Inicio Archivo discografico Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!: el superlativo debut de Devo

Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!: el superlativo debut de Devo

Devo Are We Not Men

El 28 de agosto de 1978 la singular, surrealista y satírica banda de Ohio hizo su irrupción con un osado y divertido disco

Devo
Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!

Warner Bros. 1978. EE.UU.

 
Recuerdo, con cierta gracia, el hilarante video de la magnífica versión  de Devo del clásico (I Can’t Get No) Satisfaction, el sugestivo tema de JaggerRichards que despertó el interés de esta legendaria banda new wave formada en Akron, Ohio en 1973.

En aquellos días de explosividad creativa, Devo era un quinteto conformado por dos pares de hermanos: Mark Mothersbaugh (voz, teclados), Bob Mothersbaugh (guitarra); y Gerald Casale (bajo) y Bob Casale† (teclados, guitarra), con Alan Myers† detrás de la batería sustituyendo a un tercer hermano, Jim Mothersbaugh.

La versión, lanzada como single en 1977, fue el abreboca de este grupo cargado de un humor surrealista mordaz con un toque de sátira social y un elemento visual altamente atractivo que incorporó instrumentos electrónicos a una música proclive a la experimentación que ya en los 80 era mundialmente conocida por el tema “Whip It”.

Aún activa, Devo ha sorteado los abates del tiempo a lo largo de tres etapas: 1973-1984, 1988-1991 y 1996 hasta nuestros días, moviéndose entre una diversidad estilística que abarca punk, new wave, synth-pop, art pop, electronic rock y el más osado geek rock, subgénero que mezcla pop rock y alternativo con instrumentos electrónicos y otros no tradicionales como el acordeón y el ukelele, sólo por citar algunos.

Oingo Boingo, Elvis Costello y Talking Heads son algunas de las bandas de ese sub-género.




El nombre del disco, Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!, proviene de la película de horror y ciencia ficción de 1932, “The Island of Lost Souls”, dirigida por Erle C Kenton, a su vez inspirada en la obra de 1896 de H.G. Wells, “The Island of Doctor Moreau

Los once temas del celebrado disco fueron producidos por el genial Brian Eno e inician con “Uncontrollable Urges”, un buen comienzo en fast-tempo que parcialmente nos dice: “Tengo un impulso, tengo un aumento y está fuera de control / Tengo ganas, quiero purgar porque estoy perdiendo el control / Impulso incontrolable, quiero contarte todo al respecto / Tengo un impulso incontrolable que me hace gritar y gritarlo

Este tema abridor fue compuesto por Mark con un sencillo riff y una pegadiza rítmica con claros tintes de punk.

El citado tema de Mick Jagger y Keith Richards es la segunda pieza del disco y primer sencillo del álbum. La interesante, neurótica y robótica versión de Devo me ganó el corazón por el juego vocal y otras incidencias sónicas, incluido un tempo quebrado muy lejano al original de Charlie Watts y Bill Wyman. Tampoco existe el famoso riff de Keith Richards.

La grabación que se usó para el single fue desechada y se volvió a grabar bajo los controles del legendario Conny Plank en Colonia, Alemania, uno de los personajes claves del krautrock y la electrónica alemana de los 70, quien fue escogido por Brian Eno como ingeniero de audio del álbum tras trabajar con él en los discos junto a Cluster.

“Praying Hands” es el tercer tema del álbum y fue compuesto por Gerald y Mark. En sus versos nos dicen: “Tienes tu mano izquierda / Tienes tu mano derecha / Tienes tu mano izquierda / Tienes tu mano derecha / Mientras la mano izquierda jugueteaba / Mientras la mano derecha se pone a trabajar / Dije la mano izquierda jugando ahora / Mientras la mano derecha va a trabajar




“Space Junk” es el cuarto tema. Compuesto por Gerald Casale y Mark Mothersbaugh, esta extraña canción pareciera tener un sentido surreal cuando nos dice: “Bueno, ella estaba caminando sola / Por la calle, en el callejón, su nombre era Sally / Yo nunca la toqué, ella nunca lo vio / Cuando fue golpeada por basura espacial / Cuando fue aplastada por basura espacial / Cuando fue asesinada por basura espacial

El set sigue con “Mongoloid”, tema sobre un personaje con síndrome down. La canción es  el segundo de los tres sencillos del disco, siendo “Jocko Homo” el lado B, ambos con un motivo ostinato que en el segundo nos reitera quienes son estos cinco revoltosos.

Jocko Homo” emplea varios recursos electrónicos en un tiempo de 4/4 y con una duración de casi cuatro minutos.

La segunda parte comienza con “Too Much Paranoias”, un corrosivo tema con la guitarra como eje conductor cuyos versos nos dicen en parte: “Creo que tengo tu tono de marcar / Creo que tengo el hueso de Billy Baxter / Creo que tengo un saco de burbujas / Creo que tengo un gran ataque de mac /  Sostén los pepinillos, sostén la lechuga /  Los pedidos especiales no nos molestan / Todo lo que pedimos es que nos dejes / Sírvelo a tu manera / Demasiada paranoia Con casi dos minutos de duración, es el tema más breve del disco.




Le sigue el más convencional “Gut Feeling  / Slap Your Mammy”. Con un extenso inicio instrumental y casi cinco minutos de duración, la guitarra se luce en este tema compuesto por Gerald y los hermanos Mothersbaugh.

Algo sobre la forma en que sabes / Me hace querer aclararme la garganta / Hay un mensaje en tus movimientos / Eso realmente consigue mi cabra”, nos dice Devo.

Acto seguido, el grupo nos ofrece “Come Back Jonee”, canción que nos recuerda al clásico “Johnny B. Goode” de Chuck Berry† y que según algunos críticos versa sobre John F. Keneddy, usando como metáfora la historia de un rockero que ha muerto.

“Sloppy (I Saw My Baby Gettin’…)” es la penúltima canción  del disco cuya letra dejo a tu libre imaginación: “Ayer vi a mi nena / Gastó su dinero en un auto, no la llevé muy lejos / Entonces mi nena me dijo / Tú conoces a mi chica, ella se ha descuidado, creo que me perdí el agujero




El repertorio finaliza con “Shrivel-Up”, un tema sobre las inefables consecuencias del envejecimiento. El título puede traducirse como marchitado o arrugado. El trabajo de la guitarra es particularmente atractivo y evocador del King Crimson de mediados de los 70.

Este atractivo hito musical contó con la producción y mezcla adicionales de David Bowie†, quien era la primera opción pero compromisos con la filmación de “Just a Gigolo” retrasaron su incorporación y terminó encargándose de la mezcla tras las desavenencias de la banda con Eno, quien grabó sintes para casi todas las piezas pero solo se usaron en cuatro.

La ingeniería correspondió a Conny Plank en nueve de once temas, con Patrick Gleeson en los otros dos. La portada es obra del ilustrador Joe Heiner y tiene una historia azarosa que contar relacionada con la foto del golfista Juan “Chi-Chi” Rodríguez que tuvo que ser alterada.

Escuchemos nuevamente este infaltable e imprescindible álbum de la influyente banda Devo.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Devo, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias