Inicio Archivo discografico El ecléctico «The Rise and Fall» de Madness llega a los 35...

El ecléctico «The Rise and Fall» de Madness llega a los 35 años

Madness

Madness

The Rise And The Fall

Stiff Records. 1982. Inglaterra

 

La banda londinense Madness es de esas idiosincrásicas propuestas que a pesar de que exploran diversos géneros siempre mantienen su elegante sonido que los identifica. Fundada a mediados de los años 70 y después de una serie de cambios de integrantes y nombres, para 1979 adoptan el nombre de una canción del influyente artista jamaiquino, Prince Buster.

La alineación más recordada estuvo formada por Graham “Suggs” McPherson (voz líder), Mike Barson (teclados), Chris Foreman (guitarra), Lee Thompson (saxofón), Daniel “Woody” Woodgate (batería), Mark Bedford (bajo) y Cathal Smith, mejor conocido como Chas Smash, en trompeta, voz secundaria y baile. Como parte del movimiento de ska two tone, fueron compañeros de gira de las célebres agrupaciones The Specials y The Selecter, adquiriendo mayor relevancia a la par de su presentación en Top Of The Pops.

Luego de un sólido debut enmarcado en la tónica musical jamaiquina, One Step Beyond en 1979, vino una seguidilla de álbumes durante los siguientes dos años: Absolutely y 7, expandiendo así el sonido de la banda que se aventuraba a incluir sonoridades soul, pop, reggae y new wave. La parte visual también jugaba un papel relevante y sus videoclips tenían un toque humorístico que contribuyó a cimentar la popularidad creciente del grupo.

Comienza 1982 y sale la compilación Complete Madness con las canciones más representativas de los tres primeros discos junto a dos sencillos que no formaban parte de ninguna placa discográfica hasta el momento: la divertida “House Of Fun” y una versión de “It Must Be Love”, original de Labi Siffre. Para la segunda mitad del mismo año, ya habían trabajado en su cuarto y hasta ahora más popular lanzamiento, The Rise And Fall, ampliando la paleta musical. Producido por Clive Langer y Alan Winstanley, con quienes habían trabajado desde el principio y fue grabado en los estudios AIR de Londres, editado por Stiff Records para Reino Unido. Sin embargo algunas de las canciones fueron posteriormente añadidas al grandes éxitos para el mercado norteamericano titulado Madness.

Una parte del contenido lírico de éste larga duración está asociado a los recuerdos de la niñez como en la grandiosa y sofisticadamente inglesa “Our House”, el primer sencillo y único top 10 en listas americanas, escrita por Foreman y Smash. El video materializa gran parte de las letras en una típica casa victoriana donde la banda actúa como una familia a la par de tocar en la sala. Encontramos más ejemplos de añoranza del pasado en la pieza que titula el disco mientras se cuela el costumbrismo inglés en “Sunday Morning”, dominada por el piano y la tensa “Primrose Hill”. La contradictoria “Tomorrow’s (Just Another Day)” se debate entre la derrota personal y adquirir una postura positiva sin importar qué. Fue lanzada como segundo promocional un año después de salir el disco y cuenta con una versión alterna cantada por Elvis Costello como invitado.

Las teclas juguetonas de Monsieur Barzo dan inicio a “Mr. Speaker (Gets The Word)”, donde se asoma tímidamente la crítica a la política británica que es más abierta en “Blue Skinned Beast”, mofándose de la entonces Primer Ministro, Margaret Thatcher y su manejo sobre el tema de la guerra en Las Malvinas. Con modestos tintes caribeños dentro de un contexto pop maduro, “Tiptoes” es un pasaje onírico que empuja al protagonista al suicidio desdoblando la realidad sobre caer el vacío o la fantasía de volar. El trágico viaje a “New Delhi” nos recuerda con sus aires indios a la también exótica “Night Boat To Cairo”, perteneciente al primer álbum. La introspección tras una ruptura amorosa aparece retratada en “That Face” antes de darle la entrada a “Calling Cards”, que trata sobre un negocio ilegal en Old Kent Road. Una declaración de amor no correspondida puede ser escuchada en “Are You Coming (With Me)” antes de cerrar en la composición jazz “Madness (Is All In The Mind)”, cantada por Chas y dispuesta como doble cara A del segundo sencillo.

Recibiendo reseñas positivas, la respetada revista NME apuntó que este es el mejor lanzamiento de los ingleses mientras otros medios dibujaban similitudes con Village Green Preservation Society de The Kinks. Lamentablemente, luego de Keep Moving en 1984, Mike decide dejar la banda para dedicarse a su vida personal mudándose a Amsterdam. Un álbum después y con una popularidad en declive, la banda se separa amistosamente asumiendo una formación nueva bajo el nombre The Madness, formada por Suggs, Chas, Chris y Lee, que después de un álbum también decide cesar actividades. En 1992 se reúnen los miembros originales y organizan el festival Madstock que les recibe triunfalmente, repitiendo la experiencia tres veces más cada dos años. Antes de terminar la década, editan su primer disco juntos desde 1984, el magnífico Wonderful de 1999. El nuevo milenio les recibe con un musical y cuatro álbumes exitosos en su natal Reino Unido.

Actualmente un sexteto, prescindiendo de Smash que se encuentra dedicado a su carrera solista, Madness continúa siendo una banda de referencia para muchos artistas desde Blur hasta No Doubt por romper las barreras entre géneros musicales siempre con su acercamiento divertido y elegante. The Rise And Fall es tal vez el título que podría definir el futuro próximo del grupo que hacia finales de los años 90 se levanta cual ave Fénix para seguir creando e inspirando a las nuevas generaciones musicales.

IL Gimón