El 15 de julio de 1975 se publicó el sexto disco de la emblemática banda inglesa de rock sinfónico, el más ambicioso de su carrera
Renaissance
Scheherazade and Other Stories
BTM / Sire / RCA. 1975. Inglaterra
Viajamos a mayo de 1975, específicamente a los famosos Abbey Road Studios de Londres, donde David Hitchcock y Renaissance producían esta magna obra que es por muchos considerada como el pináculo de la banda y un hito del género progrock y sinónico.
Vayamos a los comienzos de la década de los 70, cuando Keith Relf (armónica) y Jim McCarty (batería), ex miembros de la legendaria The Yardbirds, quedaban a la deriva con una idea más ambiciosa, formar un grupo con un mayor énfasis en la música clásica, para lo cual unieron esfuerzos con el teclista John Hawken y el bajista Louis Cennamo, añadiendo un toque femenino en la voz líder con Jane Relf, hermana de Keith.
Así nacía Renaissance a finales de los 60. Esa primera formación lanzó dos álbumes, uno bajo el nombre de la banda en 1969 y otro titulado Illusion en 1971. Con baja resonancia, esa formación transmutaría radicalmente cuando John Tout tomaba el puesto de Hawken en las teclas.
Eventualmente, se irían incorporando el bajista Jon Camp, el baterista Terrance Sullivan y el guitarrista Michael Dunford (†) quienes completarían la parte instrumental que acompañaría a la soprano y nueva cantante Annie Haslam, cuya distintiva voz operática cantaría las poéticas letras de la reconocida Betty Thatcher.
Con la contribución de Dunford y Tout en varias de las composiciones, la banda tendría una seguidilla de álbumes exitosos a partir de 1972 de los cuales recordamos Prologue, Ashes are Burning, Turn of the Cards, nuestro celebrado Scheherazade and Other Stories y el infaltable doble disco en vivo Live at Carnegie Hall con la New York Philarmonic dirigida por Tony Cox.
En el ir y venir de los tiempos, Renaissance ha sufrido transformaciones importantes, aunque sus discos posteriores han perdido el atractivo que les llevó a la fama pero no queriendo decir con ello que no tengan la calidad musical que sus fans esperan de ella. Tuscany de 2001 y Grandine Il Vento conocido también como Symphony of Light, son sus más recientes producciones discográficas con un adicional álbum en vivo lanzado hace dos años bajo el nombre de A Symphonic Journey.
Considerado por algunos críticos como el esfuerzo más coherente y sólido del grupo, Scheherazade and Other Stories se nos presenta con un dibujo arabesco como parte del diseño de portada de Hipgnosis. Con John Kurlander tras la consola de audio en Abbey Road Studios, Renaissance nos ofrece tres excelentes temas por un lado y la épica suite que da titulo al álbum como única pieza del lado B.
Inicia el set con la movida, autobiográfica y fantasmal composición “Trip to the Fair” (Viaje a la feria), compuesta por Dunford, Thatcher y Tout en la cual, tras un extenso intro, nos canta Annie: “Viajé para darle un vistazo a la feria, cuando arribé no encontré a nadie allí, parecía que estaba yo sola, debe ser que todos se fueron a casa”. Camp va marcando el ritmo con su Rickenbacker y un ligero aire barroco se deja colar al fondo.
La sección vocal es seguida de un largo y hermoso pasaje instrumental donde el teclado es el centro de atención. Annie, con la voz como otro instrumento más, nos cautiva. La banda, de un modo magistral, nos recrea con sonidos comúnmente encontrados en una feria, como por ejemplo el órgano. Hacia el final el tempo aumenta y un breve juego vocal se diluye para poner fin.
