Inicio Ahi estuvimos Ángel Ricardo Gómez, una noche de danza y música venezolana (Caracas /...

Ángel Ricardo Gómez, una noche de danza y música venezolana (Caracas / Abril 29, 2018)

Angel Gomez

Ángel Ricardo Gómez – Los que nos quedamos

Noches de Guataca

Espacio Plural del Trasnocho Cultural, Caracas

(Abril 29, 2018)

 

Continuando con la primera temporada del ciclo Noches de Guataca de 2018 en Caracas, la pequeña y acogedora sala del prestigioso centro cultural recibió al cantante y periodista Ángel Ricardo Gómez, cuya propuesta musical lleva por título Los que nos quedamos. Se trata no sólo de una colección de composiciones de autores venezolanos sino de una puesta multidisciplinaria donde danza, música y un excelente guión desarrollado por Lorena Rodríguez Morales, iba sentenciando los múltiples motivos por los cuales muchos de nosotros no pensamos emigrar.  Composiciones de Aquiles Báez, Raúl Abzueta (†) y Enio Escauriza, entre otros, iban dibujando los aspectos que definen nuestro gentilicio con acertados adjetivos y precisa elocuencia, llenando la pequeña sala de aromas, sabores y colores desgranados bajo una fina prosa y una impecable lectura que nos presentó Ángel, cuya bien timbrada voz se paseó por todas las regiones del país con sobrada finura y emotividad.

Acompañado, como es habitual, por notables músicos, Ángel Ricardo fue recibido con aplausos luego de la presentación de Aquiles Báez, Erick Lezama y Andrea Paola Márquez, representantes de Guataca Producciones, quienes nos pusieron al día con las próximas presentaciones del afamado ciclo, destacando además el éxito que está teniendo la cantante Betsayda Machado en el exterior que, en palabras de Aquiles, constituye un éxito sin precedentes. Luego hicieron su entrada Jorge Villarroel Rondón en la percusión, Gustavo Medina en la guitarra eléctrica, Edwin Arellano en el bajo eléctrico, Jorge Torres en la mandolina y dirección musical y, finalmente, Ángel, para presentarnos en esta primera parte “Vengo de esta tierra”, “Rumbo a oriente” y “Granjerías” de Aquiles Báez, César Gómez y Leonel Ruíz, respectivamente. Entre el segundo y tercer tema, Ángel haría lectura de un texto de Tabaré Alonso, uruguayo que viajó 13 mil kilómetros en bicicleta desde su país hasta Panamá, y cuya bitácora relata con grandilocuencia su experiencia en Venezuela, una prosa que retrata con fidelidad lo que somos y cuyo apropiado texto titulado “Llegué al paraíso cuando entré en Venezuela” fue leído con igual intensidad por Ángel, quien recalcó la influencia del texto en él y su familia. Debo destacar acá la inequívoca calidad vocal del intérprete quien demostró su excelsa calidad en temas de exigente dinámica e intervalos y con sobrado sentimiento para cautivar a la audiencia dominguera que a través de sus aplausos daba muestra de satisfacción plena.

Ángel nos contó un poco sobre la riqueza culinaria, geográfica y religiosa de nuestro país para posteriormente interpretar otro tema de Ruíz titulado “Uricaicara” pero sería el tema de Armando Molero “Francisco y su gallo” donde el intérprete demostraría su histrionismo, personificando a un gallo que estaba por ser sacrificado por su dueño. En tono de guasa fue sin dudas uno de los momentos estelares del concierto. Ángel posteriormente cantó “Hazte de esta canción” del joven compositor José Alejandro Delgado donde destacó el acompañamiento de Gustavo Medina y luego nos cantó el tema “Encrucijada” de Raúl Abzueta (†) (Caracas Sincrónica – Mixtura) para seguir con “Pasaje y golpe” de Enio Escauriza.

El periodista y cantante se tomaría un tiempo para exaltar las diversas iniciativas a pesar de la dura situación país. Luego, Ángel Ricardo nos ofreció otra composición de José Alejandro Delgado “No te vayas lejos”, tema que, sin dudas, removió la fibra más profunda de los asistentes, incluyendo la mía. Después sería el tema “La joya de mi canto” del laureado y veterano compositor margariteño Ibrahim Bracho. Otra sentida pieza fue “Si te vuelvo a ver” de otro gran compositor, hoy residente en España, Ignacio Izcaray, poeta de los más elocuentes versos, casi siempre en lo romántico. Repetiría otra composición de Escauriza, “Si viajas” tras la cual Ángel Ricardo Gómez compartiría parte de las múltiples razones por las cuales él es parte consustancial de “Los que nos quedamos

Este concierto fue uno de esos que guardó lo mejor para el final con una simbólica y colorida presentación de varios niños (el futuro) bailando bajo la dirección de Eileyn Ugueto con las voces adicionales de Victoria Rebolledo y Mariana Gómez –hija de Ángel– quien junto a su compañera en los coros demostró una actitud pocas veces vista en una niña de esa edad para una presentación de este tenor. Fue con el calipso “Acuarela del Callao” que Ángel Ricardo pondría la guinda con un grupo de niños que destacó por su espontaneidad y naturalidad, además del colorido despliegue de sus atuendos y un pequeño diablillo que iba de un lado a otro del escenario mostrando su lengua. El habitual bis nos puso a todos a cantar “La matica” el popular tema de Un Solo Pueblo.

Angel Gomez Angel Gomez El emblemático y significativo concierto ha sido a mis oídos y ojos una excelente carta de presentación. Ángel Ricardo demostró una voz afinada, precisa y sobradamente articulada tanto en la lectura de los textos como en su canto y con un repertorio que en las tres primeras piezas ya demostraba exigencias que sólo pueden ser cumplidas por una voz altamente educada y de una sensibilidad muy especial.

Sin dudas, una de las tantas razones para unirse a ese grupo de “los que nos quedamos”.

Leonardo Bigott (Texto y fotos)
Artículo anteriorCultura Profética: 20 años de contagioso reggae en Madrid (Abril 15, 2018)
Artículo siguienteLlegó Sound Isidro 2018 con un cartel pletórico