Inicio Archivo discografico Gryphon y el espléndido álbum debut

Gryphon y el espléndido álbum debut

Gryphon debut album

El 1 de junio de 1973 fue publicado el debut de una de la atractiva banda británica que inició con un claro sonido renacentista para luego acentuar sus rasgos prog

Gryphon
Gryphon (debut album)

Transatlantic. 1973. Inglaterra

 
En el prolífico y prolijo primer lustro de la década de los 70, Graeme Taylor, Dave Oberlé, Richard Harvey y Brian Gulland dieron vida a un proyecto de características únicas.

Richard y Brian ya habían dado un primer paso con la formación de un grupo acústico-instrumental fundamentado en la música medieval y renacentista. Estos dos músicos, cuya alma mater es el prestigioso Royal College of Music, aprovecharon sus conocimientos de música clásica para crear un cuarteto con un notorio acento en la música del periodo 1400-1600 y sobre la cual, prosaicamente, el publicista de la banda, Martin Lewis, expresó que Gryphon era como escuchar al Rey Enrique VIII en una banda de rock ‘n’ roll.

Lo que sí es notorio en la historia de la banda es la clara evolución de ese sonido hacia el progrock, por lo que sugiero te embarques en el mágico placer de escuchar la pequeña discografía de cinco títulos en los 70 y otros dos décadas después, en orden cronológico.

¿Y qué mejor momento que este para empezar?

Nuestro celebrado disco encuentra a Brian Gulland interpretando las flauta dulce, el fagot, los teclados, las voces y un instrumento delgado de viento hecho de madera en forma de “J” conocido como crumhorn (bajo y tenor); Richard Harvey en flauta dulce soprano, mandolina, guitarra clásica, armónium, órgano, clavicordio, glockenspiel y crumhorns (alto y tenor); Graeme Taylor en la voz, flauta dulce, órgano, guitarra y clavicordio; y David Oberlé en tambores, voz, percusión y glockenspiel. 

Esta formación original se dio a la tarea de componer doce temas, varios de los cuales no llegan a superar los tres minutos y con una riqueza en texturas y formas que nos transporta a “tiempos en los que reyes y reinas tomaban sorbos en copas de oro”, como cantaba Peter Gabriel en la épica “Time Table” de Foxtrot (1972).




En este fantástico disco hay evidencias de los rasgos del citado período que en líneas generales mezcla lo sagrado y lo profano, da mayor interés en la parte contrapuntística y un mayor equilibrio vocal, por citar algunas.

No puedo pasar por alto la imagen de este ser mitad ave, mitad humano, a la que le ha dado vida el artista Dan Pearce.

Ya las primeras notas nos transportan a esos días de 1.400 en “Kemp’s Jig” un instrumental de tres minutos. La lineal melodía conjuga varios instrumentos, principalmente lo que pareciera ser una flauta dulce, órgano y crumhorn o cremorne (francés) (posiblemente fagot) y muy usado en el renacimiento pero llegando a llamar la atención en tiempos recientes.

Cuando se sopla, el instrumento produce un sonido vibratorio en una embocadura de caña, como si fuera un saxo, fagot o clarinete.

El segundo tema es “Sir Gavin Grimbold” en el cual Gryphon da vida a este personaje que da título a la composición.

En las montañas y bajo entre los árboles Sir Gavin Grimbold cabalgó un día / Ensilló, embridado y pateado montó él / Y a casa llegó su buen caballo, pero nunca  llegó él.” Los tambores inician y podemos escuchar la guitarra con el cremorne poco después.

Esta tríada de canciones la completa “Touch and Go”, una corta pieza donde flauta y guitarra son protagonistas.




La segunda tríada comienza con la accidentada “Three  Jolly Butchers” que inicia con el clavicordio y que en sus versos nos dice: Erase tres alegres carniceros / Como he escuchado a muchos decir / Iban a algún mercado de la ciudad / Su dinero para pagar / Cabalgaron juntos por una milla o dos / Y un poco más además / Dijo Johnson a Jipson «Detente, escuché llorar a una mujer»

Destaca el glockenspiel acentuando la magia de esta historieta de tres carniceros felices que se ven obligados a detener su andar ante el llanto de una dama.

Seguidamente “Pastime With Good Company”, otro breve instrumental de minuto y medio con la flauta guiando el camino.

La pieza siguiente es la más extensa del disco con cinco minutos cuarenta, y lleva por nombre “The Unqiet Grave”

Nos canta Gryphon: El viento sopla hoy mi amor / Unas pequeñas gotas de lluvia nunca he tenido / Pero un amor verdadero / En arcilla fría se pone haré tanto por mi verdadero amor / Como cualquier joven puede me sentaré y lloraré / Todo en su tumba / A los doce meses y un día”

Entre flauta dulce, guitarra, fagot y tambores, “Estampie” da inicio a la tercera tríada. Es un instrumental de cinco minutos que luego le abre paso a “Crossing Styles”, un excelente solo de guitarra que nos regresa a nuestros días y que claramente es un tema moderno.

También lo es el siguiente llamado “The Astrologer”, donde flauta dulce, guitarra y clavicordio entraman  el lado instrumental de una historia adivinatoria que en parte dice: “Erase de un astrólogo audaz en la ciudad de Londres que habitó / Al contar la fortuna de las doncellas, nadie podría sobresalir / Había una sirvienta joven y agradable que vivía allí cerca / Ella fue un día al astrólogo todo para probar / ‘Escuché que dices la fortuna, señor, ¿me dirías la mía? dijo ella / ‘Claro querida sin duda si vienes arriba conmigo’ / Subir las escaleras con usted, amable señor, me temo que tengo miedo / Lo dijo con tanta modestia como si fuera una criada

 

 




“Tea Wrekcs” inicia la última tríada con el glockenspiel y una sencilla melodía de flauta dulce que  tras un minuto nos ofrece “Juniper Suite”, donde escuchamos al gong, luego al fagot tomando buena parte de la melodía que luego nos deja a la guitarra y la mandolina.

El tema es como un tour d’ forcé donde cada músico del cuarteto hace alarde de sus talentos.

Finalmente, The Devil and the Farmer’s Wife” (El diablo y la esposa del granjero). 

Hubo un anciano / Quién vivía cerca de la puerta del infierno / Lo que le sucedió pronto me relacionó / El diablo al que llamó / Sobre él un día / ‘Mañana uno de tu familia debo llevar’”, nos canta el grupo.

Tras una sacra sonoridad, el cuarteto se apropia de un fragmento del “Maple Leaf Rag” de Scott Joplin† para sentenciar el final.

Dejemos que Gryphon nos lleve a 1973 para ser transportados a 1400-1600, días de honor y valor.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Leonardo Bigott, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

¿Interesado en comprar éste u otro disco de Gryphon, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias