Inicio Archivo discografico F♯ A♯ ∞: demoledor debut de Godspeed You! Black Emperor

F♯ A♯ ∞: demoledor debut de Godspeed You! Black Emperor

Godspeed YBE - F♯ A♯ ∞

El 14 de agosto de 1997 fue publicado en formato vinilo el álbum debut de la fantástica banda canadiense de post rock instrumental

Godspeed You! Black Emperor
F♯ A♯ ∞

Constellation/Kranky. 1997. Canada

El último lustro del siglo 20 fue un auténtico hervidero musical en todo el planeta, con una etiqueta, “post rock”, que funcionó como inspiración para ampliar las fronteras del lenguaje del rock en muchas direcciones.

La ciudad que se erigió como epicentro fue Chicago, en la cual la agrupación Tortoise fungió como eje central mezclando jazz, rock progresivo, dub y electrónica.

En medio de ese amplio universo, hubo una agrupación especialmente única, lejana a todo tipo de convencionalismos estéticos y temporales, que desde la ciudad de Montreal en la provincia de Quebec, sorprendió a todos: Godspeed You! Black Emperor.

La agrupación fue formada en 1994 por Efrim Menuck (guitarra eléctrica), Mauro Pezzente (bajo, guitarra) y Mike Moya (guitarra, banjo) y al cabo de un tiempo se convirtió en una super banda que aglutinó en algunos momentos a más de quince músicos.

En este su gran debut discográfico (antes habían editado un casete en edición extremadamente limitada y grabado material que fue publicado en 1998), Godspeed estuvo conformada por 10 músicos.

Además de los tres fundadores, fueron ellos: Aidan Girt (batería), Bruce Cawdron (percusión), Christophe (violín), David Bryant (guitarra), Norsola Johnson (cello), Thea Pratt (corno francés) y Thierry Amar (bajo).




El álbum fue originalmente editado en formato LP, en una cuidada edición limitada hecha a mano de 5.000 ejemplares con tres diferentes portadas, que se vendía principalmente en los conciertos.

Contenía además una pintura hecha por Menuck, varias postales, la hoja con los créditos y una moneda canadiense pisada por un tren. La versión en CD que el sello Constellation lanzó fue bastante más simple y a ella se refirió el guitarrista Bryant como “una monstruosidad en jewel case”.

En 1998 el prestigioso sello Kranky reeditó el CD con un folleto más cuidado y en versión expandida de 63 minutos.

Hay notables diferencias entre la distribución de la música en el LP y en CD, dadas por las limitaciones de tiempo del formato vinil. El CD está compuesto por tres largas composiciones, repletas de samplers y atmósferas cinematográficas.

La primera, “The Dead Flag Blues” (subdividida en tres partes) son 16 minutos con 28 segundos de absoluto hipnotismo. Es un tema que funciona perfectamente como banda sonora de una película imaginaria.

Comienza con una narración en la que se presenta un lugar con un gobierno corrupto y una población borracha, que da paso a una ambientación de espíritu polvoriento, que sugiere paisajes desérticos y solitarios. El violín, el glockenspiel y la guitarra slide dominan.




Los 18 minutos de “East Hastings” son más abstractos, con el fragmento central  titulado “The Sad Mafioso” escogido como parte de la banda sonora de “28 Years Later”, película que el británico Danny Boyle dirigió seis años después de la exitosa “Trainspotting”.

Al respecto, Boyle declaró que cuando escuchó este disco inmediatamente le produjo el mismo efecto que Underworld para “Trainspotting”. Otro viaje a confines desconocidos.

El tercer track, “Providence”, es considerablemente más extenso, con 29 minutos de duración. Comienza con el sample de una entrevista hablando sobre la leyenda del country Hank Williams Jr, pero pronto el cello y luego el violín, glockenspiel y el corno van construyendo una envolvente atmósfera que revienta en un ritmo tribal con las guitarras arropándolo, hasta que pasados los 10 minutos se produce un inquietante silencio que es roto por unas voces distorsionadas.

A partir de ahí arranca una especie de “wall-of-sound-bolero” que desemboca en un maravilloso segmento drone o mántrico, con distorsiones y collage sonoros, tras de lo cual otro silencio, mucho más largo.

Tres minutos treinta segundos después (¿tributo a John Cage?) surge el track escondido “J.L.H (outro)” en homenaje al gran bluesista John Lee Hooker que se desarrolla comenzando por una atmosférica ambientación hasta lograr un salvaje aunque corto clímax guitarrero y rítmico.

A diferencia del LP que termina en una larga nota en forma de loop, el CD finaliza con un lento fade-out.




Más de 20 años después F♯ A♯ ∞ (que en inglés se pronuncia “F-sharp, A-sharp, Infinity”), sigue sorprendiendo y atrapando. No hay duda que se convirtió en referencia y una especie de escuela del post rock de Montreal a partir del cual se formaron otros proyectos como A Silver Mt. Zion, Set Fire to Flames, Fly Pan Am, HṚṢṬA, Esmerine y Hiss Tracts.

Juan Carlos Ballesta