Inicio Reportajes ECM Records: el sonido más hermoso después del silencio

ECM Records: el sonido más hermoso después del silencio

ECM Records

Este noviembre de 2019 se cumplen 50 años de la grabación del primer disco editado por la disquera alemana ECM Records. Desde entonces, siempre con su fundador Manfred Eicher al frente, ha mantenido un envidiable estándar de calidad y espíritu vanguardista, siempre con la libertad creativa como norte.

ECM es sinónimo de calidad, coherencia, buen gusto y continuos retos. Su catálogo de más de mil títulos es uno de los más grandes aportes a la cultura musical de nuestro tiempo. Este artículo fue editado en Ladosis en 2010 con motivo del 40 aniversario y ha sido revisado y actualizado para este nuevo aniversario.

Gabriel Pérez / Toronto (Canadá)

 

Una sesión del Mal Waldron Trio, realizada el 24 de noviembre de 1969, sería la primera producción de Manfred Eicher para iniciar su proyecto de sello disquero, resultando en el larga duración Free at Last editado ese mismo año de 1969 con el serial ECM-1001. Eicher, quien estudió música en Berlín en su juventud y tuvo una breve carrera como contrabajista, tenía apenas 26 años cuando decidió dar el salto de ejecutante a productor. Desde un comienzo introdujo varios elementos claves que hasta el día de hoy son factores diferenciadores de estas «Editions of Contemporary Music» – que a partir de ese momento será reconocida por las iniciales «ECM» – con respecto a otros sellos disqueros, como son las grabaciones de gran transparencia sónica con gran énfasis en una claridad aural que permite detallar claramente no sólo cada uno de los instrumentos sino el espacio físico en el cual se mueve el sonido. Todo esto va unido a un imaginativo concepto gráfico que otorga a los discos un atractivo componente visual alineado a la producción.

Apartando los valores estéticos y sonoros, quizás el otro aspecto clave y diferenciador de ECM es que trabaja sin contratos de larga duración: los músicos son contactados exclusivamente para el disco que están produciendo en un momento determinado. Cada disco es único: si el músico quiere volver a grabar con ECM se plantea el nuevo proyecto y si este recibe la luz verde se ejecuta.

Si un músico desea grabar con otro sello disquero es libre de hacerlo cuando quiera pues nada lo ata a ECM por un tiempo más allá del disco en el que está involucrado en un momento determinado. No hay compromisos a largo plazo, de esos que ocasionan a veces que los músicos entreguen discos a medio cocinar para cumplir obligaciones contractuales. Es resaltante que con esta “libertad de acción” hay músicos que tiene más de 30 años trabajando con ECM sin interés en irse a otra parte. Muchos otros van y vienen dependiendo de los proyectos que se les presenten.

Si bien mencionamos el disco de Waldron como el inicio del sello, muchos consideran el verdadero punto de arranque que comenzó a definir la propuesta estética que asociamos con ECM al séptimo LP, con serial ECM-1007. Nos referimos por supuesto al disco Afric Pepperbird, el segundo álbum oficial del Jan Garbarek Quartet, grabado entre el 22 y el 23 de septiembre de 1970, bajo el mando del ingeniero de sonido Jan Erik Kongshaug en Oslo, Noruega.

Acompañado por el guitarrista Terje Rypdal, el bajista Arild Andersen y el baterista Jon Christensen, todos aún relacionados con ECM, parte vital de esa conexión «nórdica» que sigue vigente hasta nuestros días. Garbarek daría inicio a una larga asociación con el sello que ha sido una de las referencias fundamentales del “sonido ECM”.

Nota aparte merece Jan Erik Kongshaug quien se convertiría en una especie de ingeniero superestrella de algunas de las más importantes sesiones de grabación del sello en los estudios de Oslo.

ECM: El sonido más hermoso después del silencio

En 1971 la revista de jazz canadiense CODA acuña una frase que aún hoy en día se usa para describir el sonido de ECM: “el sonido más hermoso después del silencio”.

Es durante los 70 que el primer ciclo de la disquera se establece con una combinación de jóvenes músicos de jazz europeos (Jan Garbarek, Terje Rypdal, Eberhard Weber, Bobo Stenson, Dave Holland, Tomasz Stańko, Edward Vesala, Enrico Rava) y algunos de los más innovadores músicos norteamericanos que se sienten atraídos por esta propuesta (Chick Corea, Keith Jarrett, Gary Burton, Paul Motian, Pat Metheny, Ralph Towner, Collin Walcott, Jack DeJohnette, John Abercrombie). Asimismo, la disquera se acerca a músicos de otras partes del mundo como los brasileños Egberto Gismonti y Naná Vasconcelos.

ECM Records
Jan Garbarek en Oslo Jazzfestival, 2016.
ECM Records
Terje Rypda

Discos esenciales de ECM en los 70

Algunos discos esenciales de este período son Crystal Silence (Gary Burton & Chick Corea,1973), The Colours of Chloë (Eberhard Weber, 1973), Belonging (1974) y My Song (1978) – dos grandes trabajos del cuarteto europeo de Keith Jarrett (con Jan Garbarek, Palle Danielsson y Jon Christensen), Solstice (Ralph Towner con Jan Garbarek, Eberhard Weber y Jon Christensen, 1975), Balladyna (Tomasz Stańko con Tomasz Szukalski, Dave Holland y Edward Vesala, 1976), Dança das Cabeças (Egberto Gismonti y Nana Vasconcelos, 1976), Passengers (Gary Burton con Pat Metheny, Steve Swallow, Dan Gottlieb y Eberhard Weber, 1977), Codona (Collin Walcott, Don Cherry, Nana Vasconcelos, 1978) y Bright Size Life (Pat Metheny, 1976).

Sin embargo el disco más importante de este período y que ubicaría a la disquera de una vez por todas en las grandes ligas es un disco grabado el 24 de enero de 1975, en directo, en la ciudad de Colonia (Köln) por el pianista Keith Jarrett.

ECM RecordsEl asunto de The Köln Concert es casi una leyenda: Jarrett y Manfred Eicher manejan hasta Colonia en un pequeño Renault 4, llegan cansados y hambrientos y se consiguen con que el piano que han colocado en el escenario era de “repuesto”, el que se usa para los ensayos. Jarrett termina el concierto sintiéndose frustrado y desencantado con su actuación, pero Eicher escucha la grabación y se da cuenta que tiene algo especial en las manos, edita el disco (un LP doble con una improvisación de piano de más de 60 minutos dividida en 4 lados) y el resto es historia: 3,5 millones de discos vendidos convierten a Jarrett en una estrella más allá de los círculos de jazz y desde ese momento ECM deja de ser secreto de unos pocos melómanos.

Los años 80: llega la world music y la academia a ECM

Los 80 nos traen los discos que convertirían al Pat Metheny Group en un gran éxito de “crossover”: Offramp (1982), Travels (1983) y First Circle (1984), que fueron precedidos por el excepcional As Falls Wichita, So Falls Wichita Falls (1981), grabado en formato de trío por Pat Metheny, Lyle Mays y Naná Vasconcelos, pero que se sumaría al repertorio en vivo del Pat Metheny Group (incluyendo una estupenda versión en vivo del tema central grabada como parte de Travels en 1983).

Poco después de esta seguidilla de discos Metheny y sus diferentes proyectos se separarían de ECM (aunque tuvo un breve regreso en 2015 en el concierto homenaje a Eberhard Weber organizado ese año y editado por el sello).

Ralph Towner y Collin Walcott se traen a su grupo Oregon al sello y graban Oregon (1983) y Crossing (1985). Poco después de la grabación de este último disco Walcott fallece en un lamentable accidente de carretera de la van que transportaba al grupo mientras estaban de gira por Europa.