“The Vultures Fly High” (El buitre vuela alto) con el piano abriendo con un cierto staccato, es la segunda pieza que Renaissance nos ofrece en este excelente disco. Poseedora de una atractiva dinámica, Annie nos cuenta: “Mientras en las calles de nuestros temores, reinan supremos tras las ordenes, son los últimos en opinar y los últimos en saber que no importa como lo intentes, no importa lo que digas, siempre verán con ojos vacíos, pues para humillarte siempre encontrarán un modo para criticar…”
Un contrastante pasaje de sintetizador, en las manos de Tout, le da un espaciado pincelazo que es parte del lenguaje prog que Renaissance emplea con sutileza.
La hermosa “Ocean Gypsy” (Gitana del océano) prosigue el repertorio. “Intenté quitarlo todo y comprendí su libertad justo durante el día, y encontré su alma, encontré sus sueños disipados, quisieron hacer de su amor los suyos, sin darle nada a cambio que ella quisiera tener… Rocas y aros de oro y plata danzas de la luna, nadie más puede saberlo, ella está de pié sola…”
Destaca el delicado solo de piano que hace Tout en esta composición de Dunford-Thatcher. Contemplativa, ensoñadora e interpretada con gran sentimiento, esta pieza, versionada por Richie Blackmore, es también una de las más hermosas del grupo y del catalogo del progrock.
La obra suma cum laude de Renaissance es esta ambiciosa suite que da título a este extraordinario disco que la banda nos ofrece a lo largo de 24 minutos y medio en nueve partes que inician con “Fanfare”, y así comienza.
Abre la orquesta con los metales y los arreglos de Tony Cox. Este intro es un mágico y misterioso instante donde la banda desarrolla ampliamente su vocabulario musical entretejido con la orquesta y marcados contrastes de gran belleza.
El bajista Jon Camp narra: “Rey Sultán cruel majestad, ordenó la muerte de sus esposas, una sola noche para todas, se dio placer y les arrancó sus vidas, el Sultán se salió con la suya, las esposas lanzadas a la muerte, su nombre en su moribundo aliento…”
En este extenso viaje, Tout va enlazando las historias con los cadenciosos pasajes de piano que apreciamos en las primeras partes de la suite. Banda y orquesta van de la mano con sobrado equilibrio.
Hacia los siete minutos y medio escuchamos el “Tema de amor” un delicado pasaje instrumental con los violines de la orquesta acompañando al piano. Annie y Dunford nos atrapan en el siguiente segmento vocal de la obra “El jóven príncipe y la princesa según narra Scheherazade. “Cristal y arcilla, noches y el día, todo en el sello del príncipe, águila celestial, león de la tierra, esto es lo que vale el sello…”
La orquesta adorna con delicados matices en los vientos. Un breve silencio nos deja reflexionando en el punto medio y en poco menos de dos minutos emergen de nuevo los sonidos con un dramático motivo. Bajo y piano se entrecruzan en “Festival Preparations” con la orquesta.
Luego, un excelente y sincopado intro de Tout nos presenta a “Fugue of Sultan”, estamos alrededor del minuto veinte donde aproximadamente este tema se diluye con “Festival” donde Annie nos relata: “Scheherazade este es tu día, ahora quienes portan tus ofrendas están a tu alrededor, la más fina seda hecha en la tierra aguarda que la escojas, brilla en tus manos, Scheherazade tu vida has ganado, hoy tienes el amor del Sultán…
El pueblo observa tu paso hacia el sol, puestos de todo tipo con comida apilada en tejidas hojas para que todos coman, flautas y tambores una y otra vez, la música colada entre las multitudinarias calles, caravanas de distantes lugares que traen gente alegre que viene a ver al sultán en Bagdad hoy…”
Como nota final vale mencionar que, si bien la historia está inspirada en el milenario cuento de la reina persa que da nombre al disco, la obra no guarda relación con aquella del renombrado compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, aunque escuchemos ciertos motivos que indiquen lo contrario porque cierto es que el compositor ruso era parte influyente del Renaissance de aquellos días.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Renaissance, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias