Inicio Reportajes Isle of Wight Festival 1970: fin de la utopía hippie

Isle of Wight Festival 1970: fin de la utopía hippie

Isle of Wight Festival 1970
Pete Townsend / The Who.

Entre el 26 y el 31 de agosto de 1970 se realizó el más grande festival al aire libre de su tiempo, cerrando una etapa inolvidable


Hace 50 años se realizó el más grande de los festivales de rock, el colofón de una serie de eventos al aire libre que había llegado a su momento culminante un año antes con Woodstock.

La tercera edición del Festival de la Isla de Wight, al sur de Inglaterra, convocó a 50 artistas, entre ellos algunos de los más famosos de la época como The Who, The Moody Blues, Richie Havens, Joni Mitchell, Donovan, Ten Years After y otros prometedores como Chicago, Jethro Tull, Family, Supertramp y ELP.

Fue el último gran concierto de Jimi Hendrix.

Juan  Carlos Ballesta

 

Por múltiples motivos el Isle Of  Wight Festival de 1970 es considerado como el último gran festival de una era que había comenzado con Monterrey Pop Festival en 1967 y llegado a un momento culminante con Woodstock en 1969.

No sólo fue el más grande y ambicioso de todos, sino que además se transformó en una especie de epitafio para la utopía hippie y le generación de la contracultura, que ya había recibido un varapalo con el desastroso Altamont Festival en noviembre de 1969, en el que un guardia de seguridad de los Hell’s Angels asesinó a un espectador.

De ello hace justo 50 años. Fueron cinco días llenos de música –entre el 26 y 31 de agosto–, pero también de problemas. El fracaso económico y logístico conllevó a que el festival no se volviera a realizar hasta 32 años después y que otros por el estilo tardaran años en volver a organizarse.

Nunca hasta ese momento una transición entre décadas había tenido tanta simbología. A ello contribuyó grandemente la disolución de los Beatles, anunciada en mayo de aquel 1970 y la muerte de iconos como Jimi Hendrix y Janis Joplin.

El de 1970 era la tercera edición de una idea motorizada por los Fiery Creations (los hermanos Ronald y Raymond Foulk) que creció de forma exponencial en apenas 2 años. La isla de apenas 384 km2 y 100 mil habitantes, al sur de Inglaterra, con una rica historia, apacible destino de gente adinerada y uno de los lugares con más fósiles de dinosaurios de toda Europa, se convertiría de repente en lugar de peregrinaje de hippies y freaks de todo tipo, en cantidades ampliamente superiores a la población de la isla.

Para la primera edición de 1968 habían contratado a Jefferson Airplane como principal atracción. La asistencia fue de 10 mil personas. Para el segundo festival, en 1969, el imán fue Bob Dylan, en su primera aparición luego del accidente de moto en 1966. La asistencia creció a 150 mil. La comunidad presionó y el festival finalmente se mudó a Afton Down, al suroeste de la isla.

El nuevo lugar, aunque amplio, fue poco práctico, tomando en cuenta el traslado de todo el andamiaje técnico y de más de 600 mil personas a una isla que poseía seis veces menos residentes y por lo tanto una infraestructura modesta.

Además, la colina que lo rodeaba permitió a miles acampar y tener una buena visión sin pagar –aunque la entrada era muy barata, apenas tres libras el fin de semana. El cartel fue enorme en cantidad, aunque inconsistente en calidad. Los organizadores gastaron cien mil libras en honorarios para las bandas y otra cantidad similar en las facilidades.

El primer día –miércoles 26 de agosto– fue reservado a cantantes folk tanto británicos como norteamericanos, y a grupos no tan conocidos. Destacaban Kris Kristofferson y la banda progresiva Judas Jump, con miembros de The Herd y Amen Corner.

También tocaron la cantautora californiana Kathy Smith, la cantante folk Rosalie Sorrels, el cantautor norteamericano David Bromberg y el grupo de rock psicodélico Mighty Baby, surgido de las cenizas de The Action.