ECM edita el primer disco de Oregon tras este accidente, Ecotopia (1987) con Trilok Gurtu reemplazando a Walcott. Los 80 fueron además el inicio de algunos trabajos más orientados a la world music, aunque para entonces el término apenas comenzaba a utilizarse.

El alemán Stephan Micus edita su primer trabajo con ECM en 1981, Koan, y desde entonces no ha cambiado nunca más de sello, lo cual incluye 22 fabulosos discos que son un universo en si mismo. Álbumes como Wings Over Water (1982), Ocean (1986) y The Music Of Stones (1989), Darkness And Light (1990), To The Evening Child (1992), Athos (A Journey To The Holy Mountain) (1994) cimentaron su sonido meditativo, hipnótico, de inspiración folk planetario, que se extiende hasta su más reciente White Night (2019).

ECM RecordsLas producciones del sello se vuelven cada vez más eclécticas, pues además de continuar desarrollando el trabajo de artistas como Gismonti, Garbarek, Rypdal y Jarrett, el sello comienza a ampliar su espectro editando discos de Bill Frisell, Dino Saluzzi, Steve Tibbetts, The Art Ensemble of Chicago, John Surman, Shankar, Jon Hassell y Steve Reich.

En 1984 se produce el otro punto de inflexión fundamental en el desarrollo de ECM Records con la edición del disco Tabula Rasa del compositor de origen estonio Arvo Pärt. Con esta grabación Manfred Eicher empieza a desarrollar su otra gran pasión musical: la música académica, abarcando desde el pre-barroco hasta el presente. Para ello crea una división que denomina ECM New Series que edita grabaciones tanto de autores contemporáneos (Arvo Pärt, John Cage, György Kurtág, Tigran Mansurian, Valentin Silvestrov, Heinz Holliger) como clásicos (Bach, Mozart, Beethoven), todos siguiendo la misma estética sonora y visual que es ya parte del ADN de ECM.

Se amplía el eclecticismo de ECM

En los años 90 el sonido del sello se revitaliza con producciones como Krakatau (proyecto dirigido por el genial guitarrista finlandés Raoul Björkenheim,1991), The Fall Of Us All (Steve Tibbetts,1994), Toward The Margins (Evan Parker Electro-Acoustic Ensemble, 1996) y Khmer (Nils Petter Molvaer, 1997).

Por otra parte la disquera consigue sacar de su retiro al legendario saxofonista norteamericano Charles Lloyd, quien comienza una larga relación con ECM editando obras maestras como Notes From Big Sur (1992), Canto (1997) y Voice in the Night (1999).

ECM Records
Nils Petter Molvaer por Joerg Grosse Geldermann
Charles Lloyd

Es a partir de los 90 que se establece una particular «regla» que Manfred Eicher aplica a todos los discos editados por ECM desde entonces: todos los discos comienzan con 5 segundos de silencio antes del primer tema. Quizás una forma de enfatizar que el silencio también es música.

Algo que probablemente influyó también en esta decisión artística fue el hecho de que los discos para ese momento eran editados únicamente en CD (el formato LP había sufrido su primera «desaparición») y el formato digital permitía que ese momento de silencio no fuera alterado por un disco de vinyl en mal estado con scratches.

ECM New Series se consolida con discos dedicados a compositores contemporáneos: Heiner Goebbels, Heinz Holliger, Eleni Karaindrou, Meredith Monk, Erkki-Sven Tüür, Györgi Kurtág. Al mismo tiempo las líneas se empiezan a cruzar con artistas del lado “académico” colaborando con artistas del lado “popular” con proyectos como Officium (Jan Garbarek / The Hilliard Ensemble, 1994) y Kultrum (Dino Saluzzi / Rosamunde Quartett, 1998).

