Inicio Ahi estuvimos Gerry Weil: un gesto de amor en directo

Gerry Weil: un gesto de amor en directo

Gerry Weil
Foto: Leonardo Bigott

El reconocido pianista y compositor austríaco, emblema del jazz venezolano, ofreció un íntimo e interesante concierto

Gerry Weil
Concierto en Centro Cultural BOD, Caracas

(Marzo 19, 2017)

 
El sublime arte de ser Gerry Weil…

La dilatada carrera del principal jazzman del país puede englobarse en la magia de la reinvención. Así, sea Navijazz, en formato trío, cuarteto, quinteto y cuantas fórmulas imagine, Gerry es la piedra angular de un movimiento basculante del cual siempre él ha sido el portador de la antorcha.

“Un gesto de amor” ha sido el nombre que Gerry dio a este concierto de piano solo que inició con el poema del mismo nombre. Una escena íntima, cálida, decorada con un sofá confortable a la vista, una lámpara sobre una mesa y el piano al lado izquierdo bajo una tenue luz, todo dispuesto con el mejor gusto y estilo procurando recrear la sala de su casa.

Así, Gerry, además de recitar el poema, compartió parte de su vida artística y el repertorio que estábamos por escuchar, no sin antes hablar de una forma tradicional de poesía japonesa conocida como haiku, cuya estructura consta de tres líneas de las cuales la primera y tercera están conformadas por cinco sílabas y la segunda línea por siete.

Gerry Weil Gerry WeilEl maestro también habló de la música de Bach y las “Variaciones Goldberg”, las cuales están conformadas por una aria y treinta variaciones. Considerada como un hito de la forma ‘variaciones’, la obra fue compuesta para clavicordio por Bach y nombrada Johann Gottlieb Goldberg, quien se presume fue su primer ejecutante.

La obra fue compuesta por el genial músico de Eisenach tras el Conde de Kaiserling comentar su padecimiento de insomnio, indicando la importancia del carácter suave que debía tener la música para mitigar esa condición. Bach asumió el reto y las variaciones se convirtieron en el elemento terapéutico del trastorno neurológico del Conde.

Gerry inició musicalmente con las mencionadas variaciones de las cuales interpretó, la 13, 25 y 27, entre otras, destacando las ligeras disonancias de la 25 y la maestría con la que debía ser ejecutada. Bach nunca es fácil y Gerry resaltó además que el compositor alemán, ya para 1741 nos indicaba lo que estaba por venir. El clasicismo, el romanticismo e incluso, ¡el jazz!. Weil, previamente había recitado en japonés su concepto de la música.

Gerry WeilPrecedido por un haiku, Gerry ejecutó “Free Play”, su habitual composición in situ de naturaleza armónica pantonal. La intensidad del final de esta improvisada pieza estuvo cargada de una energía siempre reservada para esta forma de expresión sonora.

A éste libertario momento le siguió “Drifting Petals”, una composición del guitarrista, pianista y compositor estadounidense Ralph Towner.

En su siguiente haiku, Gerry dice “sentado en silencio viene la primavera y la grama crece por sí misma”. Luego vendría su suite de jazz venezolana “Caballito frenao”, “Hondo”, “Raíces”, “Mañana de campo en abril” y “Caracas a las 11”.

De éstas, la primera y última guardan estrecha relación rítmica, pues ambas están en un inusual tempo 11/8. Gerry Weil nos recordó que “Mañana de campo en abril” es la composición más longeva de la suite, la cual escribió cuando vivió en Mérida, tal vez en 1977. Para estas cinco piezas recitó un reiki para cada una, conjugando así, la poesía y la meditación.

Gerry Weil Gerry WeilAin’t Misbehavin’” del neyorquino Fats Waller, fue la siguiente pieza de la noche en la cual el maestro cantó con especial sentimiento. Acotó además que su versión tiene un arreglo contemporáneo y que suele ejecutarla con el laureado bajista Freddy Adrián quien, para el momento, se encuentra en Alemania con la Orquesta Sinfónica dirigida por Gustavo Dudamel.

Tras esta pieza, Gerry trajo como invitado especial a Jhoabeat, gran artífice del beatboxing, para interpretar “El encuentro”, un blues en Fa donde Gerry Weil canta con el desgarre característico del género.

Jhoabeat acompañó también al maestro en “Ananda” y en “Kingyo”, ambas representativas de las culturas budista y japonesa, respectivamente, por las cuales el maestro ha demostrado tener un especial afecto durante años. Hacía la última parte de “Kingyo”, maestro y ex alumno entablaron, a modo de antífona, un doble beatboxing realmente genial.

Gerry Weil

Gerry Weil

Y con la frase “El sabio que sabe que suficiente es suficiente siempre tendrá suficiente”, nos ofreció la guinda, “Imagine” de John Lennon en versión blueseada.

Y como a veces se dice, “a twist of fate” Gerry prepara otro giro del destino para sus oyentes pero de ése no les contaré nada, por ahora….

Leonardo Bigott (Texto y fotos)