En febrero de 1971 la banda inglesa publicó el último álbum antes de la transformación total en el grupo que recordamos por la lírica voz de Annie Haslam
Renaissance
Illusion
Island Records. 1971. Inglaterra
Hubo una vez, a finales de los 60, una banda llamada Renaissance que contaba entre sus miembros al cantante Keith Relf (†) y al baterista Jim McCarty, músicos de la emblemática The Yardbirds.
A ellos se sumaron el teclista John Hawken, el bajista Louis Cennamo y Jane Relf, hermana de Keith. El ambicioso quinteto basó su concepto musical en una marcada influencia de la llamada música clásica.
El disco que compartimos hoy para celebrarle el 50 aniversario es el segundo y último con esta formación y cuyo enlace con una nueva propuesta fue la poetisa Betty Thatcher-Newsinger.
Para la primavera y el verano de 1970, Jane, Keith, John, Louis y Jim, entraban a los Olympic Studios y Island Studios de Londres para grabar seis temas con la ayuda de cinco músicos adicionales bajo la producción de Keith Relf y la audio ingeniería de Andy Johns y Phil Ault.
La portada original muestra a un niño caminando por una especie de cinta suspendida en el espacio. Fue obra de Paul Whitehead, quien hizo muchos artes surrealistas para discos de Peter Hammill y otros músicos.
La extraña imagen de un hombre que semeja al personaje de Gandalf (El Señor de los Anillos) caminando sobre algo que flota en el espacio fue el arte de la edición británica de 1977, también de Whitehead.
En cada caso, son la antesala de los seis temas que conforman esta Illusion.
Abre el set del lado A con “Love Goes On”, una sencilla y breve melodía en la que Renaissance nos recuerda que el amor continua con el pasar de los días aunque no lo notemos. Jane es la voz solista, con las protagonistas segundas voces de Keith (el compositor) y Jim.
Le sigue una más desarrollada composición de Keith y Jim (cantante solista en esta pieza) llamada “Golden Thread”, donde hay indicios del sonido futuro de Renaissance que marcaría la época dorada de la banda. Jane hace parte de las voces cuya versos dicen parcialmente: “El hilo hala con fuerza al refugiado hacia un amor que no es el suyo, las lágrimas de la lluviosa ventana, las semillas de una sembrada confusión, la carnada puesta en la mano, un trato demasiado bueno para dejarlo pasar”
La espectral voz de Jane y los subsiguientes versos sugieren una advertencia, “caminamos sobre un hilo dorado”.
Prodigue el disco con una composición de Jim McCarty con letra de Betty Thatcher, “Love Is All”, una delicada pieza con un llamativo intro de piano en la que los Renaissance nos recuerdan que “todo es amor”.
Nos dice en parte Keith Relf, quien asume el liderazgo vocal: “Mi amor es el océano, visión de mares, mi amor es vivir y ser, mi amor es el viento, mi amor es cierto y eres tú”.
El lado A cierra con “Mr. Pine”, canción de aires barrocos cuyo motivo principal será usado en una futura composición con el totalmente renovado grupo (se trata de “Running Hard”, del disco Turn Of the Cards de 1974)
Acá escuchamos:“El Sr. Pine no espera hasta después de las nueve, no hay amigo que haya tenido que comprar, mantiene su cabeza en alto…”
Apreciamos en esta pieza dos breves silencios y las claras influencias que madurarían en el siguiente álbum, pero es acá donde Renaissance complementa la pieza con la voz líder de Terry Crowe, las guitarras de Michael Dunford, el bajo de Neil Korner y la batería y percusión de Terry Slade, además de los teclados de John Hawken y los coros de jane Relf.
Sin duda, es la pieza de Illusion en la que ocurre una transición, aunque de los músicos participantes solo Dunford sería parte de la definitiva formación que hizo grande a Renaissance
Una triste aunque llena de dulzura “Face of Yesterday” continua el repertorio con el piano, la guitarra y voz como protagonistas.
Compuesta por Jim McCarty, Jane nos narra: “Las calles solitarias eclipsan al sol, hasta que el escultor había comenzado a tallar y moldear un sueño, lo que pronto se tornó en un juego pasajero, un triste y olvidado momento”.
