Dexys Midnight Runners
Too-Rye-Ay
Mercury. 1982. Inglaterra
El segundo disco de la banda inglesa fue lanzado en julio de 1982 garantizándoles éxito tanto en Europa como en Norteamérica, donde sigue siendo considerada injustamente como “One Hit Wonder”.
Exactamente dos años antes se había estrenado con Searching For The Young Soul Rebels, que mezclaba inteligentemente la actitud punk con su adaptación del northern soul. Aquel disco fue muy bien recibido por la prensa británica, y en él destacaba la voz llorona de Kevin Rowland y sonoridades que se aproximaban a la música irlandesa, parte de su herencia familiar. Ese debut contaba con composiciones compartidas entre el vocalista y el guitarrista Kevin Archer, que dejó la banda junto a otros integrantes por ciertas posturas casi fascistas de Kevin reflejadas en declaraciones a la prensa, mientras tomaba decisiones arbitrarias sobre la música de la banda sin consultarles.
Finalmente, Rowland junto al trombonista Jim Patterson, quienes se hacen llamar los hermanos del alma celta (Celtic Soul Brothers) por sus raíces escocesas e irlandesas, reclutan una banda nueva y se acercan más hacia el folklore celta incluyendo mayor instrumentación acústica, donde resaltan el banjo y dos violines (denominados The Emerald Express, por ser irlandeses), sin dejar atrás la fuerza del ensamble de viento metales (The TKO Horns), tiñendo la música de soul. Aunque el ensamble de viento de Patterson no se sentía cómodo con la idea de compartir con la nueva dupla de cuerdas, son convencidos para permanecer hasta terminar la grabación. La banda incluso adopta una imagen trabajadora y hasta granjera, con overoles y botas, que iba muy bien con el género que interpretaban. Con la excepción de “Jackie Wilson Said”, compuesta por Van Morrison, Too-Rye-Ay presenta canciones co-escritas por Kevin y ‘Big’ Jim. A diferencia de su predecesor que había sido lanzado a través de EMI, el disco fue publicado en Mercury Records, producido por el líder de la banda y el dúo Clive Langer/Alan Winstanley, conocidos por producir a Madness, Elvis Costello y The Teardrop Explodes, entre otros.
El lado A del disco comienza con “The Celtic Soul Brothers”, un fuerte plato de entrada con su violín líder en vez de los usuales metales, lanzado como primer sencillo cuatro meses antes del disco. “Let’s Make This Precious” le da paso a los instrumentos de viento a tomar un lugar más protagónico en este poderoso soul blanco. “All In All (This One Last Wild Waltz)”, en compás de 3/4, es una muestra del idiosincrático lloriqueo de Kevin junto al refuerzo vocal de The Sisters of Scarlet, un trío de voces femeninas. Algunos miembros de la prensa habían acusado a la banda de copiar a Van Morrison a lo que Rowland respondió que nadie comentaba que se había influenciado y hasta decidió grabar una versión de “Jackie Wilson Said (I’m in Heaven When You Smile)”. Sin embargo, cuando la banda se presenta en Top Of The Pops, hay una imagen del jugador de dardos escocés Jocky Wilson, en vez del cantante americano de soul quien inspira el título de la canción. El dramático rhythm and blues “Old” cierra este primer lado, con su bajo pulsante, el banjo constante y el diálogo entre la armonía de los metales con la melodía del violín, con brillantes momentos donde el piano brilla en las secciones instrumentales.
“Plan B” y “I’ll Show You” hacen que la cara B comience con una buena dosis de soul, con la sensación de estar en un concierto ya que ambas canciones suenan una tras otra sin reposo. “Liars A To E” tiene ciertos tintes gospel y es el momento donde las Hermanas Escarlata hacen derroche de su apoyo armónico ante las declamaciones de Kevin. La introducción de “Until I Believe In My Soul” puede ser el momento que más se aproxima al folklore celta con el agudo sonido de la flauta irlandesa, mientras que el resto la canción se desarrolla en diversas secciones: desde el ambiente musical predominante del álbum, su acelerado fragmento jazz y un falso final para retomar el tema más largo del disco. Finalmente es el turno del sencillo por el cual muchos conocen la banda, “Come On Eileen”, tal vez una de las canciones donde el violín de Helen O’Hara destaca más. Llama la atención el cambio de tonalidad entre las estrofas y el coro, así como el puente donde la banda enuncia el título de la canción y el disco en contramelodía con la voz principal mientras se va acelerando la sección para resolver en el coro de nuevo hasta el fadeout. El disco finaliza con la voz acapella de Rowland cantando una porción de una canción folk irlandesa del siglo 19.
En octubre del mismo año la banda se presenta en el teatro Shaftesbury de Londres donde dan un magnífico concierto demostrando la fuerza que tenían como ensamble, lo cual queda registrado en el video que luego titularon “The Bridge”, lanzado en 1983. Durante ese año siguiente, Helen y Kevin comienzan una relación amorosa, y junto al saxofonista Nick Gatfield y Kevin Adams, guitarrista, comienzan a trabajar en material nuevo que materializan en septiembre de 1985 en el disco Don’t Stand Me Down. La banda tenía una nueva imagen mucho más sobria y representó una serie de fracasos para Kevin que, entre terminar su relación y comenzar a abusar de las drogas, finalmente acaba con la banda en 1987. Un año más tarde, sale el primer disco solista de Rowland, The Wanderer, que también tuvo un resultado adverso. Para 1999 y con la ayuda de Alan McGee, un Kevin rehabilitado lanza un disco de versiones con letras modificadas relatando su batalla con las drogas titulado My Beauty, en Creation Records, con una escandalosa portada. En 2004, se lanza una nueva edición del último disco de la agrupación de Birmingham que ahora se llama Dexys, y ocho años más tarde sale One Day I’m Going To Soar, un disco más maduro, así como el primer disco junto a O’Hara en 30 años, Let The Record Show de 2016. La banda se ha presentado pocas veces en televisión desde su reformación, pero es importante destacar su participación en el festejo de año nuevo en Later with Jools Holland el 31 de diciembre de 2012.
En una década como como la de los 80, llena de sonidos sintetizados, hardcore punk, heavy metal y hip hop, una banda como Dexys Midnight Runners brilló por su acercamiento orgánico al soul con sus tintes autóctonos celtas.
IL Gimón