La cantautora estadounidense Annie Hart ofreció un estupendo concierto inaugurando el ciclo Folk Contemporáneo en 2018
Annie Hart (+ Jane Herships)
Concierto en Centro Cultural Galileo, Madrid
(Enero 27, 2018)
Como parte del ciclo de conciertos bautizado “folk contemporáneo” organizado por CiudaDistrito (proyecto del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid), se presentaron las dos cantautoras neoyorquinas Annie Hart y Jane Herships, aunque en el programa solo se mencionaba a la primera.
Este fue el primer concierto de dicho ciclo en este 2018, el cual acogió el pasado año a Thor Harris + Friends, David Thomas Broughton, Árbolceniza y Elle Belga.
Poco después de la hora pautada apareció en el escenario Jane Herships (mejor conocida como Spider), con una larga blusa de inspiración india y su guitarra acústica. Dijo su nombre y pseudónimo (que la mayoría no entendió), saludó tímidamente en español y se disculpó por no hablar el idioma.
Nadie la esperaba porque no estaba en el programa, pero fue una agradable adición. Herships fue parte hasta hace poco del grupo femenino de Brooklyn, Teen, liderado por las hermanas Lieberson.
La presentación de Spider fue corta, apenas cinco canciones, tomadas principalmente de su reciente EP The Home Record (2017) y su estupendo LP Things We Liked to Hold (2015).
Estaba algo nerviosa, lo que hizo que carraspeara dos veces y perdiera algo de concentración. Sin embargo, ello no fue impedimento para que demostrara que tiene canciones lo suficientemente sensibles como para despertar el interés de la audiencia.
Su show acústico en el terreno de la canción folk estuvo alejado del sonido desplegado en su disco de 2015 en el que utiliza sonidos eléctricos y batería. La cercanía de su estilo vocal con Margo Timmins de Cowboy Junkies y Hope Sandoval de Mazzy Star orbitan en su música, sin que ello eclipse sus ideas. Queda la deuda de volver a disfrutarla en una presentación más extensa.
Sin pausa salió del backstage la protagonista de la jornada, descalza y con unos ajustados leggins negros. Su atractivo porte impresiona de entrada. Ella lo sabe, por lo cual maneja su sensualidad con cierto candor.
Annie Hart, también de Brooklyn, ha aprovechado la pausa de la banda femenina Au Revoir Simone a la que pertenece, para concebir su primer trabajo solista, Impossible Acomplice (2017), publicado en formato cassette y el cual fue la base de esta presentación.
Su propuesta transita los terrenos del electro pop y el synth pop de autor con ciertos elementos del trip hop, es decir, la canción de autor que utiliza elementos electrónicos para sonar orgánica. Ella está construyendo su propio lenguaje y va por buen camino.
Aún tiene que cuidar detalles, en especial la afinación vocal en ciertos momentos. A veces podría recordar a Fever Ray, Little Dragon, Masha Qrella o Beach House. Lejos de la clásica etiqueta folk, podríamos ubicarla, en todo caso, en la categoría folktronica
Comenzó con “I’ve Been Seeing You In My Dreams”, una evocadora pieza que fue acompañada por imágenes de nubes y mar. Entonces saludó en un español bastante aceptable, con una simpatía que mantuvo durante todo el show. “Breathing Underwater”, un tema más movido, siguió y con él Hart comenzó a mover su cuerpo.
Luego presentó “California Song”, versión muy particular del tema original de la banda californiana The Mountain Goats, que presentó como una canción que la inspiró a hacer música. Aprovechó para bajar de tarima y adentrarse en el público, y al regreso se acostó en la pequeña rampa que conduce al escenario.
Siguió con una nueva composición, “Joe”, inspirada y dedicada a un amigo muerto por sobredosis.
Annie bromeó varias veces con el carácter “triste” de sus canciones, mientras confesaba que estaba muy feliz. Esa paradoja la maneja muy bien ya que combina sonrisas con miradas profundas. “On The Way Down” comienza con un cristalino sintetizador que se mantiene a lo largo del tema mientras canta sobre una relación “mentirosa”.
Su tema relativamente más conocido es “Hard To Be Still”, el cual aparece en un capítulo de la serie “Gypsy” de Netflix, que protagoniza Naomi Watts. Lo anunció como “canción feliz que tengo” y para su interpretación hizo uso por primera vez del bajo Fender Precision, con una interesante distorsión.
Luego invitó a Jane Herships, quien primero acompañó con su voz el tema “I Don´t Want Your Love” y luego también con el bajo en “Run To You”. La despedida fue con “My Heart’s Been Broken”, un tema de aire ochentero.
El público las despidió sin euforia pero sí con aplausos de agradecimiento. Al final, ambas se quedaron a compartir con la gente, demostrando su cercanía. Su paso por España las llevó a Sevilla, Huesca, Zaragoza y Castellón de la Plana. Su siembra arrojará resultados.