El sello inglés Soul Jazz y el venezolano DJ Tostoni le han dado vida a un extraordinario compilado con temas perdidos y necesarios de Venezuela
VENEZUELA 70:
(Cosmic Visions of a Latin American Earth. Venezuela Experimental Rock in the 1970s)
Varios artistas
Soul Jazz Records. 2016. Venezuela
Una de las mejores noticias que recibió la música venezolana en 2016 es sin duda este compilado publicado por el sello londinense Soul Jazz Records, que dirige Stuart Baker.
Detrás de este disco se encuentra el venezolano Toni Arellano, DJ Tostoni, quien durante su estadía hace unos años en Londres conoció a Baker. Tiempo después, inspirado en sus mixtapes, Arellano propuso la idea de recopilar material de los años 70 y Baker se mostró muy interesado al escuchar dichos podcasts.
Así, tras un período de siete meses contactando a artistas y discográficas propietarias de los derechos, fueron escogidos los 16 temas que conforman esta estupenda aproximación al universo musical de Venezuela en una década muy importante en la que se buscaba una identidad musical.
Obviamente, hay ausencias notables (Gerry Weil, PAN, Spiteri, Syma, Sietecuero, Frank Quintero/La Fe Perdida, Aditus…) que por asuntos legales o imposibilidad de conseguir las grabaciones no pudieron incluirse, pero eso da chance para que esta idea se expanda.
La curaduría musical de Tostoni también incluyó la orientación sobre cómo llegó el país a su estatus económico boyante y su carácter multicultural y cosmopolita, lo que sirvió para que el propio Baker escribiera un texto bastante acertado, aunque contenga alguna que otra imprecisión.
Varios de los más interesantes y activos nombres en los 70 podemos escucharlos aquí. El hilo conductor es la fusión de géneros: funk, rock, jazz, folklore venezolano, bugalú, blues y más.
Sin duda lo más relevante de este trabajo de recuperación histórica es la inclusión de material que jamás ha sido reeditado en formatos digitales y que, en varios casos, ni siquiera en su momento contó con buena difusión.
Está por supuesto el gran Vytas Brenner (fallecido en 2004), el más importante exponente de la mezcla de rock con música tradicional venezolana, cuyos cinco discos (uno de ellos en vivo) en los 70 siguen siendo paradigma.
El representativo tema “Araguaney” (del debut La Ofrenda de Vytas, 1973), el poco conocido “Bang-Going-Gone” (lado B de 1972), y el visionario y siempre actual tema “Caracas para locos” (de Jayeche, 1975), fueron los escogidos.
Uno de los grupos más interesantes ligados con la música venezolana en los años 70 fue Un Dos Tres y Fuera, que desde Guatire se dedicó a tocar joropo central sustituyendo los instrumentos tradicionales por teclado, bajo, guitarra, batería y saxo.
Canciones de sus primeros discos sonaron en las radios (“El totumo de Guarenas”, “Desilusión”), pero para este compilado las elegidas fueron dos que abordan otras vertientes, en este caso los tambores.
“Machu Pichu” y “San Juan, Tambor y Fuera”, sin duda se encuentran entre lo más interesante editado por esta longeva agrupación, aun activa.
Una de las figuras claves de la música venezolana es Aldemaro Romero, quien con su Onda Nueva se proyectó más allá de nuestras fronteras y convocó a grandes músicos a los festivales que organizó.
“Irene” es un corto tema que en 1977 cerraba aquella etapa en la que joropo, bossanova y jazz se unieron de manera brillante.
Otro grupo que acudió al joropo fue Grupo C.I.M (antes conocido como La Cuarta Calle), que con guitarra eléctrica se adentra en ese terreno. “Joropo No. 1” es una de esas joyas perdidas en el tiempo.
El abanico estilístico se expande con Ángel Rada, uno de los pioneros de la música electrónica en Venezuela, quien gracias a sus estudios en Alemania, se vio influenciado por la innovadora escena alemana. Los temas incluidos, “Basheeba” y “Pánico a las 5 a.m.”, son prueba de ello, con ecos de Cluster, Harmonia y los primeros tiempos de Kraftwerk.
Pablo Schneider y Fernando Yvosky, dos olvidados personajes, están representados por “Amor en llamas” y “Barcos de papel”, temas que si bien se agradecen porque son rarezas, saben a poco.
Schneider fue un músico muy activo en aquella década que dejó más música. Yvosky en cambio solo editó el fantástico disco Dos Mundos en 1975, para dedicarse en pleno al teatro.
Una sorpresa muy agradable es la inclusión de “Ayúdame a encontrar mi camino” de Apocalipsis, una agrupación de corto tránsito conformada por los hermanos Humberto Enrique (Ike), Gustavo y Pedro Vicente Lizardo (PTT), que ya hacía presagiar lo que hacía finales de los 70 se transformaría en la legendaria banda La Misma Gente.
Pero, lo que representa probablemente el mayor acierto en este disco son los tres temas de Miguel Ángel Fuster, uno de los más prolíficos compositores de bandas sonoras.
Buena parte de las más representativas películas del cine venezolano dirigidas por Clemente de la Cerda, Román Chalbaud, Mauricio Wallerstein, Franco Rubartelli, Antonio Llerandi, entre otros, pertenecen a Fuster y sigue siendo un despropósito que hayan permanecido en el ostracismo.
Lamentablemente Fuster falleció en 2012. Los temas escogidos son fantásticos (la extensa “Polvo lunar”, “Dame de comer” y “La quema de Judas”), se mueven entre el rock latino, funk y jazz fusión, con arreglos orquestales que nada tienen que envidiar a las bandas sonoras de películas norteamericanas o europeas.
El título principal, Venezuela 70, viene acompañado por la extensa y un tanto estrambótica coletilla “Cosmic Visions of a Latin American Earth. Venezuela Experimental Rock in the 1970s”, en especial por la expresión “Tierra Latinoamericana”.
Este trabajo arqueológico es no solo un ejercicio de investigación y justa reivindicación de grandes músicos y compositores que muchos apenas recuerdan o desconocen en el caso de las nuevas generaciones, sino una puerta de entrada para muchos ciudadanos del mundo para conocer la música con personalidad e identidad realizada en una época que parece muy lejana, no tanto por el tema cronológico sino por la lamentable transformación de la realidad social, económica y política de un país otrora ejemplo democrático y líder de la región, en un territorio darwinista con toda clase de carencias, injusticias y abuso de poder que ha expulsado a millones de sus ciudadanos.
Juan Carlos Ballesta
¿Interesado en comprar éste disco? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias