Inicio Ahi estuvimos Laurent Garnier y su segunda dosis de Electroshock

Laurent Garnier y su segunda dosis de Electroshock

Laurent Garnier

Laurent Garnier: presentación de su libro Electroshock

FNAC Callao, Madrid

(Enero 17, 2019)

 

En 2003 el mítico productor musical y DJ francés Laurent Garnier decidió tras una cena de amigos publicar, junto con el escritor y periodista David Brun-Lambert, el libro “Electroshock” (Editorial Barlin) para convertirlo en una biblia de la electrónica. En él, Garnier cuenta sus memorias dentro del desarrollo de este género del que no fue sólo testigo sino también protagonista de primera línea.

Ambos nos relatan cómo fue la evolución de un estilo que nació con el techno y el house en los guetos negros de Detroit y Chicago, para pasar por Ibiza, las fiestas rave europeas, las fiestas clandestinas, los excesos y su expansión mundial en el 2000, convirtiéndose en una revolución cultural sonora de dimensiones planetarias con la irrupción de Internet y el cambio de paradigma de la movida DJ.

Tras 15 años de experiencia desde 2003, llegó la segunda parte del libro gracias a la editorial independiente Barlin, en la que Garnier hace un balance de lo ocurrido en ese tiempo. A la primera versión se le han añadido ocho capítulos de reflexión tras tener en su haber miles de horas haciendo bailar durante más de 30 años a gente por todo el mundo.

Desde temprano crecía en las puertas de FNAC Callao una gran cola de personas esperando por ver a una figura esencial de la electrónica presentar la segunda edición aumentada de “Electroshock”. A sala llena y tras quedarse mucha gente sin poder entrar, un público atento a cada palabra de Garnier siguió la amena e interesante conversación que sostuvo con Ricard Robles, periodista y uno de los directores del Sónar Festival.

Laurent GarnierGarnier ha sido por décadas uno de los motores más importantes de un movimiento que pasó de lo underground a ser un fenómeno mundial de masas, pero destila sencillez, humanidad y sobre todo mucha profundidad. Sabe exactamente lo que busca y por qué lo busca dentro de sus propios códigos éticos como creador. En este texto se reproducen algunas de las respuestas de Garnier de su intercambio con Ricard Robles y el público.

Ciclos de 30 años

Robles le pidió a Garnier que profundizara sobre un aspecto interesante del libro que explica que hay ciclos de 30 años de la música popular, acotando que la publicación aparece tras los primeros 15 años de carrera de Laurent Garnier pero también más o menos tras 15 años de irrupción de la electrónica a finales de los 80, es decir tras la mitad también de su propio ciclo de 30 años.

Garnier comentó que la música se regenera constantemente y es como una rueda. “Es importante oír lo que se ha hecho antes para poder continuar la historia. Creo que hemos llegado a un punto en que se ha hecho tanta experimentación musical, que no sé a dónde podríamos ir hoy para ser innovadores. En cierta forma de hecho estamos volviendo hoy a la música que se hacía hace 28 años. Cuando cerremos este ciclo de 30 años habrá que hacerse preguntas para poder seguir avanzando. Para mí los fundadores de esta música están en Chicago, Nueva York, Detroit, no me considero precursor de ella. No sé si lo que he hecho ha sido realmente bueno. Hay que aprender y ensayar constantemente. Para mí un artista que se repite está en la tumba. Mi faceta de DJ busca que quede un recuerdo bonito con el público y mi faceta de artista se logra en el estudio. No soy lo suficientemente técnico ni músico para hacer avanzar la música, pero sí me gusta explorar para avanzar un poquito en mi oficio de DJ”.

Garnier sobre el ser DJ

“He considerado mi oficio como el de alguien que transporta. Paso muchas horas oyendo música de todo tipo. Mi trabajo debe ser el de quien ayuda a los demás a atravesar territorios. Es muy adictivo encontrarse en una sala con personas a las que les gusta y te lo demuestran. Hay algo muy fuerte que se establece en esa relación. Es como una historia de amor en la que hay auténticos momentos de gozo. Si la paso bien en una velada es porque he encontrado como hacerlo y si no lo logro, pasó 15 días mal. Siempre intento agradar ya que es mágico cuando la gente se siente bien. Tengo un oficio de privilegiado. Si no tuviera un 80 o 90% de éxito no seguiría haciéndolo. Como esta música viene de muchos estilos, recuerdo una vez que estuve con Jeff Mills y fuimos a varios lugares de Europa haciendo funk, reggae, hip hop. El techno suena más fuerte que nunca mezclado con otra música”.

La pista de baile como espacio político

“Una pista de baile nunca es un lugar neutral. En el día la gente se deja moldear y luego se encuentra en clubes escuchando música. De noche las personas se liberan. La pista de baile siempre ha sido un espacio político. Cuando hay elecciones en Francia siempre pongo “Porcherie” (Porquería, tema de los años ochenta de la banda punk Bérurier Noir, contra el partido de extrema derecha francés Front National) en los clubes para enfrentar al Frente Nacional. Cuando Marie Le Pen estuvo a punto de ganar en 2017 le dije a la gente que iba a grabar un video mientras ponía el tema y ésta empezó a gritar todo tipo de cosas. (Laurent Garnier publicó el video con el texto “El mensaje es fuerte y claro #UnidosContraElFN #Despertemos”)

Fui muy criticado, pero hay que transmitir un mensaje. O cuando fui muy fustigado por ir a Israel a un club que regentaban un árabe y un Israelí que eran pareja puse «Promised Land» de Joe Smooth y el mensaje llegó.

En Nueva York estando Trump a punto de ganar puse el discurso de Martin Luther King “I Have a Dream” en el club pensando en lo que se había convertido ese país, y fue muy emocionante ver a dos personas llorando en plena pista. Muy emocionante.

Así que la noche no es solo hedonista. El techno viene del gueto. El comienzo del house viene de los guetos de Chicago y era música hecha para sobrevivir. Cuando los chavales salían de la cárcel les decían ‘ven con nosotros a hacer música en vez de vender drogas’. El techno siempre ha sido muy abierto porque viene de varios estilos musicales.”

Un personaje único

Robles indica que Garnier ha visto el nacimiento, la expansión y el desarrollo de la industria, pero que siempre ha logrado mantener una posición muy particular, la de un personaje único como gran DJ internacional, pero con una relación especial con la industria que le ha permitido mantener sus raíces y el control de su carrera. Garnier explica: “No ha sido un esfuerzo para mí. No tengo ganas de vender mi alma al diablo. El dinero me da igual y estoy encantado de la vida. Podría hacer mucho más dinero. Sería fácil pero nunca me ha interesado. Lo único que me interesa es que para mí el ser DJ es un sueño que tengo desde que tenía 10 años. Nunca he querido dejar esto. No entiendo a los DJ que no bailan, me parece una aberración. Creo que el hecho de haber sido bastante independiente durante muchos años es una de las claves de mi éxito. Monté mi equipo de gente con la que trabajo hace años y nos entendemos bien porqué para nosotros es muy importante mantener esa manera de ver las cosas. Yo me lo tengo que pasar bien con lo que hago, si no me muero. Vivimos en un mundo en que a la gente le interesan muchos likes en Instagram. No me llama el Star System. Me interesa más ser sincero. No quiero ser decadente. Por eso no tengo la sensación de haber metido mucho la pata porque he intentado hacer todo con mucha sinceridad, no tengo la impresión de haber hecho una cagada”. 

Sobre “Electroshock”

“Durante dos años David (Brun-Lambert) vino a mi casa y empezamos a hacer entrevistas. Hablábamos y hablábamos de cosas muy profundas porque a él le gusta profundizar. Así empezamos a estructurar el libro. Seguimos haciendo entrevistas y diez años después las cosas habían cambiado bastante, quisimos contar lo que había pasado e hicimos seis capítulos nuevos. En la segunda parte trabaje mucho más que en la primera. Escribí mucho más y por mi parte hubo más guerra para escribir. La primera parte salió de una cena pero la segunda no.

The Hacienda

A una pregunta del público sobre cuál hubiese sido su destino de no haber existido el mítico club de Manchester The Haçienda, Laurent Garnier contesta que probablemente hubiera sido DJ de todas formas. “Mi auténtico oficio es el de camarero. Mis padres no querían que fuera DJ y me dijeron que debía tener un trabajo serio en hostelería, así que me fui a Manchester para aprender inglés y poder trabajar en el área. En Manchester lo primero que pregunté era cuál era el fucking club y me dijeron The Haçienda. Logré entrar con un trabajo al club. Ese año explotó el house de una forma inimaginable. Al principio los negros de los guetos de Manchester hacían house y era un mundo de machos que vendían droga, muy tribal. En seis meses todo cambió. The Haçienda fue un eslabón clave en esta historia. La gente quería ir y estar 24 horas bailando. Así que Manchester fue clave en mi carrera porque, aunque probablemente hubiera sido DJ en Francia, no hubiera sido lo mismo. Es el único país donde hubo ese desarrollo tan radical tan rápido y tan fuerte”.

Una tercera parte del libro

“No escribiría una tercera parte del libro, no me corresponde a mí. Sacamos “Electroshock” en el 2003 y desde el 2014 no ha ocurrido tanto así que no creo que por ahora haya mucho que contar. Quizás le correspondería más bien a mi hijo. La tercera parte va a ser la película en la que estoy trabajando hace tiempo. Acabamos de firmar el guion en Inglaterra. Deberíamos filmarla este año. Es una historia contada a partir de mis observaciones de personas.”

Laurent GarnierAl terminar el evento Laurent Garnier firmó ejemplares de su libro y compartió con los asistentes.

Mariella Rosso