Inicio Reportajes Hasta siempre María Rivas

Hasta siempre María Rivas

María Rivas
Foto: Emilio Méndez

La fantástica cantante venezolana María Rivas, quien saltó a la fama con «Manduco» y «El Motorizado» a comienzos de los años 90, falleció a los 59 años

El pasado jueves 19 de septiembre la triste noticia del fallecimiento de María Rivas (1960-2019) entristeció a Venezuela y a todos los que disfrutaron de “La rubia con voz de negra”, a quien recordaremos por su música, su excelente voz, sus pinturas y por ser musa del célebre compositor Aldemaro Romero (†), creador de la onda nueva junto a Frank “El Pavo” Hernández (†).

Leonardo Bigott

La cantante había estado luchando denodadamente contra un cáncer que la aquejaba desde hace varios años. En tiempos recientes un sentido escrito suyo daba esperanzas. Pero el cáncer suele ser traicionero.

María Rivas también será recordada por su afable personalidad y su versatilidad como vocalista, pues era fácil encontrarla cantando jazz latino, onda nueva, jazz, salsa y también música de raíz tradicional venezolana.

Incluso, en una de sus grabaciones de la primera década del milenio, adaptó a su característico estilo composiciones de Astor Piazzola, Nirvana, Genesis, The Beatles y U2 como se evidencia en el álbum Pepiada Queen, que grabó con un grupo al que llamó Liberjazztrio conformado por su inseparable compañero y bajista Miguel Chacón, el teclista Laurent Lecuyer y el recordado percusionista Eliecer Yánes (†), fallecido hace varios años.




María Rivas nació en Caracas el 26 de enero de 1960. Hija de un venezolano y una gallega, creció entre las artes plásticas y la música. Sus primeros pasos musicales los dio hacia 1983, siendo descubierta por el legendario maestro del jazz Gerry Weil quien se refería a ella como “la rubia con voz de negra”, dado su notorio rango y color vocal.

Por aquellos días pasaría una temporada en Aruba con el show Sentimental Journey Through Jazz, impresionando a las audiencias con una técnica vocal que poco a poco iría madurando, moldeando así un estilo de cantar que la iría posicionando como una de las más grandes voces de Venezuela.

A su regreso se convertiría rápidamente en una de las artistas más queridas, comenzando sus presentaciones en los locales de jazz más importantes de Caracas interpretando temas en inglés, español, portugués e italiano, participando además en el breve pero reconocido Jazz Caracas Festival de Oscar Boy y Joselyn Carrasco.

María Rivas
Foto: Emilio Méndez

María también fue una artista muy preocupada por el medio ambiente, logrando hacerse figura emblemática en la lucha por la preservación del mismo.




Recordada principalmente por temas como “El motorizado” y “Manduco”, Rivas ampliaría su catálogo con composiciones de Aldemaro Romero, quien vería a María como la cantante idónea de muchos de sus temas entre los que figuran, “El catire”, “Hablaré catalán”, “De repente”, “Poco a poco”, y “Tú y yo formamos una multitud”.

 

En 2005 María retornó a Aruba para participar en un homenaje a Queen y posteriormente, desde 2006, alternaría temporadas entre Tokio, donde era ampliamente apreciada, y su amada Venezuela. En esa etapa compartía escenarios con el grupo japonés Trío Índigo.

Su radio de acción se ampliaría no sólo a tierras japonesas sino a países como Alemania, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, Holanda, Panamá, Portugal, República Dominicana y Suiza. Ya en 2010 viajaría a Estados Unidos para establecer residencia en Fort Lauderdale, Florida, logrando ganar audiencias con un cuarteto llamado Araya-Orta.

María Rivas también destacó como pintora, siendo escogida en 2013 por la organización Latin Grammy para elaborar el llamativo gramófono que simboliza la reconocida institución.

María RivasTras ese hecho, María se retiraría por un tiempo debido a su estado de salud para luego retornar en 2015 con una presentación en el Festival de Boquete, Panamá y el PineCrest de Miami, produciendo además su décima primera placa discográfica titulada Motivos.

Es importante señalar que de su obra discográfica destacan discos como Primogénito  (1990) (primer disco compacto realizado en Venezuela), Manduco (1992), Mapalé (1994), Café Negrito (1999), En Concierto: María Rivas y Aldemaro Romero (2003); Aguador (2005), disco donde destaca su faceta como compositora; y el ya mencionado Pepiada Queen (2007) con Liberjazztrio.




En años recientes María había estado desarrollando varios conceptos músico-teatrales que serían presentados en Venezuela. En adición a ello, también realizó un videoclip de su versión del tema universal “Nature Boy” que, entre otros, inmortalizara Nat “King” Cole.

Una huella indeleble deja su obra. Siempre sonrisa en rostro, la recordaré por la graciosa anécdota que dio origen a “El motorizado” en una de sus últimas presentaciones en Caracas y donde personificó con sorprendente precisión al personaje en cuestión.

Su última grabación fue junto a Ilan Chester en uno de los temas más hermosos en tiempos recientes, “Lo Feo”, composición de Teresita Fernández.

Gracias por todas las canciones, María.

Artículo anteriorEstreno mundial de Us + Them, la película de Roger Waters (Oct 2)
Artículo siguienteEn marcha la gira de Yann Tiersen por España