Inicio Archivo discografico Link Wray: desde las profundidades de Norteamérica

Link Wray: desde las profundidades de Norteamérica

Link Wray

En junio de 1971, el compositor y guitarrista estadounidense lanzó su homónimo álbum, una joya que, cómo toda su carrera, sigue siendo subvalorada

Link Wray
Link Wray (album)

Polydor. 1971. EE UU

 
Debo hacer una confesión inicial. Link Wray suena distante en mi memoria -y probablemente en la de muchos-, pero cuando uno hurga en los cofres del tiempo y saca de aquí y de allá, el primer soplido sobre el polvo nos revela que Wray ha jugado un rol importante en el desarrollo de varios de mis héroes musicales y de muchos lectores: Bob Dylan, Jimmy Page, Neil Young, Van Morrison y Bruce Springsteen, por mencionar a algunos, o en grupos como Guadalupe Plata y Pelomono.

Concluye uno, con cierto asombro ¿y dónde andaba yo? Déjenme compartir entonces un poco sobre el hallazgo de este guerrero por cuyas venas corre sangre Shawnee, una de las tantas etnias indígenas de los Estados Unidos de Norte América que reflejó en sus canciones.

Este sureño músico nativo de Dunn, Carolina del Norte, tierras de esa nefasta logia conocida como el Ku Klux Klan, la cual fue victimaria de este legendario músico que a lo largo de su vida se paseó por los predios del blues, el country, el folk, el r&b, el góspel, el surf rock, el psychobilly y la música que identifica los “spaguetti westerns”, es hoy reconocido como una de las fuerzas propulsoras del rock más identitario de Estados Unidos y una confluencia de estilos que juntos conforman lo que hoy llamamos “americana” y que bien define en una forma simplificada la identidad actualizada de la música de la Norteamérica profunda




Este vinilo de 44:16 producido por Steve Verroca, Vernon “Ray Vernon” Wray (hermano de Link) y Bob Feldman para el sello Polydor, sería con el tiempo una obra musical con la cual el artista iría ganando adeptos, dando así mayor espacio a este genio multi-instrumentista que el 2 de mayo de 2021 hubiera cumplido 92 años.

Fred Lincoln Wray Jr., apodado Link, vino a este mundo el 29 de mayo de 1929 y se mantuvo activo entre 1955 y 2005, periodo durante el cual destacó como compositor y notablemente como guitarrista de rock pese a sus orígenes dentro del género country.

Fred sirvió en el ejercito durante la guerra de Corea desde 1950 hasta 1953, periodo durante el cual contrajo tuberculosis y cuya consecuencia fue la perdida de un pulmón, lo que tristemente significó que no volvería a cantar, al menos esa fue la advertencia médica.

Durante su carrera con importantes sellos discográficos, Wray grabó varios singles 45 rpm, aquellos disquitos que contenían generalmente dos temas y que solían promocionar sencillos con potencial de éxito comercial.





Aquello le produjo un cansancio por el manejo corporativo de sus obras, renunciando intermitentemente a los apetitos comerciales y empujándolo a convertir en un estudio de grabación, un área aledaña propiedad de su hermano. Wray comenzaba entonces a dar forma a su genio musical que dejaría esta huella musical de carácter biográfico donde parcialmente reflejaba sus frustraciones.

Link Wray es una colección de once canciones, varias de las cuales fueron escritas por Verroca. En esta grabación participan Wray como voz líder de The Family, nombre de la banda para esta ocasión, donde también toca el dobro, bajo y la guitarra; Bobby Howard en piano y mandolina; Bill Hodges en piano, órgano y coros; Doug Wray y Steve Verroca en batería, percusión y coros; y Gene Johnson también en los coros,

El primer ofrecimiento es “La De Da” tema que en algo recuerda a algunas composiciones de Jagger y Richards y que es un buen comienzo lleno de rock y blues. “Habrá un revivir esta noche – todos saltarán y gritarán – y arrojaran lo bueno al piso – todos hermanos y hermanas vengan – este es tu territorio…”

Tras el tema de Verroca, sigue “Take Me Home Jesus” (Jesús llévame a casa), también escrito por él. La mandolina destaca en esta pieza, añadiendo un tinte interesante de color y textura, un poco de country-bluegrass y gospel.

Resalta también Wray con la guitarra en esta petición a Jesús.

La carrasposa voz barítono de Wray en “Juke Box Mama” nos recuerda las raíces de una música que se mantiene atractiva aún en el presente. El titulo es repetido con insistencia por las voces. Es Verroca una vez más en esta “rockola de mi nena”

En “Rise and Fall of Jimmy Stokes” nos encontramos un poco de adictivo blues eléctrico y protesta: “Jimmy Stokes vino de Alabama – tan solo con una camiseta a sus espaldas – pero con una gran determinación – hacerse grande y nunca regresar”

El tema da paso a “Fallin Rain”, una sentida balada folk con fantásticos coros donde Wray nos relata: “Escucho un sonido / atraviesa mi cerebro / oigo gente hablar / oigo caer la lluvia.

La banda da un giro hacia una especie de country en “Fire and Brimstone”, una movida pieza en la que destacan el solo de guitarra y la línea de bajo.

“Anoche soñé / mientras estaba acostado en la cama / y todo el mundo se había detenido / y la luna enrojecía”

Sigue, el set con una delicada “Ice People”, que al igual que las dos anteriores fue escrita por Wray. Es una de mis favoritas en este disco junto a “Go Out West”, más movida que la canción anterior.

Haciendo un unísono de voz y guitarra, la banda nos ofrece “Crowbar”, un poco de blues con un inesperado solo de piano y una sollozante guitarra.

La pieza es de Wray.

La mandolina y las voces góspel vuelven a enternecernos en “Black River Swamp”, en la cual Wray, su compositor, nos dice: “Nací en el campo / donde crece el algodón / al doblar en la autopista / yendo por los caminos campestres”




El cierre es una versión de “Tail Dragger” de Willie Dixon, un blues desde lo más profundo de las tierras sureñas.

No deja de sorprender que la música de Link haya conmovido a Iggy Pop y que también su música haya motivado a un pequeño Pete Townsend a tocar la guitarra. Y entonces me vuelvo a preguntar ¿Dónde andaba yo?

Link falleció el 5 de noviembre de 2005 en Copenhagen, Dinamarca, a los 76 años de edad por fallas cardíacas.

Leonardo Bigott

Artículo anteriorSomewhere in England: George Harrison entre la crítica, la devoción y el tributo
Artículo siguienteCharlie Watts: 80 años, 30 grandes ritmos