En marzo de 1983 fue publicado el doceavo disco en estudio del emblemático músico neoyorkino, recordado como uno de los bastiones de la célebre Velvet Underground
Lou Reed
Legendary Hearts
RCA Records. 1983. EE.UU.
Entre 1958 y 2013, Lou Reed encarnó uno de los personajes más fascinantes de la música rock. Tras su fallecimiento el 27 de octubre de 2013, el multifacético artista, originario de Free Port, Nueva York, se paseó con sobrada creatividad por varias formas musicales que incluían el proto-punk, el glam rock, el art rock y el noise rock, siempre creando o dejando suficiente espacio para experimentar entre lo sonoro y lo visual, ya que el cantautor no sólo desarrolló su talento musical sino que también acogió a la fotografía como otra forma de expresión artística.
Durante seis décadas, el poeta, cantante y guitarrista, logró cautivar a las audiencias de la música alternativa y underground con su particular e inexpresivo estilo de cantar y versos transgresores, elementos que se hicieron parte esencial de su identidad artística.
Legendary Hearts, sucesor del fantástico The Blue Mask (1982), es un álbum conformado por un repertorio de once temas que Reed interpreta acompañado de Robert Quine (guitarra), Fred Maher (batería) y Fernando Saunders (bajo), tres músicos excepcionales.
Producido por el mismo Lou Reed, bajo la audio ingeniería de Corky Stasiak, