El rock alemán irrumpió con su fuerza y personalidad única a finales de los años 60, como parte de la reconstrucción cultural, moral y tecnológica que encabezó la primera generación de posguerra. Fue una combinación de elementos tomados del rock psicodélico del momento, jazz, música académica contemporánea y sobre todo una libertad de riesgo e inventiva que creó paradigmas. Los ingleses hablaron de «krautrock» porque no sabían como referirse a ese fenómeno que ocurría no muy lejos.
Hubo de todo: desde incursiones experimentales de corte industrial hasta alucinados pasajes cósmicos, pasando por free rock, hard psicodelia, rock progresivo a la alemana, folk bávaro con elementos indios y mucho más. Luego, llegados los 80 y como parte de la llegada del punk, el synth pop y todas las corrientes que derivaron en la etapa post punk, aparecieron otras propuestas. En los 90, con la explosión electrónica y el llamado post-rock, el sonido alemán recogió su pasado reciente y lo actualizó, naciendo una nueva generación de proyectos innovadores cuya estela se extiende hasta hoy.
Este sábado 11 de marzo a las 5pm se inaugura en la sede del Goethe Institut de Caracas, en conjunto con la Fundación Nuevas Bandas, “Alemania: 50 años de pop rock”, con la conferencia introductoria: “ROCK ALEMÁN: Una verdadera revolución”, a cargo del crítico musical y director de la Revista Ladosis, Juan Carlos Ballesta. También tendremos un brindis patrocinado por Polar Pilsen.
En los próximos meses de avecinan conciertos de grupos locales + alemanes, feria de vinilos, exposiciones y mucho más.