Inicio Archivo discografico Toys in the Attic: el gran salto de Aerosmith

Toys in the Attic: el gran salto de Aerosmith

Aerosmith Toys in the Attic

El 8 de abril de 1975 la famosa banda estadounidense liderada por Joe Perry y Steven Tyler publicó su tercer y definitivo álbum

Aerosmith 
Toys in the Attic

Columbia. 1975. EE UU

Inspirada en grupos británicos como los Rolling Stones y los Yardbirds, entre otros, Aerosmith se forjó una carrera utilizando estilos musicales como el hard rock y el blues, adoptando una imagen relacionada con el glam rock, obteniendo así un éxito que fue ascendiendo de manera escalonada, lo que probablemente haya contribuido a su permanencia dentro del mundo de la música,

A su vez, Aerosmith sirvió de influencia para bandas que surgieron en los años 80 como Mötley Crüe, Ratt y Guns N’ Roses, por nombrar solo algunas.

Una vez concluida la gira de promoción de su segundo álbum Get Your Wings en diciembre de 1974, el grupo acordó reunirse en enero de 1975 en el estudio Record Plant de Nueva York, para preparar su próximo álbum bajo la producción de Jack Douglas

La grabación terminó en marzo de 1975, dando como resultado Toys In The Attic, un trabajo que definiría el sonido de Aerosmith por el resto de la década y convertiría en estrellas a todos los integrantes del grupo, conformado por Steven Tyler en la voz, Joe Perry y Brad Whitford en las guitarras, Tom Hamilton en el bajo y Joey Kramer en la batería.

Los arreglos de todas las canciones fueron efectuados por Aerosmith y Jack Douglas, con excepción de “You See Me Crying” y “Adam’s Apple”, cuyos arreglos fueron hechos por Steven Tyler.




El álbum comienza con un acelerado rocanrol que le da título, el cual fue compuesto por Steven Tyler y Joe Perry,

“Toys In The Attic” presenta una letra en la que el narrador parece estar inmerso en una pesadilla, repitiendo constantemente el título de la canción cuya traducción literal es “juguetes en el ático”, como bien nos quiere demostrar la banda en la fotografía incluida en la contraportada del disco, en donde los observamos posando en un ático rodeados de juguetes.

Pero el significado en inglés de la frase “Toys In The Attic” significa “volverse loco”, lo que encaja perfectamente con el sentido que Tyler le quiere dar a la canción, cuyo comienzo está marcado por la entrada de los platillos de Kramer en fade-in, acompañada por una fuerte interpretación por parte de la banda que da la impresión de estar disfrutando cada segundo del tema, con los guitarristas siguiendo la melodía pautada por el cantante durante el puente, quien es acompañado por Perry en los coros.

Se destaca en la parte intermedia un potente solo por parte de Perry, seguido luego por un marcado ritmo producido por el bajo de Hamilton, para después volver Tyler a cantar el puente y efectuar sus característicos gritos durante los coros finales.

Toys In The Attic” sería interpretada en vivo de manera constante, durante casi toda la carrera del grupo.

La segunda pieza del disco es “Uncle Salty”, una composición de Steven Tyler junto a Tom Hamilton, quien además del bajo interpreta la guitarra rítmica.

La canción podría pasar como una “power ballad” de no ser por las sombrías letras que contiene, en las que Tyler nos cuenta la historia de una chica que creció en un orfanato y estuvo sometida a los abusos por parte de su cuidador, quien resulta ser el personaje que narra su historia, terminando la chica sumida en un entorno de prostitución y soledad.

Es una temática que será explorada en un futuro con el tema “Janie’s Got A Gun” del álbum Pump, publicado en 1989.

Uncle Salty” comienza con la banda interpretando una lenta introducción para luego convertirse en un galopante tema de medio tiempo, con la voz de Tyler conduciendo el ritmo para después indicar con un grito la entrada del coro

A partir de ahí los guitarristas cambian de ritmo, destacándose posteriormente un emotivo solo por parte de Perry para luego volver Tyler cantando la melodía inicial, terminando la canción con las voces sobre grabadas de Tyler y Perry cantando juntos el coro.

