Inicio Archivo discografico Noah’s Ark: 15 años de la embriagadora segunda burbuja de CocoRosie

Noah’s Ark: 15 años de la embriagadora segunda burbuja de CocoRosie

CocoRosie

El 13 de septiembre de 2005 fue publicado el maravilloso segundo capítulo del singular folk de las hermanas Bianca y Sierra Casady

CocoRosie
Noah´s Ark

Touch and Go. 2005. EE UU

Uno de los mas atrayentes capítulos de la música pop del siglo 21 lo representa el dúo norteamericano de indie-folk-trónica CocoRosie.

Conformado por las hermanas Bianca “Coco” Casady y Sierra “Rosie” Casady, sus ideas innovadoras exploran un terreno medio que emparenta el indie-pop con la electrónica y la psicodelia folk, con resultados notables.

El nacimiento de CocoRosie se produjo de manera casual. Tras una larga separación ambas hermanas se reencontraron en Paris en 2003, un momento que las inspiró a formar un grupo musical en el que las vivencias de la infancia cobraban especial relevancia. Hijas de un matrimonio separado, cada verano -junto a sus otros cinco hermanos- viajaron durante años por todo Estados Unidos embutidas en la furgoneta de su padre, un excéntrico personaje ligado a la cultura indígena, quien eligió vivir como un hippie errante.

Su madre, por el contrario, la pintora Christina Chalmers, siempre fue el motor que las inspiró para desarrollar sus potencialidades artísticas, a pesar de las dificultades para enfrentar una vida sin dinero y varios hijos. Por ello, las dos se independizaron pronto y tomaron caminos distintos, con encuentros ocasionales en Santa Fe, California.

Sierra (40 años) dedicó muchos años al estudio del góspel y la ópera, mientras Bianca (38) se dedicaba a la poesía. Aunque ambas se habían mudado a Nueva York a principios de siglo, fue en Paris donde unieron sus talentos.

Frente a una grabadora de cuatro pistas dejaron surgir el manantial de ideas sin directrices determinadas, usando como instrumentos cualquier objeto disponible. La sorpresa fue mayúscula, aunque en su momento confesaron no saber bien lo que hacían. Esas primeras grabaciones eran como un diario lleno de reveladoras anotaciones que solo al tiempo son descubiertas.

Los frutos de esa primera labor quedaron plasmados en La Maison de Mon Reve (2004), una obra alejada de modas y etiquetas, totalmente atípica. Su encanto llamó la atención de la comunidad del nuevo folk encabezada por Devendra Banhart.

Con pinceladas de trip-hop, folk-blues y pop experimental y el uso de delicadas guitarras acústicas, pianos, voces a lo Billie Holiday, sonidos de origen incierto y ritmos electrónicos fracturados, las hermanas Casady concibieron uno de los discos más inusuales de la naciente década, el cual las lanzó de forma inesperada a un mundo que hasta ese momento les era ajeno.

El impresionista y evocativo sonido de CocoRosie siguió su desarrollo con Noah´s Ark, publicado el 13 de septiembre de 2005, un álbum aún más envolvente e hipnótico que el debut, a pesar de no poseer el factor sorpresa que siempre acompaña a los primeros discos.

El disco contó con la participación de varios invitados que enriquecieron las bizarras composiciones de las Casady: Antony Hegarty (hoy día Anhoni), Ardzen, Devendra Banhart, Diane Cluck, Greg Rogove, Jana Hunter y Spleen.

La portada, un dibujo de Bianca, muestra a tres unicornios teniendo sexo mientras el primero de ellos vomita gotas con los colores del arco iris. Es la singular puerta de entrada al universo del “arca de Noé según Coco y Rosie”.

Piezas de misteriosa belleza como “South 2nd”, “The Sea is in Calm” o “Noah’s Ark” valen cualquier disco.  En ellas se respira la inquietante naturaleza que emana de Bianca y Sierra.

La participación de Devendra Banhart en “Brazilian Sun”, cantada en español caraqueño desde un teléfono móvil y de Antony Hegarty (Antony & The Jonhsons) en la maravillosa canción que nos transporta a un oscuro cabaret, “Beautiful Boyz”, son un apreciable valor agregado a Noah’s Ark.

Pero en el disco hay mucho más. El primer tema, “K-Hole”, mezcla un arpa un austero ritmo electrónico, un efecto sonoro en reversa y las voces aniñadas de las hermanas. “Bear Hides and Buffalo” es una canción de cuna siniestra (con un bucle de caballo y sonidos de gatos sobre un piano de juguete), mientras que “Tekno Love Song” es una pieza que parece surgir de una cajita de música decimonónica.

Armageddon”, es una especie de himno folk apocalíptico, antecedido por la interesante viñeta “Milk”.

Hacia el final del disco hay espacio para “Bisounours”, una sosegada e hipnótica pieza en la que tiene rol protagónico el rapero francés Spleen, que da paso a la corta y emotiva pieza final, “Honey or Tar

El universo musical de CocoRosie es una embriagadora burbuja de la que no provoca salir. El 2020 ha traído consigo el séptimo álbum, Put the Shine On.

Juan Carlos Ballesta