Esta pieza es un claro ejemplo de las bases sobre las cuales el Renaissance que estaba por surgir sentaría parte de su música. Una incipiente “Let It Grow”, tal vez.
Esta pieza fue interpretada en directo para la televisión belga en noviembre de 1970 con la formación de Crowe, Dunford, Korner y Slade, ya con el teclista John Tout y la sensual voz de la cantante folk estadounidense Binky Cullom, quien solo duró tres meses en el grupo y fue sustituida por Annie Haslam en enero de 1971.
Jane nos cautiva con sobrada delicadeza antes que la banda abra espacio a “Past Orbits of Dust”, su más elaborada composición, escrita por Jim, Keith y Betty.
Esta elocuente obra de casi 15 minutos da para todo. Hawken despliega su talento en la primera parte con Jane diciéndonos: “Todo el viento, flotando a tiempo, polvo dentro de la vida, sol fluyendo a sus anchas…”
En el punto medio Renaissance adorna con las congas parte de esta extensa pieza. El multi instrumentista Don Shinn es cómplice en los teclados.
Dada la inestabilidad de la formación que grabó Illusion, el disco fue solo editado en Alemania en febrero de 1971, recibiendo en 1973 un trato más acorde siendo publicado en más países, aunque no fue hasta 1977 cuando vio la luz por primera vez en Gran Bretaña.
Ante un colapso inminente con la salida de Jim McCarthy y Keith Relf, y enseguida de Jane Relf, Louis Cennamo y John Hawken, el nuevo Renaissance surgía con una idea más amplia donde folk, jazz y una clara influencia clásica se hacían sentir en los arreglos orquestales, la operática y maravillosa voz de Annie Haslam, el metálico y melodioso bajo Rickenbacker de Jon Camp, la guitarra acústica de Michael Dunford (†), los teclados de John Tout y la batería de Terry Sullivan, quienes unidos a la lírica de Thatcher dieron a la luz una de las músicas más hermosas del género del rock sinfónico y el progrock. Esa nueva historia de Renaissance comenzaría en el propio año 1971 y se extendería por toda la década de los 70.
Tras esta impronta, ignorada en su momento pero apreciada poco después desde una perspectiva arqueológica, vendrían una serie de exitosos discos durante la década de los 70 con el renovado Renaissance, que incluye una rica historia con discos magistrales como Prologue (1972), Ashes are Burning (1973), Turn of the Cards (1974), el conceptual Scheherazade and Other Stories (1975) y Novella (1977), con los menos notables Songs For All Seasons (1978) y Azure D’Or (1979) cerrando la década y tras los cuales se produjo el abandono de Sullivan y Tout.
Gratos recuerdos yacen en Prologue con su estupendo tema título, Ashes Are Burning con su atractiva ¨Can You Understand”, cuyo intro de piano es colosal, la ensoñadora “Ocean Gypsy” del álbum Scheherazade And Other Stories, el “Midas Man” de Novella y la exitosa “Northern Lights” de A Song For All Seasons.
En dicho período está también el excelente doble álbum Live At Carnegie Hall que recoge parte de tres noches “sold out” en la afamada sala casi siempre reservada para la música clásica y la ópera.
En los 80 Camera Camera (1981) y Time-Line (1983), con el rumbo un tanto perdido, precedieron el extenso alto que concluyó con Tuscany en 2006.
Sobreviviente de varias encarnaciones, Renaissance continua con la distintiva voz de Haslam, la guitarra de Mark Lambert, las teclas de Rave Tesar y Geoffrey Langley y la sección rítmica del bajista John Arbo y el baterista Frank Pagano algunos de los cuales continúan despertando el interés de las audiencias.
Grandine Il Vento (Symphony of Light) de 2013 y A Symphonic Journey de 2018 son las más recientes grabaciones. El primero de ellos con la participación de Ian Anderson (Jethro Tull) y el fallecido bajista y vocalista John Wetton. El segundo, una muestra en concierto de clásicos del grupo que incluye la hermosa “Kalynda” de Azur d’Or .
Disfrutemos entonces la Illusion de un Renaissance que nunca volvió a ser pese a comenzarlo todo.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Renaissance, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de Renaissance en España
Productos de Renaissance en Estados Unidos