Un punto clave de esta consolidación es la colaboración de Manfred Eicher con el legendario cineasta francés Jean-Luc Godard en su película “Nouvelle Vague” (1990). La banda sonora es producida por Eicher con música de Dino Saluzzi, David Darling, Paul Hindemith, Arnold Schönberg, Paul Giger, Meredith Monk, Heinz Holliger y Werner Pirchner. A partir de este momento comienza una relación creativa entre Godard y Eicher, con ECM produciendo música para filmes como “Allemagne neuf zéro” (1991) y “For Ever Mozart” (1996).

La cuarta década de ECM: nuevo siglo

ECM mantuvo una intensa actividad bien entrada su cuarta década, continuando el soporte a los artistas íconos del sello (Jan Garbarek, Keith Jarrett, Terje Rypdal, John Abercrombie, Charles Lloyd), sirviendo como eje del jazz europeo actual (Bobo Stenson, Louis Sclavis, Gianluigi Trovesi, Enrico Rava, Stefano Bollani, Tomasz Stańko, Miroslav Vitous, Trygve Seim, Vassilis Tsabropoulos, John Surman, Nik Bärtsch), manteniendo la diversidad de propuestas globales (Anouar Brahem, Egberto Gismonti, Jon Balke, Stephan Micus, Dino Saluzzi), apoyando manifestaciones de vanguardia (Dans les arbres, Jon Hassell, Arve Henriksen, Evan Parker, David Torn, Meredith Monk), editando trabajos de compositores europeos contemporáneos (Valentin Silvestrov, Tigran Mansurian, Heinz Holliger, Arvo Pärt, Giya Kancheli), apoyando a virtuosos intérpretes clásicos (András Schiff, Gidon Kremer, Anja Lechner, Thomas Demenga) y artistas asociados a la música académica que frecuentemente innovan dentro de su espacio (Paul Giger, The Hilliard Ensemble, Kim Kashkashian, Trio Mediaeval, John Potter).

La década actual de ECM

Durante los últimos diez años ECM ha continuado editando discos claves para entender la evolución del jazz y la música contemporánea en este comienzo del siglo 21. La lista es muy grande y seguro pecaremos por dejar afuera algún disco clave, pero a continuación apuntamos algunos de nuestros trabajos favoritos en estos últimos años:

Quiet Inlet (Food – el dúo de Iain Ballamy y Thomas Strønen – con Nils Petter Molvaer y Christian Fennesz, 2010), Cartography (Arve Henriksen, 2010), Snakeoil (Tim Berne, 2012), 39 Steps (John Abercrombie, 2013), Joy in Spite of Everything (Stefano Bollani, 2014), Last Dance (Keith Jarrett / Charlie Haden, 2014, editado apenas un par de semanas antes del fallecimiento de Haden), Midwest (Mathias Eick, 2015), Only Sky (David Torn, 2015), Andando el Tiempo (Carla Bley, Andy Sheppard, Steve Swallow, 2015), Rising Grace (Wolfgang Muthspiel con Ambrose Akinmusire, Brad Mehldau, Larry Grenadier y Brian Blade, 2016), Ida Lupino (Giovanni Guidi con Gianluca Petrella, Louis Sclavis y Gerald Cleaver, 2016), In Movement (Jack DeJohnette, Ravi Coltrane y Matthew Garrison, 2016), The Dreamer Is the Dream (Chris Potter, 2017), December Avenue (Tomasz Stanko New York Quartet, 2017, editado un año antes de su fallecimiento en Julio de 2018), Far from Over (Vijay Iyer, 2017), The Study of Touch (Django Bates, 2017), Incidentals (Tim Berne, 2017), Up and Coming (John Abercrombie ,2017 – editado seis meses antes de su fallecimiento en Agosto de 2017), Small Town (Bill Frisell / Thomas Morgan, 2018), Descansado – Songs for Film (Norma Winstone, 2018), Blue Maqams (Anouar Brahem, 2018), In-House Science (Arild Andersen, 2018), The Other Side (Tord Gustavsen Trio, 2018), Bay Of Rainbows (Jakob Bro con Thomas Morgan y Joey Baron, 2018), Awase (Nik Bärtsch’s Ronin, 2018), La misteriosa musica della Regina Loana (Gianluigi Trovesi / Gianni Coscia, 2019 – trabajo dedicado a Umberto Eco, gran amigo de toda la vida del acordeonista Gianni Coscia), Roma (Enrico Rava y Joe Lovano, 2019), Common Practice (Ethan Iverson Quartet con Tom Harrell, 2019) y Characters on a wall (Louis Sclavis Quartet, 2019).

Por otra parte ECM New Editions también ha continuado desarrollando un ecléctico catálogo estos últimos diez años, reafirmando el apoyo a compositores activos como György Kurtàg, Arvo Pärt, Valentin Silvestrov, Tigran Mansurian, Heinz Holliger y Gavin Bryars.

Algunos intérpretes relevantes que han editado discos recientes en el sello incluyen a: Gidon Kremer y la Kremerata Baltica, András Schiff, Kim Kashkashian, Vox Clamantis, el Danish String Quartet, Anja Lechner y el mismo Heinz Holliger quien además de compositor es un reconocido oboísta.

Algunos títulos que pueden ayudar a explorar esta arista de ECM en los últimos 10 años incluyen: Sonatas & Impromptus by Franz Schubert (András Schiff, 2019), Zwiegespräche (Heinz Holliger, 2019), The Symphonies (Arvo Pärt, 2018), Requiem (Tigran Mansurian, 2017), Last Leaf (The Danish String Quartet, 2017), Hieroglyphen der Nacht (Valentin Silvestrov, 2017, con Anja Lechner y Agnès Vesterman), Mieczysław Weinberg: Chamber Symphonies & Piano Quintet (Gidon Kremer and the Kremerata Baltica, 2016), Rothko Chapel (Kim Kashkashian, Sarah Rothenberg, Steven Schick, Houston Chamber Choir y Robert Simpson, 2015), John Cage: As It Is (Alexei Lubimov, Natalia Pschenitschnikova, 2012), Adam’s Lament (Arvo Pärt, 2012) y Ludwig Van Beethoven: Piano Concertos Nos. 4 AND 5 (Till Fellner, Kent Nagano y la Orchestre symphonique de Montréal, 2010).

ECM New Editions también ha continuado editando algunos discos de esos «inclasificables», tal es el caso de Hirundo Maris (Arianna Savall, Petter Udland Johansen, 2012), una interesante intersección entre música antigua, folk noruego y folk catalán. Otro ejemplo es Night Sessions (The Dowland Project, John Potter, 2013), solapando música antigua e improvisación contemporánea con la participación destacada de John Surman y Barry Guy anclando las improvisaciones y aproximándose por momentos al lenguaje jazzístico.

ECM en plataformas de streaming

Un punto importante de inflexión se dio en noviembre del 2017, cuando ECM anunció oficialmente la incorporación de todos los trabajos en su discografía a las principales plataformas de streaming. Es así como el catálogo completo del sello puede ser escuchado en servicios como Apple Music, Amazon, Spotify, Deezer, Tidal y Qobuz (no todos estos servicios están disponibles en todos los países).

ECM hizo mención en el comunicado oficial de aquel momento que el medio preferido para escuchar sus discos sigue siendo en CD o LP. Según ECM cada disco es una experiencia o una historia que está pensada para ser escuchada completa, incluyendo detalles a los que ponen mucha atención y cuidado, como el arte de las portadas (tema al cual se han dedicado extensos artículos y libros) pero que esta decisión era la mejor forma que habían encontrado de combatir la distribución ilegal de sus contenidos por otras vías.

El fenómeno del resurgimiento del vinyl como formato comercial tampoco ha pasado desapercibido para ECM y en especial a partir de 2016 han dedicado un espacio en su calendario para revisar su extenso catálogo del pasado, reeditando en acetato algunos de los trabajos más representativos que siguen teniendo alta demanda entre los aficionados como exquisitas piezas de colección o algunos discos que sólo habían sido editados en CD y que seguían moviendo las ventas luego de años de editados.

