El 15 de junio de 1970 se publicó el tercer álbum de la emblemática banda neoyorquina, con el cual sumaban nuevos éxitos a su catálogo como Lucretia McEvil
Blood Sweat & Tears
BS&T 3
Columbia. 1970. EE UU
La súper banda americana-canadiense, creada en Nueva York, que emergiera en el mundo musical en el último lustro de los 60, llegaba a su tercera placa discográfica el 15 de junio de 1970, luego de un resonante éxito con los dos primeros discos, Child Is A Father To The Man (1968) y Blood, Sweat & Tears (1969).
Versionando temas compuestos por Carole King, Laura Nyro, The Band, James Taylor e incluso Erik Satie, The Rolling Stones, Thelonious Monk y Sergei Prokofiev, Blood, Sweat & Tears hizo fama por sus interesantes arreglos en los instrumentos de vientos y la incorporación de elementos del blues, jazz, pop, R&B, y rock, dando origen a un “algo” que pasaría a la posteridad como “jazz-rock”, estilo que también definieron en mayor o menor grado a memorables bandas como Chicago, The Flock, Chase, Tower of Power, Ides of March y Earth, Wind & Fire.
Aún vigente, con múltiples cambios en la formación, BST tiene en las voces de Al Kooper, David Clayton-Thomas y Jerry Fischer sus tres etapas más célebres entre los años 1967-1981 y luego 1984 hasta nuestros días.
Originalmente, BST estuvo conformada por Al Kooper (teclados, voz), Jim Fielder (bajo, guitarra, coros), Fred Lipsius (saxo alto, teclados), Randy Brecker (trompeta, flugelhorn), Jerry Weiss (trompeta, flugelhorn, coros), Dick Halligan (teclados, trombón, tuba, flauta), Steve Katz (guitarra, armónica, flauta, mandolina) y Bobby Colomby (batería, percusión, coros).
Para el momento de este tercer disco, apenas dos años después del debut, ya se habían producido varios cambios, con la salida de Kooper, Brecker y Weiss, y la entrada de David Clayton-Thomas en las voz principal; Fred Lipsius, Lew Soloff, Chuck Winfield y Jerry Hyman en los vientos.
Inspirados en la legendaria agrupación The Buckinghams y Maynard Ferguson, BST había dejado clásicos como “I Love You More Than You Will Ever Know”, “I Can’t Quit Her”, “Somethin’ Goin’ On” en el primer álbum, y posteriormente con la salida de Kooper y la entrada de la corpulenta voz de Clayton-Thomas, “God Bless The Child”, “Sometimes In Winter”, “And When I Die”, “Spinning Wheel” y “You’ve Made Me So Very Happy”.
Nuestro celebrado disco contó con la audio ingeniería de Roy Halee y Lou Waxman con los arreglos de David Clayton-Thomas y Bobby Colomby. En la sencilla portada la banda en pleno.
El set de diez piezas inicia con un tema de Gerry Goffin y Carole King llamado “Hi-de-ho (That Old Sweet Roll)”, un suave toque country con David cantando: “Hi-de-ho, hi-de-hi, me encontraré un poco de cielo, un poco de ese dulce roll….”
El intro de vientos y el órgano le añade un tono góspel. Clayton-Thomas nos cuenta un poco de sus desdichas y Katz destaca con un solo de armónica. La banda se anotaba, con esta versión, un nuevo éxito internacional.
Le siguen dos temas originales de la banda, “The Battle” compuesta por Dick Halligan y Steve Katz, una dulce y delicada balada de aire renacentista dado por el clavecín de Halligan en la cual BST demuestra un domino total.