El jueves 27 sirvió de tribuna para los brasileños Gilberto Gil y Caetano Veloso, entonces huyendo de la dictadura militar, el cantante inglés Terry Reid acompañado de David Lindley, Ray Owen (ex vocalista de Juicy Lucy), Andy´s Roberet Everyone, la banda progresiva Gracious, los grupos de hard rock The Groundhogs, Black Widow (con imaginaría ocultista) y Howl, Gary Farr (con Keith Emerson en los teclados) y una banda que apenas despuntaba, Supertramp.

El tercer día fue confeccionado con bandas de mayor arrastre, entre ellas: Taste, el trío de blues rock del guitarrista Rory Gallagher, Chicago, Family, Procol Harum y Cactus. También se presentaron Fairflield Parlour (la banda Kaleidoscope con nuevo nombre), Arrival, el guitarrista y cantautor estadounidense Tony Joe White, la banda canadiense Lighthouse, y el grupo vocal afroamericano The Voices of East Harlem. Mungo Jerry –cuya canción “In The Summertime” rodaba por el mundo, finalmente no se presentó.

Los nombres principales se dejaron para el fin de semana. El sábado aparecieron John Sebastian, Shawn Phillips, Joni Mitchell –con su emotivo “speech” pidiendo respeto para los músicos–, y Tiny Tim, quien dio paso al legendario Miles Davis, una sorprendente adición al cartel del festival pocos meses después de editar el emblemático disco Bitches Brew.

La jornada siguió con Ten Years After –presentación que fue casi un calco de Woodstock–, Emerson Lake & Palmer –que daba su primer gran concierto–, The Doors –tocando casi en completa oscuridad a petición de Jim Morrison y en condiciones climáticas adversas–, The Who con su incendiario show de la época que incluyó Tommy al completo, Sly & The Family Stone y Melanie.

El domingo comenzó con el dúo acústico Good News, el segundo set de Kris Kristofferson, Ralph McTell y la banda Heaven, una especie de respuesta británica a Chicago o BS&T.

La última jornada contó con varios pesos pesados: Free, Donovan, Pentangle, The Moody Blues, Jethro Tull… Pasada la medianoche apareció Jimi Hendrix para ofrecer, sin sospecharlo, su último show masivo, de nuevo en formato trío con Billy Cox y Mitch Mitchell y David Gilmour como asistente de audio. Tres semanas después moriría.

Isle of Wight Festival 1970
Foto: Evening-Standard-Getty-Images

Luego de Hendrix seguirían Joan Báez, Leonard Cohen y Richie Havens –que había abierto Woodstock. Con su versión de “Here Comes The Sun” (Harrison/Beatles) el sol mañanero recibía a los presentes y al mismo tiempo despedía una era de inolvidables conciertos al aire libre en donde la música, el amor libre, las drogas, el contacto con la naturaleza y las ganas de cambiar el mundo le dieron paso a una nueva y variopinta década.

Isle of Wight Festival 1970
Joni Mitchell. Foto: Tony-Russell-Redferns-Getty-Images
Isle of Wight Festival 1970
John Sebastian
Isle of Wight Festival 1970
Pink Fairies. Foto: David-Hurn-Magnum-Photos

Isle of Wight Festival 1970

Isle of Wight Festival 1970
David Gilmour. Foto: David-Hurn-Magnum-Photos
Isle of Wight Festival 1970
Foto: Central-Press-Hulton-Archive-Getty-Images

Isle of Wight Festival 1970
Miles Davis. Foto: David-Redfern-Redferns-Getty-Images

La edición de 1970 fue inspiradora para otras iniciativas. El Festival de Glastombury nació en 1971, Windsor se realizó entre 1972 y 1974, mientras Stonehenge Festival se realizó entre 1974 y 1984. Los organizadores, Andrew Kerr, Ubi Dwyer y Wally Hope, respectivamente, habían asistido al IoW.

La edición 2020 para celebrar los 50 años fue suspendida debido al Covid-19 y su cartel contaba con John Lodge de The Moody Blues, Pentangle, Ten Years After, The Pretty Things, Nik Turner, entre otros.