Inicio Discos Cat Stevens reimagina su icónico disco Tea For The Tillerman

Cat Stevens reimagina su icónico disco Tea For The Tillerman

Tea for the Tillerman 2

50 años después de la publicación de su cuarto y más exitoso disco el cantautor inglés lo reinterpreta al completo con marcados arreglos

Yusuf – Cat Stevens
Tea for the Tillerman 2

Cat-O-Log Records / Universal. 2020. Inglaterra

Aunque en la mayoría de los casos, los grupos y artistas optan por una reedición ampliada de su catálogo de discos, especialmente los más importantes, en este caso el cantautor inglés ha decidido regrabar su gran clásico de 1970, Tea For The Tillerman.

Es la libertad que tiene un artista que puede decidir qué hacer y qué no hacer con su vida artística.

Pero no se trata de una mera regrabación con las técnicas actuales. No. Se trata de una reimaginación de aquellas canciones, una ejercicio mental que su autor ha hecho para plantear desde la perspectiva de un septuagenario lo que concibió un joven veinteañero en un mundo que aunque era distinto, en realidad no lo es tanto.

Aquí siguen las injusticias, los problemas raciales, los regímenes totalitarios, la incomunicación entre seres humanos, y otros tantos problemas. Y por supuesto los sueños de una mejor sociedad. Yusuf ha reescrito algunas lineas y hecho algunos notables arreglos con elementos del blues subsahariano que ya había dejado colar en sus dos recientes álbumes. Podría decirse que es una secuela, tal como ocurre en el cine. La continuación de una historia.




Pocos discos en la historia de la música pop han sido tan exitosos como éste. Aún 50 años después mantiene su vigencia y encanto, no solamente por la nostalgia que despierta en muchos que vivieron su éxito mientras sucedía, sino también por el interés que despierta en siguientes generaciones que heredaron ese gusto o simplemente descubrieron en las emisoras de radio del planeta canciones como “Father and Son” y “Wild World”.

El 23 de noviembre de 1970, con 22 años, Cat Stevens lanzaba su segundo disco del año. Meses antes, Mona Bona Jakon ya había dejado claro su nueva orientación, dejando atrás su incierta primera etapa en la que publicó dos discos. Comenzaba así un período inolvidable que arrojaría varios trabajos de alto impacto, en especial la dupla que constituyen Tea for the Tillerman y el siguiente, Teaser and the Firecat en 1971

Pero, ninguno tan exitoso como Tea for the Tillerman y quizá por ello su autor optó por revisarlo, respetando el espíritu original, pero desde una perspectiva lejana en el tiempo y también en la filosofía de vida. Cat es Yusuf Islam desde 1978, cuando decidió parar con su exitosa carrera para dedicarse a una vida espiritual y formar una familia, ante la perplejidad de sus millones de seguidores.

El siglo 21 lo ha traído de vuelta. Tres discos firmados como Yusuf Islam, An Other Cup (2006), Roadsinger (2009), el bluesero Tell ‘Em I’m Gone (2014) y un cuarto como Yusuf / Cat Stevens, The Laughing Apple (2017), han reconfirmado al autor de aquellos años.

La semilla de esta nueva aventura parece encontrarse en The Laughing Apple, en el cual incluyó nuevas composiciones al tiempo que redimensionaba varios temas de su primera época, modificando los arreglos originales con los que nunca estuvo contento porque siendo muy joven no tuvo control sobre ellos.




Quizá para muchos que han escuchado cientos de veces Tea for the Tillerman, cuyas canciones son parte consustancial de su vida, pueda no resultar tan inmediato aceptar estas variantes, que en algunos casos son notables. Incluso pudiera parecer innecesario volver a unas canciones compuestas por un autor que apenas abandonaba la adolescencia y que se incrustaron para siempre en el inconsciente colectivo.

Lo cierto es que esta nueva versión del disco más vendido de Cat Stevens es un fantástico ejercicio de imaginación y una demostración de que además de gran compositor y cantante, también es un excelente arreglista.

Yusuf, quien desde hace poco tiempo vive en Dubai, donde conduce la fundación Peace Train, reunió a sus viejos colaboradores Paul Samwel Smith (productor), Alun Davis (guitarra) y Bruce Lynch (bajo), y junto a músicos con los que ha tocado en años recientes como el guitarrista Eric Appapoulay y el multi instrumentista Kwame Yeboah, abordó la difícil tarea.