En este tema encontramos un poco de jazz con el solo de Lipsius y Katz en la voz líder diciéndonos: “Mientras el rey y la reina duermen, y sus hijas sonríen con agrado, los hermanos esperan tras la ventana, y los campesinos mueren por un poco de arroz, y aquí estoy de pié y desnudo…”
Otro éxito del disco es el tercer tema, “Lucretia Mac Evil”, el segundo éxito de esta tercera huella discográfica. Con una dinámica similar a “Spinning Wheel”, Clayton-Thomas nos atrapa con esta pegadiza pieza sobre una “malvada Lucrecia”: “Pequeña cuál es tu juego, mala suerte y problemas, están por ser tu clamor a la fama, seduciendo y rompiendo corazones en el pueblo, a todos los hijos de las campesinas.. Enloquece a los jóvenes, Diabla es tu nombre…”
El cuarto tema es una repetición de ésta y podemos apreciar en ambos casos la excelente sección de vientos. El piano introduce el reprise de esta mujer diabólica y Clayton-Thomas extiende su voz a un grito desesperado.
La trompeta es el eje de esta continuación.
Una vez más BST adapta a su estilo una composición externa, esta vez del cantautor James Taylor. BTS interpreta su clásico “Fire and Rain”.
La voz, acompañada del piano con los metales entrando en la segunda estrofa, da cierta riqueza al tema folk de Taylor. La pieza luego cede espacio a la composición del pianista y voz líder de la coterránea y legendaria The Band, Richard Manuel (†), en la hermosa pero triste balada “Lonsome Suzie”.
Continuando con las versiones, iniciando el lado B, “Symphony For The Devil / Sympathy For The Devil” es la siguiente en la lista.
Aunque tal vez hay cosas que no deben tocarse tanto, este es un interesante experimento para la época bien merece una oportunidad por su osadía.
Si bien la versión del tema de Jagger y Richards nos ofrece un prolongado “jam”, BST incluye pasajes de vientos y teclas propios de una banda sonora con elementos de drama.
Dick es el compositor de la primera parte cuyo maléfico motivo se une a la clásica pieza de Mick y Keith.
Los últimos tres temas son composiciones de Laura Nyro (†), Joe Cocker (†) y Chris Stainton y Steve Winwood y Jim Capaldi (†).
“He’s A Runner” es otra hermosa pieza del repertorio donde los metales matizan y Dick nos ofrece un poco de jazz con su solo de piano. “Es un corredor, y escapará, pronto no habrá hombre, no ha nacido la mujer que le haga quedarse…” Clayton es acompañado delicadamente por el bajo de Jim Fielder y los vientos.
Luego es el turno de la más movida “Somethin’ Comin’ On” donde Clayton-Thomas admite saber: “Que algo viene pero no se que es…”
Los metales, llenando espacio entre versos, le dan un atractivo especial, sobre todo en el solo de trompeta y los saxos con un poco de swing en el bajo. Más tarde también se incorpora el órgano.
Culmina BST con una pieza de Traffic de finales de los 60, “40,000 Headmen”. “Cuarenta mil jefes no cambiarán mi opinión, si debo escoger entre un sordo y un ciego, se a donde han de ir mis pies y eso es suficiente para mí, los golpee y me di vuelta y caminé a través de los mares…”
En enero de 1972 David Clayton-Thomas iniciaría su carrera en solitario dando paso así a la era Jerry Fisher entre 1972-1974, para luego retornar durante otros dos períodos.
De aquellos días a la fecha más de cuarenta personajes han desfilado por BST. Algunos de esos destacados músicos incluyen a Tom Malone, Georg Wadenius, Lou Marini Jr., Steve Conte, Joe Henderson (†), Ron McClure, Luther Kent, Steve Khan, Don Alias, Keith Jones y Jaco Pastorious (†).
En 2014, BST editó un recopilatorio de sus sencillos con Columbia Records. Desde entonces, poco se ha sabido de esta estupenda banda emblemática de un género que vio la luz en aquellos turbulentos 60.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Blood, Sweat & Tears, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de Blood Sweat & Tears en España
Productos de Blood Sweat and Tears en Estados Unidos