Inicio Archivo discografico Flying Teapot: Gong y el inicio de una fantástica trilogía

Flying Teapot: Gong y el inicio de una fantástica trilogía

Gong Flying teapot- Radio Gnome Invisible part 1

En mayo de 1973 fue publicado el tercer disco en estudio de la banda anglo-francesa, inicio de la sorprendente trilogía Radio Gnome Invisible y primero con el guitarrista Steve Hillage

Gong
Flying Teapot

Virgin. 1973. Inglaterra/Australia/Francia

 
Gong surgió de un giro inesperado de la vida. Uno de esos que, como dijera Joan Manuel Serrat, “nos encuentra sentados chupando un palo seco sobre una calabaza”.

Era septiembre de 1967 cuando al cantante/guitarrista de la superlativa banda inglesa Soft Machine, el australiano Daevid Allen, se le prohibió durante tres años entrar al Reino Unido por asuntos migratorios.

El músico decidió como nuevo destino la ciudad de París, donde su amiga Gilli Smyth y él dieron vida a lo que Allen se referiría como un “prototipo” de Gong del cual participaron la cantante Ziska Baum y la flautista Loren Standlee.

Sin embargo, la revolución de mayo del 68 acabaría con aquel sueño por lo que Allen y Smyth fueron forzados a salir del país, estableciéndose en Mallorca por un breve tiempo.

Para agosto de 1969, Allen y Smyth se cruzaron en el camino de Jean Karakos, personaje ligado a un nuevo sello discográfico (BYG Actuel). El ejecutivo les pidió grabar un álbum y fue así como el dúo, junto al bajista Christian Tritsch y el baterista/percusionista Rachid Houari, formó el cuarteto que se convertiría en quinteto con la entrada del saxofonista francés Didier Malherbe, a quien el dúo había conocido en Mallorca.




Aquel encuentro finalmente produjo el álbum Magick Brother, el cual se convertiría en el primer disco de Gong durante la etapa Daevid Allen.

Para la primavera de 1971 el baterista inglés Pip Pyle hacía su entrada tomando el lugar de  Rachid. Y sería con el segundo disco que la banda, con un sonido espacial y progresivo, publicaría ese año Camembert Electrique, disco que en las palabras del propio Allen “es el verdadero primer álbum como grupo”.

Y es precisamente en ese sonido donde la banda encontró su voz musical por la cual sería conocida. Un estilo que frecuentemente rozaba el terreno del jazz rock, dando así un tinte orgánico y espontáneo al grupo. Pip dejaría a la banda y sería Laurie Allan (Delivery) quien tomaría su lugar.

Es importante entender que Gong ha mutado infinidad de veces desde su creación en 1967 hasta el presente, y ha sobrevivido las ausensias de su líder fundador e incluso su muerte. De allí nos referimos a varias “fases” según el líder del momento.

El año 1972 encuentra a Gong en una ambiciosa etapa que sería llamada  Radio Gnome Invisible Trilogy. Y es precisamente el disco cuya publicación celebramos, el gran iniciador de ese momento en el tiempo, el cual es conocido también como Radio Gnome Invisible, Part 1  y al que le seguirían Angel’s Egg en diciembre de 1973 y You, este último editado en octubre de 1974.

Nuestro agasajado álbum fue producido por Giorgio Gomelsky y grabado en The Manor Studios de Oxford, Reino Unido.

Al momento de la grabación el Gong de Daevid Allen estaba conformado por Gilli Smyth aka The Good Witch Yoni (susurros espaciales), Tim Blake aka Hi T Moonweed (sintetizador y voz), Didier Malherbe aka Bloomdido Bad de Grasse (saxos y flautas), Steve Hillage aka Steve Hillside) y Christian Tritsch aka The Submarine Captain (guitarras), Francis Moze aka Francis Bacon (bajo y piano), Laurie Allan aka Lawrence The Alien (batería), Rachid Houari (congas) y Daevid Allen aka Dingo Virgin (voz y guitarra).

Seis composiciones conforman esta gema musical. Las primeras dos ocupan el lado A del vinilo y el resto el lado B.




El disco abre con la interesante “Radio Gnome Invisible de Daevid Allen, tema de cinco minutos y medio donde Gong exhibe una serie de sonidos que surgen de un modo dramático y con una lírica que en parte nos dice: “Gnomo, Gnomo… Radio Gnomo… Radio Gnomo, Radio Gnomo Invisible / Luego, cuando estás recibiendo / Percibiendo tus poderes telepáticos / Quién sabe por qué el viento sopla por esta ventana / ¿Por qué crees en mí? / Creemos en ti.

El tema tiene un atractivo particular lejos de clichés y con un trato especial a sonidos que brotan de un modo espontáneo. El saxo soprano y su flirteo con el jazz y unas voces burbujeantes, son parte de los detalles que encontramos en esta pieza de espacial final.

Los doce minutos y medio restantes los ocupa “Flying Teapot”, tema que se abre claros espacios con algunas frases susurradas.

Al rato, la sección rítmica entra con versos que nos dicen: Si crees hola Pete / Tengo una historia que contarte / De una banda de hombrecitos verdes / De un planeta lejano / Si quieres saber sobre el amor

La extensa letra se desarrolla a través de una serie de versos libres en torno a los cuales van pasando varias frases: el piano, una torturada voz, chasquidos y otros sonidos que parecen hacer presencia de un modo aleatorio, son parte de este tema de Daevid Allen y Frances Moze (Magma), pero lo más interesante está en el elemento espacio en el cual suceden estos brotes sónicos.

Los saxos mantienen ese feeling a jazz que nos ancla a un algo más definido en esta volátil propuesta.

Un tanto distante del elemento espacial está la pieza que abre el lado B “The Pot Head Pixies”. Es hasta el momento la más estructurada del set pero no significa que sea convencional. También está la voz femenina de Gilli Smyth que constantemente nos dice “crazy” tras la voz masculina que repite “I am You are We are…




En esta locura musical de Allen hay cabida para un poco de vals que luego le abre espacio a The Octave Doctors and the Crystal Machine, compuesta por Tim Blake.

Esta breve pieza de sintetizador es una dulce estancia en el set.

Acto seguido Zero the Hero and the Witch’s Spell, tema de Allen, Blake y Tritsch que ocupa los siguientes casi 10 minutos.

En ella nos dice Gong: Te amo señor pixie / Te amo / Todo lo que quiero hacer es ser tú… me encanta su cara me encanta tu espacio / Amo tus rayos bebe y si te gusta me quedaré esta noche

Una vez más el grupo retorna al elemento espacial con varios efectos sonoros donde el saxo es el hilo conductor. La pieza es interrumpida violentamente para dar cabida a la flauta y, como si se tratara de una marcha fúnebre, se va moviendo hacia el final. Pero hay sorpresas.

Los cinco minutos restantes nos llevan al final con “Witch’s Song / I’m Your Pussy” de Gilli  y Allen

“Yo soy tu gatica, tú eres mi vagabundo / No quiero follarte, solo escucharte rapear Miau… miau… miau… tú también puedes ser un gato / No a menudo solo como ves / Soy un gato con gorra plana / Ten cuidado o te podría arañar / O convertirme en bruja y volar en mi escoba

Demos marcha atrás medio siglo y volver a escuchar la tetera voladora del Gong de Daevid Allen y su singular planeta.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Gong, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias