Negativo en el tercero es el debut del cantante, compositor y guitarrista caraqueño Andrés Pazos. Es un EP independiente con temas personales que relatan vivencias adversas de su autor. El músico aspira a producir nuevo material para este año 2017. Su proyecto And Panza se enmarca dentro del renovador terreno de la canción de autor de nuevo cuño en Venezuela.
Mercedes Sanz
@JazzMercedes
Su participación en el Festival Nuevas Bandas 2016 fue la ventana para darse a conocer, como le ha sucedido a muchos músicos. «Negativo en el tercero» es su carta de presentación. Es un EP con apenas tres temas, más un bonus track, que nos hablan de experiencias personales: amores frágiles, miedos, recuerdos, engaños, todo sumergido en un ambiente de congoja y meditación, como si se tratara de conversaciones internas de su creador. Lo imaginamos, en total relax, con su guitarra tocando recostado en su cama, en una hamaca, en algún lugar privado.
Es Andrés Pazos, conocido como And Panza, cantautor, guitarrista, tecladista y productor. “A los seis años mi papá me regaló un cuatro venezolano y me enamoré completamente de ese instrumento. Toqué durante varios años aprendiendo villancicos y participando en un grupo de folclor en el colegio San Ignacio en Caracas, que en ese momento lo dirigía Lil Briceño, ¡gran cuatrista! Luego llegó la adolescencia, y con ella el amor por la guitarra y el punk, y años después, aquí estoy», así resume este joven caraqueño, de 28 años, sus comienzos musicales.
¿Además de músico, tienes otro oficio o profesión?
Sí, soy ingeniero de materiales y trabajo paralelo a la música. Le invierto mucho esfuerzo a ambas profesiones y trato de darle a cada una su espacio y su momento. Es complejo a veces, pero tiene su recompensa.
¿Desde cuándo compones en solitario?
Desde que tengo 14 años escribo canciones, pero durante mucho tiempo las hacía solo para mí. Pienso que de tanto escribir temas que se quedaron en cassettes y en libretas, o en archivos mp3 en celulares, And Panza es mi rendición al hecho de mi gusto por escribir canciones (risas).
¿Cómo llegas a este proyecto: And Panza?
Comencé a escribir música como And Panza en el 2014. Antes de eso, el rock y el jazz estuvieron presentes cuando tocaba en bandas, hasta que quise hacer las cosas un poco más tranquilas y orgánicas. La idea de sentarme en una silla con un café y escribir viendo por la ventana, aunque suene idealista, es una sensación muy sabrosa, y ponerme en los zapatos de un cantautor siempre me ha llamado la atención, hasta que decidí embarcarme, y se siente genial.
¿En cuáles grupos estuviste?
Estuve en Los Flanders, de aquí de Caracas. Paralelamente, en Naranja, Naranja; en Kurov, y en Wannamaker como hasta el 2010. Después me retiré para seguir con mis estudios de Ingeniería en la Simón Bolívar.
¿Por qué ese nombre para tu proyecto?
De cariño mi viejo siempre me ha llamado Panza y el nombre se quedó en la familia. El And cayó como un juego de palabras, ya que mi nombre es Andrés. No soy el mejor inventando nombres realmente (risas).

Hasta ahora cuentas con un EP, Negativo en el tercero, del año pasado, ¿tenías más canciones para este trabajo y escogiste solo esas? ¿Cómo fue el proceso de selección?
Sí. Negativo en el tercero incluye un bonus track que se llama «Toda en una sola frase», que fue grabado en las mismas sesiones del EP. De igual manera, existe un quinto track que no entró en la selección porque se alejaba un poco del concepto que quería lograr; sin embargo, pienso publicarlo pronto.
¿Consideraste que esos temas eran suficientes y los idóneos para presentar este trabajo?
Sí, estos tres temas junto al bonus encierran la intención del primer EP. Y es que lo pienso y me pone contento verlos ahí. Personalmente pienso que logran mostrar lo que quería expresar, conceptualmente hablando.
¿Y qué querías expresar?
Quería lograr ese sonido orgánico con la guitarra en un cuarto. Solo letra y melodía, porque para mí menos es más.
¿Qué es Negativo en el tercero? ¿Por qué llamarlo así?
Tomé en cuenta que los cuatro temas están escritos en una línea de composición que van entre el desamor, la ruptura y el sentido de la pérdida de pertenencia de cuando alguien se va. Quise englobarlo todo, y de ahí viene el “Negativo”. El «tercero» es porque todos los temas se tocan usando un capo en la guitarra ubicado en el tercer traste. Cuando unes ambas ideas, te queda: «Negativo en el tercero».
¿Tú mismo grabaste, masterizaste e hiciste toda la producción del disco o hay colaboraciones?
La grabación fue llevada a cabo por Antonio Millán (Millán Producción), lo demás lo hice yo de manera muy orgánica y sencilla, un sonido bastante crudo con la intención de mantenerlo con ese sonido de casa.

¿Grabas en tu casa?
¡Oh sí!, pero grabaciones en vivo muy ásperas. Tengo dos EP extras, de puras sesiones en vivo: el Electric Sessions y Raros en vivo EP.
¿Quién hizo la portada del EP y qué representa ese arte?
El arte del EP es una combinación de la fotografía de Javier Figueroa (fotógrafo) y el trabajo de Mario Azcona (diseñador gráfico), quien estuvo a cargo de la digitalización del arte dibujado de la caja musical, hecho por mí, y de darle vida a los colores junto al concepto visual. El arte representa la espera. El desamor, sin duda, nos hace esperar, y cada persona asume qué es lo que espera y cómo lo espera. Mi espera la llevé en la guitarra y en el piano, de ahí el logo de la caja que genera canciones, entrelazada con una guitarra y un piano. Y el árbol representa el tiempo. La espera a veces puede ser larga, como el crecimiento de un árbol.
Cuando vemos el tema “Inmigrante” podemos pensar, de forma automática, que su contenido retrata una situación venezolana actual, pero realmente su historia es otra. ¿Lo percibes diferente?
(Risas), sí, tiene algo de eso, pero para mí “Inmigrante” es despecho y aceptación, envuelto en una guitarra melancólica, no va más allá de eso.
¿El haber participado en el FNB 2016 qué beneficios te trajo?
Pues, en primera instancia, mayor proyección de mi música y también colaborar en otros proyectos musicales. Todo lo que ha surgido ha sido muy bonito y estoy muy agradecido con la Fundación por tomar en cuenta mi trabajo.
¿Qué escucha And Panza en sus momentos libres?
¡Uff!, dependiendo de cómo me sienta. Últimamente mi playlist se resume a Bon Iver y Akapellah (risas). Jorge Drexler también es un obligatorio para mí, y el famoso John Mayer, ¡claro!
Tu música es folk, acústica, lo-fi, canción de autor, es la tendencia de muchísimos músicos en solitario por la facilidad que ofrece un proyecto así, el no depender de otros y mostrar las cosas como tú lo decidas. ¿Por esas razones también te inclinas a este formato y este tipo de música?
¡Sí, por supuesto!, pero también porque es un reto. Los retos te hacen mejorar como músico, como persona. Te hacen más paciente y más metódico. Tiene muchas ventajas, realmente.
¿Y qué cosas crees que te hacen particular en medio de este mar de cantautores parecidos?
No sabría decirte. Siempre busco hacer música que me ponga contento conmigo mismo, y experimentar con otros géneros como el hip hop, que lo respeto muchísimo y me parece increíblemente interesante llevarlo a la escena guitarra/voz.
En este EP no hay hip hop.
¡No, no! Claro, este disco es de folk. Pero cuando toco en vivo trato de mezclar estas dos tendencias. Y cuando compongo en el teclado, el hip hop me inspira mucho. Ahorita tengo temas nuevos donde me meto con el hip hop, pero la actual situación me tiene frenado, pues. Este próximo disco será distinto.
¿Será otro EP o LP, y qué otros planes tiene And Panza?
Bueno, aún no sé si será EP, como te dije, depende de la situación. Si tengo suerte, espero lanzar material nuevo para este año. Se vienen unas fechas por confirmar, así que seguramente estaré poniendo nueva música y shows pronto.
¡Por lo pronto nos vemos en el Concierto #46 de Ladosis!