De estas re-ediciones en LP podemos destacar: The Survivors’ Suite (Keith Jarrett con Dewey Redman, Charlie Haden y Paul Motian, 1997-2017), Khmer (Nils Petter Molvær, 1997-2019), I Took Up The Runes (Jan Garbarek Group, 1980-2018), Offramp (Pat Metheny Group, 1982-2018), Travels (Pat Metheny Group, 1983-2018), Solstice (Ralph Towner con Jan Garbarek, Eberhard Weber y Jon Christensen, 1975-2018), The Köln Concert (Keith Jarrett, 1975-2018), My Song (Keith Jarrett con Jan Garbarek, Palle Danielsson y Jon Christensen, 1978-2018), Waves (Terje Rypdal, 1978-2018), Crystal Silence (Chick Corea & Gary Burton, 1973-2017), Dança Das Cabeças (Egberto Gismonti con Nana Vasconcelos, 1977- 2016) y Re-Enter (Masqualero, el grupo de Nils Petter Molvaer, Arild Andersen, Tore Brunborg y Jon Christensen, 1991-2018).

ECM RecordsAsí mismo en años recientes algunos de los trabajos nuevos son editados simultáneamente en los dos formatos físicos actuales (CD y LP).

En la última semana de junio de este 2019, ECM ha sido elegido nuevamente como «Sello disquero del año» por la más prestigiosa publicación especializada en el mundo del jazz, la revista Downbeat, en su encuesta anual entre los críticos internacionales de jazz (con 67 años en existencia). Así mismo, Manfred Eicher ha sido distinguido como «Productor del año”, en esa misma encuesta. Estas distinciones son ya casi fijas y no sorprenden (igual ha sucedido en todas las ediciones de esta encuesta desde el 2012 en adelante).

Estos primeros 50 años de ECM han sido (y siguen siendo) celebrados durante este 2019 (extendiéndose hasta el 2020) por varios festivales y organismos culturales a lo largo del mundo, programando presentaciones de artistas íntimamente ligados al sello.

Entre estos eventos podemos mencionar el Festival Internacional de Jazz de Montreal (el pasado mes de julio), el Big Ears Festival en Knoxville (en marzo pasado), San Francisco Jazz (octubre 24 a 27), Jazz at Lincoln Center (Nueva York, noviembre 1 y 2), Jazz Mi 2019 (Milan, del 1 al 10 de noviembre), EFG London Jazz Festival (15 al 24 de noviembre), Skopje Jazz Festival (Macedonia, 17-20 octubre), Guinness Cork Jazz (Irlanda, 25-27 octubre), Flagey (Bruselas, 21-24 de noviembre) y Elbphilharmonie (Hamburgo, 3-6 febrero 2020).

ECM sigue siendo un pequeña empresa que se maneja de forma casi artesanal desde una pequeña oficina en las afueras de Munich, con alrededor de una docena de personas en su nómina a tiempo completo y que sigue sumando cada año valiosas joyas a un catálogo extraordinario que ya supera más de 1500 álbumes, de esos que la gente aún quiere comprar. Algo estarán haciendo bien.

************************************************************************

Jan Erik Kongshaug (1944-2019)

ECMUno de los personajes claves en la historia de ECM ha sido, sin duda, el ingeniero de sonido Jan Erik Kongshaug, desafortunadamente fallecido durante la preparación de este artículo el pasado 5 de noviembre.

Kongshaug fue responsable de grabar más de 700 discos de ECM desde los 70 en adelante. En 1984 fundó su propio estudio de grabación en Oslo, Rainbow Studio, convirtiéndose en uno de los más grandes ingenieros de audio del mundo. En total produjo más de 4000 discos.

Además de ello, participó como músico en muchos álbumes, entre ellos, Asmund Bjørken, Frode Thingnæs, Sven Nyhus, Arild Andersen y Frode Alnæs.