Uncle Salty” formaría parte del repertorio en vivo de Aerosmith durante la gira de promoción de Toys In The Attic; posteriormente sería incluida dentro del setlist del grupo desde el 2001 hasta el 2009.




El álbum continúa con “Adam’s Apple”, canción escrita por Steven Tyler, en cuyas letras se exploran tópicos relacionados con la creación del hombre, en la que se involucran naves espaciales, la serpiente (representante del mal) y al despertar sexual o “amor al primer mordisco” de Adán y Eva por el hecho de comer el “fruto prohibido”.

Tyler ha declarado que su intención inicial era darle al disco el título de “Love At First Bite”.

Adam’s Apple” se inicia con un riff de la guitarra de Perry, quien marca el ritmo que será seguido por el resto de la banda, descargando todos un dinámico hard rock, escuchándose al fondo y de manera discreta, mientras Tyler va cantando, interviene una sección de viento que no fue acreditada en la notas del álbum.

Encontrándonos en la parte intermedia a los guitarristas interpretando el ritmo de manera conjunta, dándole paso a un gran solo por parte de Perry, regresando luego Tyler vocalizando la parte final.

“Adam’s Apple” ha sido interpretada en conciertos por Aerosmith de manera intermitente a través de los años

Seguidamente escuchamos una de las canciones más famosas escritas por el tándem conformado por Tyler y Perry, la cual lleva por nombre “Walk This Way”, en la que se mezclan elementos de funk con hard rock.

Comienza con la batería de Kramer marcando un contundente ritmo seguido casi de inmediato por el riff de la guitarra de Perry, quien define la melodía del tema, y una vez que entra Whitford con su guitarra, interviene el bajo de Hamilton mientras que Tyler va cantando unas letras referidas a la situación que vive un adolescente que está a punto de perder su virginidad gracias a unas porristas de su escuela.

El modo de cantar de Tyler utiliza elementos característicos del rap, estilo que cobrará auge en las décadas siguientes.

Durante el intervalo que separa a los versos, podemos escuchar la combinación que realiza Joey Kramer con su batería junto al cencerro, y mientras Steven está cantando el segundo verso, se escucha un ligero fondo de campanas.

Después del primer coro, interviene Joe Perry con un solo de guitarra para luego darle paso a Tyler para que cante el tercer y cuarto verso; después del coro vuelve a intervenir Perry con su guitarra mientras que el cencerro marca unos toques, terminando el tema en fade-out con Perry tomando el control y efectuando su solo utilizando un efecto slide.

Debido a la popularidad de “Walk This Way”, ésta fue interpretada en vivo por la banda durante toda su carrera.

Para cerrar el lado A del disco, la banda lo hace con una versión del tema “Big Ten Inch Record”, escrita por Fred Weismantel y grabada por primera vez en 1952 por el músico norteamericano de blues Bull Moose Jackson (1919-1989).

La versión de Aerosmith es bastante fiel con respecto a la original y cuenta con la intervención de Scott Cushnie (1938-2018) en el piano, quien acompañaría al grupo en la gira de promoción de Toys In The Attic.

La canción comienza con el sonido de una sección de viento no acreditada en las notas del álbum, y en donde Tyler interpreta unas letras en donde afirma al final de cada estrofa que a su chica le encanta el “disco de diez pulgadas” del cantante, realzando el doble sentido que el autor original le quiso imprimir a las letras.

La pieza cuenta con la intervención de Joe Perry interpretando con su guitarra un agudo solo y después de otra intervención vocal por parte de Steven Tyler, éste nos demuestra su destreza con la armónica para luego cantar la última estrofa y así terminar el tema.

Desde la publicación del disco, “Big Ten Inch Record” ha sido interpretada en vivo por Aerosmith de manera esporádica.




El lado B comienza con “Sweet Emotion”, canción escrita por Steven Tyler y Tom Hamilton, cuyas notas del bajo son acompañadas por Tyler agitando unas maracas (o bolsitas de azúcar según cuentan) y efectuando unos golpes percusivos utilizando una “vibraslap”, mientras que Joe Perry va recitando el título del tema a través de un “talk box” en su guitarra.

Todo ello sirve de preludio hasta que escuchamos a Tyler y Perry cantando el coro para darle paso a todo el grupo, con Tyler describiendo en las letras sus sentimientos hacia una chica que no le cae nada bien;

Steven posteriormente declaró que se estaba refiriendo a la futura esposa de Perry.

Entre cada verso, escuchamos un pesado intervalo con las guitarras (que recuerdan al tema “Rice Pudding” de Jeff Beck) acompañadas de aplausos reproducidos en reversa, dándole un efecto particular a la canción.

Se destaca también (en el último verso) el discreto sonido de una marimba interpretada por Jay Messina, quien fue el ingeniero de sonido en este álbum. Después del último intervalo, Kramer descarga una fuerte ráfaga con su batería llevando al tema hacia su última sección, con Perry sobresaliendo con un gran solo de guitarra que va sonando hasta irse desvaneciendo la canción.

Sweet Emotion” ha formado parte del repertorio en vivo de la banda durante toda su carrera.

Con unos arpegios ejecutados por los guitarristas en los que se mezclan los sonidos eléctricos con los acústicos, comienza un emotivo rocanrol escrito por Steven Tyler y Joe Perry titulado “No More No More”, en cuyas letras el cantante va describiendo sus sentimientos encontrados sobre los hoteles, groupies y sustancias que han acompañado a la banda durante su ascenso al estrellato, dando a entender que no todo es tan agradable como muchos piensan.

Mientras que Tyler va cantando, se escucha en el fondo un piano interpretado al estilo boogie-woogie por Scott Cushnie y Perry los acompaña recitando el título del tema al final de cada estrofa, ejecutando posteriormente un largo solo de guitarra con mucho feeling, el cual se va extendiendo hasta que el tema se desvanece en fade-out.

No More No More” ha formado parte del repertorio del grupo de manera más o menos constante.

El penúltimo tema del álbum se denomina “Round And Round”, escrito por Steven Tyler y Brad Whitford, la cual presenta un riff de guitarra que nos remite al sonido hard rock escuchado anteriormente en bandas como el Jeff Beck Group o Led Zeppelin, siendo la canción más pesada interpretada por Aerosmith hasta ese momento.

La pieza presenta un ritmo lento y contundente, con intervalos en donde el protagonista es Brad Whitford, quien descarga unos solos con su guitarra mientras que Tyler y Perry van repitiendo el título hasta el final.

Las letras describen la situación del narrador con respecto a una antigua amante de quien se ha separado por tener distintos estilos de vida.

Round And Round” no fue incluida dentro del repertorio en vivo por aquélla época; pero sería incorporada en algunas presentaciones efectuadas durante junio de 2009.

El disco termina con una canción titulada “You See Me Crying”, escrita por Steven Tyler y Don Solomon, quien había trabajado junto a Steven en la banda Chain Reaction, presentándonos aquí una power ballad en donde interviene una orquesta sinfónica cuyos arreglos y conducción corrieron por cuenta del músico americano Michael Mainieri.

La canción comienza con Tyler tocando el piano y cantando unas letras en donde le implora a su chica que no lo abandone; siendo acompañado por la banda y la orquesta, agregándose un emotivo solo de guitarra por parte de Whitford en la parte intermedia y final.

You See Me Crying” fue interpretada en vivo solamente una vez por Aerosmith en una presentación efectuada en Wantagh, Nueva York, el 26 de junio de 2009.




El diseño de portada de Toys In The Attic fue realizado por la firma Pacific Eye & Ear, que ya había trabajado junto a Black Sabbath (Sabbath Bloody Sabbath) y Alice Cooper (Billion Dollar Babies y Welcome To My Nightmare), entre otros.

Considero a Toys In The Attic junto a Rocks (publicado en 1976), como los mejores discos de Aerosmith que se editaron en los años setenta.

Para efectuar esta reseña consulté la página web “setlist.fm”; el libro “The Fall and Rise of Aerosmith” por Mark Putterford, publicado en 1991; y las notas incluidas en la caja recopilatoria “Pandora’s Box”, publicada en 1991.

Rafael Coutinho


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Aerosmith, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de Aerosmith en España

Productos de Aerosmith en Estados Unidos