Inicio Ahi estuvimos Sónar 2018: lo urbano sobrepasa la vanguardia

Sónar 2018: lo urbano sobrepasa la vanguardia

Rosalia
Rosalia
El pasado 14, 15 y 16 de junio se celebró el 25 aniversario del reconocido festival internacional Sónar en Barcelona, donde el reclamo por la música urbana triunfó por encima de las vanguardia y los sonidos de avanzada.
Verónica Estrada (Texto y Fotos)

 

Rompiendo su propio récord, el festival cerró su edición número 25 con 126.000 asistentes procedentes de 119 países diferentes. Sin duda, fueron muchos los que no quisieron perderse un hito importante para el festival, el cual nació en la Ciudad Condal en 1994 con la premisa de promover la actualidad de la música electrónica y sus interacciones con la creatividad y la tecnología.

Durante tres largos días y sus respectivas noches el festival ofreció 150 actuaciones musicales en 10 escenarios diferentes. La mayoría de los actos, alrededor de unos 40, tenían sello español. Mientras que una veintena vinieron tanto del Reino Unido como desde Estados Unidos y poco menos de una decena desde Alemania. El cartel de participantes también se nutrió del talento de países como Japón, Canadá, Argentina, Francia, Italia, Islandia, Bélgica, Uganda y el Congo, entre otros.

En esta edición la mezcla de grandes nombres como Gorillaz, LCD Soundsystem, Laurent Garnier, Richie Hawtin o Thom Yorke, se equilibró de maravilla con decenas de artistas emergentes que generaron mucha expectativa e incluso llegaron a colapsar escenarios como es el caso de la diva del momento, Rosalía.

Gorillaz
Gorillaz
El auge de lo urbano y las estrellas de YouTube

A destacar, y seguro que será fuente de análisis para los organizadores del festival, la masiva acogida de los artistas de ritmos urbanos que se subieron al escenario SonarXS del Sónar de Día. Actuaciones como la de Putochinomaricón, Nathy Peluso o Lory Money, colmaron el espacio y muchas personas tuvieron que esperar para poder entrar o escuchar desde afuera. Llámalo curiosidad o llámalo tendencia del momento, pero los géneros urbanos y derivados del trap tuvieron más público que actuaciones de música avanzada.

También gozaron de un esplendor alucinante las propuestas de neo-flamenco que vienen cocinando, cada uno por su lado, Rosalía y el Niño de Elche.

La tarde del viernes todas las expectativas estaban puestas en el escenario SonarHall, donde Rosalía presentó parte de su nueva producción discográfica El mal querer. El espectáculo fue totalmente diferente a lo que la catalana venía haciendo. Para su estreno en el Sónar se ha valido de múltiples bailarinas, apoyo vocal, cambios de vestuario y hasta de un par de motocicletas. Fue tanto el interés que generó que para acceder al escenario había que hacer cola, algo que nada más se había visto cuando Arca se presentó el año anterior en el mismo escenario. Por cierto, el artista venezolano también tenía curiosidad por ver a la cantautora y se le vio rondando el perímetro.

La tarde de videojuegos japoneses

El SonarDôme, escenario curado por Red Bull Music, nos regaló una tarde de jueves llena de música de videojuegos japoneses. El encargado de abrir el terreno fue Nick Dwyer aka DITC , presentador de radio y creador de la serie “Diggin ‘In The Carts”. El neozelandés se paseó por varios temas icónicos que hicieron emocionar a varios de los presentes. Le siguió el reconocido Dj y productor Kode9, quien creó un set especial en la misma tónica, y estuvo acompañado de visuales realizadas por Kōji Morimoto, legendario animador japonés. Para cerrar este interesante mini-ciclo, Yuzo Koshiro y Motohiro Kawashima, los compositores de los temas para los videojuegos “Streets of Rage” y “Return of Shinobi” presentaron su música en vivo por primera vez.

Despacio:

Ojalá no vuelvan a pasar cuatro años para que el Sónar vuelva a instalar la discoteca móvil que manejan con mucha clase James Murphy (LCD Soundsystem) y los hermanos Deawele de 2manydjs. Los tres días de festival y durante seis horas diarias, el trío estuvo mezclando deliciosos temas de los 70 y 80 en un sistema de sonido circular y con más de 50.000 vatios de potencia. Era un espacio ideal para escapar un rato del Sónar de Día y solamente bailar, porque el foco está en la pista de baile y las canciones, no en los Djs ni en el postureo.

 

Las audaces duplas de audio y video

No podemos decir que la comunión entre imagen y audio sea nueva, pero es precisamente en el Sónar donde no podemos quedarnos indiferentes ante propuestas tecnológicas de vanguardia.

Mención especial se merece el show que presentaron Sinjin Hawke y Zora Jones. Fractal Fantasy es el nombre de su plataforma y plantean que la imagen es tan importante como el audio. Para demostrar su argumento han hecho las visuales en vivo y directo gracias a un Theremin visual que seguía sus movimientos mientras tocaban.

Otro espectáculo cuya coordinación con las visuales fue impecable, fue el dado por Cornelius, el músico y productor japonés presentó una sincronía perfecta entre temas viejos, nuevos e imágenes hermosas que definen muy bien la estética del artista.

Cuando anunciaron a Thom Yorke para el Sónar de Noche no me venía a la cabeza cómo podría presentar los temas de sus dos discos en solitario, pero al leer que venía acompañado del artista multidisciplinar Tarik Barri, sabía que podía ser especial. ¡Y lo fue! Sobre el escenario también estuvo el compañero inseparable de Thom, el productor Nigel Godrich. Pero quién nos transportó en esa nave llena de colores y texturas fue Tarik y su excelente desarrollo visual.

Más artistas se subieron al barco de presentar un show audiovisual especial para el Sónar y su 25 aniversario, entre ellos Daedelus con un show tecnológico llamado Panoptes, donde varias cuerdas están conectadas a una escultura kinética que va dando vueltas y que además está iluminada con colores diferentes, creando efectos visuales que encajan a la perfección con sus beats.

También artistas como TOKiMONSTA, Liberato, Óscar Mulero, Jenny Hval, entre otros, se lucieron con sendos espectáculos visuales valiéndose de la tecnología.

Tokimonsta
Tokimonsta
La excepción de 2019

El año que viene viviremos el Sónar con un poco más de calor, ya más adentrados en el verano, porque de forma extraordinaria, la próxima edición se celebrará los días 18, 19 y 20 del mes de julio.

Para los que estáis en otras latitudes, tened en cuenta las próximas citas del Sónar en el mundo: Buenos Aires (16 noviembre 2018), Bogotá (17 de noviembre 2018), Estambul (8 y 9 de marzo 2019), Hong Kong (13 de abril 2019) y Reykjavík (25, 26 y 27 de abril 2019).