Además, colaboran el guitarrista Jim Cregan y el teclista Peter Vetesse (ex Jethru Tull).

Dentro de las 11 canciones que componen el disco hay arreglos en varias de ellas que se alejan bastante de las originales, mientras que otras conservan el apego a la estructura e idea original. Dos de los vídeos fueron encargados a Chris Hopewell, especialista de la técnica de animación stop frame, tomando cuadro a cuadro, fotograma a fotograma.

Where Do The Children Play?” y “Hard Headed Woman”, dan comienzo al disco respetando bastante a las grabaciones originales, pero con algunos interesantes arreglos.

En la primera el piano eléctrico permanece, así como las guitarras acústicas, con algunos nuevos colchones de teclados e interesantes coros de Mary Carewe, Janet Ramus, Andy Caine y Michael Henry.

Mientras que la segunda se mimetiza en una balada con arreglos de cuerdas de John Ashton Thomas y Nick Ingman.




Wild World”, en cambio se erige en la mayor sorpresa, convertida en una improbable mezcla de reggae-tango con toques jazzísticos dados por el clarinete de Andreas Andersson. Puede chocar de entrada, siendo una pieza tan conocida, por lo que es necesario un ejercicio de amplitud para percibirla como una visión siglo 21 del actual mundo salvaje.

La pastoral “Sad Lisa”, sigue siendo un tema único. El delicioso piano ejecutado por Yusuf abre camino a su voz, obviamente más grave por el paso del tiempo, pero igualmente expresiva. El bajo de Bruce Lynch hace el resto.

Otra pieza que recibe un tratamiento especial es “Miles From Nowhere”, mucho más rockera gracias a las guitarras eléctricas de Jim Cregan y Eric Appapoulay. Mientras que “But I Might Die Tonight” es arreglada con atractivas inflexiones indias muy propias de George Harrison, cortesía de John Ashton Thomas.

Longer Boats” conserva el poder de las voces de la original, con la participación de Cregan, Yeboah y Davis, pero en la segunda mitad se erige en un extraño funky con el rapero Brother Ali en una aparición fugaz. Es quizá la pieza que menos enamora.

Into White” fluye apegada a la original, con su exquisito aroma acústico que mezcla guitarras, vientos y clavecín.

El tema más largo, de casi seis minutos, es “In the Road to Find Out”, en el cual aparece la influencias del blues del desierto que en el siglo 21 ha tenido a Tinariwen como la punta de lanza. De todos los atrevimientos, este probablemente sea el mejor.

Aparece entonces la archi conocida “Father and Son”, que mantiene la estructura, con ligeras variaciones. En ella el Yusuf de 72 años asume la voz del padre, mientras que la voz del hijo es tomada de una grabación en vivo en el Troubadour de Los Angeles de 1970, en un trabajo fantástico de edición.

Y es justo esta diferencia de 50 años lo que ahora parece tener sentido en una letra escrita por un joven soltero soñador que no imaginaba en lo que depararía su vida.

En el puente que une las primeras estrofas el arreglo es más bien empalagoso, pero afortunadamente de corta duración.

Cierra el disco con la corta viñeta que le da título al disco, con pocas variantes como no sea la voz de Yusuf, ahora más ronca y algo más frágil que la del joven Cat.




La ingeniería y mezcla de David Hefti y Mazen Murad es impecable, dando a cada instrumento su lugar idóneo, resaltando la voz de Yusuf-Cat.

La portada, puerta de entrada, también es una versión reimaginada de la ilustración original de Stevens, con el anciano bebiendo té, pero esta vez a la luz de la luna vestido de astronauta en lugar de estar a plena luz del día.

Tea for the TillermanSin duda, esta “parte 2” de Tea for the Tillerman, es un interesante redimensionamiento de una obra capital de la música pop, no tan alejado del que corre por las venas de millones de personas, pero sí lo suficientemente distinto como para generar opiniones a favor y en contra.

Juan Carlos Ballesta



Disco original:



¿Interesado en comprar éste u otro disco de YusufCat Stevens, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias

España:

Productos de Cat Stevens en España

Estados Unidos

Productos de Cat Stevens en Estados Unidos

Artículo anteriorCarlos Angola lanza Kilómetro con divertido vídeo
Artículo siguienteGorillaz presenta Strange Timez con Robert Smith: sexto episodio de Song Machine