Rosal, Martes 8:30, Leo Quintero y Gonzalo Teppa, por mencionar a algunos. Desde hace varios años es profesor en la prestigiosa Berklee School of Music en Boston donde ha conocido a talentos de todos los rincones del mundo, apuntando la gran e indiscutible musicalidad del venezolano.
Leo, consciente de la áspera situación de Venezuela, decidió ofrecer un concierto con el noble propósito de recaudar fondos para ayudar a colegas músicos que atraviesan una difícil situación de salud. Para ello se unió a uno de los artífices de Guataca, Aquiles Báez, y así ofrecer un repertorio esencialmente de piezas propias que fueron extraídas de sus álbumes Roots & Effect de 2003 y África Latina de 2008. La velada inicio con las palabras de Aquiles Báez y Andrea Paola Márquez quienes, en nombre de Guataca, resaltaron la necesidad que motivó a Leo Blanco dar este concierto luego de un video que destacaba los 10 años de este encomiable proyecto que tiene en Aquiles y Ernesto Rangel a sus dos bastiones principales, además de una legión de músicos del más alto nivel quienes hoy rondan por el orbe impresionando a audiencias de todo el mundo, literalmente hablando.
Leo dio sus primeras notas con “Azul de Manicuare” composición dedicada a Cruz Salmerón Acosta, poeta nacido en Manicuare, Estado Sucre, conocido por sus sonetos y su influencia derivada del movimiento modernista. Destaca en las composiciones de Leo la provocadora rítmica que frecuentemente parafrasea con su voz a modo de Tania María o Pat Metheny. El inició del tema le encontró con su mano izquierda dentro del cuerpo del piano, rasgando las cuerdas de éste. Un claro rasgo vanguardista encontrado en John Cage y Chick Corea, al tiempo que marcaba acordes con su derecha antes de entrar en el desarrollo de la composición.
Las dos obras siguientes, “Color of South” y “Tonada del Cabrestero” nos dieron la oportunidad de apreciar una rítmica que pareciera inspirada en el dominicano Michel Camilo en “Just Kidding”. La segunda, la conocida tonada de Simón Díaz pero llevada a jazz trío donde destacaron Carlos “Nené” Quintero en la percusión y Carlos Rodríguez en el contrabajo, trío que le acompañó durante toda la noche y en la cual Leo abrió espacios suficientes para que estos dos veteranos compartieran sus talentos con una audiencia totalmente enfocada en cada nota.
La cuarta composición fue el tema título de su segundo trabajo discográfico como solista, Roots & Effect. Leo volvió a demostrar su riqueza rítmica y las delicadas melodías con las que suele hilvanarlas. El pianista nos llevó un poco más adelante en el tiempo con “Yemen”, tema de su tercer álbum Africa Latina. Al respecto, Leo apuntó que viene desarrollando una labor humanitaria no sólo para ayudar a nuestro país sino también a otros en igual o peor condición. Carlos empleó el arco en el contrabajo dándole un tinte de tristeza y nostalgia con la cual muchos de los asistentes posiblemente nos sentimos identificados.
Iniciando la segunda parte del repertorio, Leo destacó la obra de la poetisa venezolana Beverly Pérez Rego. Socióloga y Licenciada en Letras egresada de la UCV galardonada con el premio “Elías David Curiel” Mención Poesía por su libro “Providencia”. De ella escogió el poema “Opalina” para levarnos a tierras peruanas para interpretar su “Perú landó”, también del álbum Africa Latina. El landó, usualmente de temperamento festivo, es un estilo musical y baile afroperuano que ha servido de inspiración para esta composición. En este segmento estuvieron la cantante Ana Isabel Domínguez y Aquiles Báez. Tras esa presentación, Leo quedaría solo para interpretar “El negro y el blanco”, una composición original del pianista que fue inspirada por la composición de Aldemaro Romero, “El negro José”, dedicada al padre de los emblemáticos hermanos Frank, Leo y Maricruz. Posteriormente Leo nos presentaría su cadencioso “Vals No. 5” seguido de “A mis hermanos”, composición de Báez quien, una vez más, participó junto al trío para interpretar su composición. Finalmente, sería su “Africa latina” la que cerraría el excelente concierto.
En 2013, el pianista y compositor, junto al laureado ingeniero de sonido Darío Peñaloza (Grammy Latino 2014 en la categoría Mejor Ingeniero de Grabación), produjo el excelente disco Pianoforte donde aparece la “Tonada del Cabrestero” interpretada en este concierto. El álbum es un compendio de once temas a piano solo, al mejor modo de Keith Jarrett y con la riqueza rítmica que caracteriza la música de Leo.
Ojalá que nuestros desperdigados músicos eventualmente encuentren su camino a casa o al menos nos visiten con más frecuencia. Después de todo la sabiduría popular nos recuerda que “todo buen hijo siempre vuelve a casa”.
Leonardo Bigott (Texto y fotos)