Inicio Reportajes Zarik Medina: La magia del retropop

Zarik Medina: La magia del retropop

Zarik Medina

Zarik es el teclista de los afamados Los Beat3 y la novel banda tributo The Invasion. Es además, cantante y compositor de unas 148 canciones de las cuales 20 pueden encontrarse en sus dos álbumes, Dibujo imposible (2012) y Retropop (2016). A sus 33 años, la vida le ha invitado con ella a escena y le ha sonreído haciéndole un hito de una corriente que no procura revivir el pasado pero si recordarnos que la música es la viva expresión del pasado y su evolución hacia el futuro.

Leonardo Bigott

 

El inquieto y carismático teclista de Los Beat3 inició el año con el lanzamiento de su segundo álbum en solitario, Retropop.  El tiempo lo ha encontrado con una agenda bastante agitada que poco tiempo le deja para conversar pero con la cual juega a su favor. Su amor por la música ‘retro’ lo distancia de sus contemporáneos y, con humildad, ha logrado revivir la obra de célebres venezolanos poco conocidos para las nuevas generaciones. Edgar Alexander, Henry Stephen, Ivo, Rudy Márquez y Trino Mora son nombres que vuelven a resonar pero con nuevos aires. Zarik, sin proponérselo, ha hecho de su propuesta musical un interesante despertar que se desgrana entre el pasado y el presente.

La tarde del pasado jueves 8 de septiembre chateaba amistosamente vía Facebook con Zarik, tratando de recapitular, entre el hoy y el ayer, dónde exactamente habíamos quedado. Una breve reseña y una entrevista que quedó en el tiempo, fueron como brújulas que indicaban una ruta inmediata a seguir. Entonces le invité a casa para el día siguiente. Ese viernes, un par de horas después del mediodía venía junto a Trino Mora para compartir lo que ha sido, a la fecha, la entrevista más dislocada que he hecho y de la cual debo unir retazos para darle sentido.

Zarik, siempre cándido y reflexivo, esperaba mi señal. Entre palabras más y palabras menos, no precisamos cual fue su punto de inicio. Sin embargo, cierto es que este cantante, compositor y teclista nació el 9 de mayo de 1983 y desde niño se inició en el arte musical dentro del mundo televisivo. Al tiempo, los afamados Los Beat3 le darían un lugar en la banda sin saber que su carisma y humor le harían centro de atención.

A sus 33 años, ya ha compuesto unos 148 temas y es parte esencial de otra banda tributo conocida como The Invasion, la cual le ha permitido ampliar su retrovocabulario musical con influencias que van desde The Kinks hasta Spencer Davis Group pasando por bandas venezolanas legendarias como Los Supersónicos, Azúcar, Cacao y Leche y Los Impala. También en sus notas se hacen sentir ecos de Carpenters y Bee Gees. Cuenta además que bandas como Sui Generis y Four Seasons han sido también influyentes en su mundo retropop.

Zarik Medina
Foto: Osmely Velázquez

Hoy conversamos un poco sobre el delinear de su estilo y esa empinada cuesta que es grabar un álbum.

Zarik, lanzaste Retropop  este año ¿Qué diferencias hay con respecto a Dibujo imposible además de un mejor sonido?

Esencialmente mi primer trabajo fueron temas que había ido grabando a lo largo del tiempo. No fueron hechos para un álbum como tal. El álbum fue el resultado de un impulso natural de querer sacar mi primer CD. Era como el momento de hacerlo y allí estaban los temas. En cambio en Retropop las canciones fueron grabadas ‘para’ el álbum. Fue hecho con eso en mente. Este lo llevé bajo un concepto más claro dentro de ese feeling ‘vintage’.

 ¿Cuántos temas conforman este nuevo CD y cómo fuiste desarrollando las composiciones?

Son 10 temas en total. A decir verdad yo soy un poco ‘mala conducta’ a la hora de componer. Suelo ser muy ansioso y hago las cosas como si fuera a morir en este instante. Entonces, si debo tener un tema listo, digamos para el 15 de octubre, y hoy es 9 de septiembre, me siento hoy mismo a trabajar en ello. Sobre todo porque no dispongo de las condiciones ideales para componer. Es decir, no soy como otros que pueden tomarse un día entero o más para trabajar en ello. Debo hacerlo cuando el tiempo me lo permita.

¿Cuál fue la logística detrás de este trabajo?

Bueno, esta vez lo interesante fue grabar todos los temas a lo largo del año con la idea de que formaran parte del nuevo álbum y, ahora que tengo un “home studio”, puedo hacer las cosas con más calma y, lo mejor, desde la casa. Eso además de ahorrar un poco los costos de producción me permite hacer otras cosas. Esta vez por ejemplo ‘maté fiebre’ con la batería. No soy baterista pero toqué algunas cosas para este álbum. Siempre quise hacerlo.Es un instrumento que me gusta. Sin embargo, tengo dos temas para el siguiente CD que tendrán como baterista a Ricardo Chacín y lo que estoy haciendo es darle las bases para que el luego monte todo en un estudio, como debe ser. Lo demás lo grabo en casa. Así, todo va tomando forma.

Hacer un disco es un duro trabajo, especialmente en un país que tiene unas características tan ondulantes como Venezuela. ¿Cuánto cuesta hacer un CD?

Este CD en particular tiene dos ventajas. La primera, como dije antes, es que tener un estudio en casa te ahorra costos de grabación y la segunda es la fortuna de tener “hermanos músicos” como Iñigo Ayala, por ejemplo, que no me cobran por dar sus valiosos aportes. Pero si tuviera que hacerlo de modo, digamos, convencional, estaríamos hablando de Bs. 30.000 por tema grabado o más. Para este álbum y el anterior, el tiraje fue de unas 200 unidades y eso salió más o menos en unos Bs. 120.000 pero a la fecha yo estaría hablando de unos Bs. 500.000.

A la hora de venderlos, ¿Lo haces en tus toques, están disponibles en tiendas o ambas cosas?

El CD puedes encontrarlo en Acantus, tienda del Centro Comercial San Ignacio que siempre ha apoyado al talento musical venezolano. También lo encuentras en ferias vintage y en mis conciertos siempre llevo algunos conmigo.

(El legendario Trino Mora, con quien Zarik grabó recientemente un tema, interviene):

“A mí me costó mucho abrirme camino en este país. Aquí era horrible vestirse y pensar como la hacíamos. Toda aquella explosión sociocultural de los 60s impactó acá de modo diferente y muy negativo.Viene a mi mente el Festival de Los Cocos en La Guaira, donde la juventud de esos días fue brutalmente maltratada por la policía. A lo largo de mi carrera me he nutrido de la metafísica, la física cuántica y otras cosas de orden espiritual que te colocan en una posición especial ante Dios y la música para mí es el sonido de Dios. Hoy las cosas son muy diferentes a aquella época. Por eso yo doy todo mi apoyo al talento nacional. Zarik es un talento muy especial por haber tenido la crianza que tuvo y el gusto musical tan especial que posee, además de tener presencia en la tarima”.

¿Qué otros aspectos puedes resaltar de Retropop?

Mi forma de componer, en general, depende de varios factores pero es en esencia orgánica. Cuando tengo una idea, esa idea me viene a la mente y queda allí. No me sucede como a otros que logran extraer cosas de la cotidianidad. Por ejemplo, tuve una idea con un tema que se llama “Me quedaré solo”, soy yo solo al piano y ya. Así de simple.

¿Cómo es la temática de tus composiciones para Retropop?

Variada. En “Sin ventanas ni puertas”, por ejemplo, sucedió que había un incendio cerca de casa pero no sabía si era una casa o la montaña. Compuse esa canción junto con mi buen amigo Manuel Cruces imaginando el incendio pero desde el corazón de una persona. Él está en Perú pero trabajamos juntos en varias canciones para este disco. Una diferencia con respecto al primer álbum es que las canciones de éste tienen videos, como por ejemplo “La pimienta”, que es como una especie de tributo a Sargento Pimienta de los Beatles.

¿Qué otros músicos te acompañan?

Además de Manuel, que me ayudó con las letras, están los guitarristas Iñigo Ayala y Gerardo Lamus, los bajistas Germán Moreno y Víctor Pérez, y el baterista Oscar Pérez. En contraste con el primer álbum, debo mencionar que estuve en una banda llamada O’Clock (2007-2009) cuyos músicos fueron los que tocaron en el primer álbum. Uno de ellos fue Luis Enrique Rincones (†) mejor conocido como “cotufa” y quien fuera guitarrista de músicos como Trino, Los Impala…Él fue parte vital de mi formación como músico porque fue con él con quien entré en esta nota ‘retro’ tocando con músicos legendarios de Venezuela. Aquellos días también compartía con Vera Linares, hoy cantante de Majarette SM.

Hablaste de dos temas nuevos, ¿Ya preparas otro CD?

Estoy componiendo, pero debo decir que inmediatamente después de lanzar Retropop, grabé junto a Trino un hermoso tema de los famosos Pablo Herrero y José L. Armenteros llamado “Alondra del río”. Quiero añadir también que en la actualidad se abrió un espacio para tocar en el lobby del hotel Tamanaco. Allí me gustaría desarrollar una idea a modo de pianista-cantante. Ya veremos lo que el tiempo me permita.

Retropop es toda una experiencia y mientras me preparo para escucharlo, contemplo por momentos la portada de Carlos Beracierto mostrando un Zarik construido con retazos y sin boca. Algo surreal tal vez inspirado en Dalí…¡Ah! Y mira lo que pone acá: ‘el disco es cultura’…que recuerdos…

Zarik Medina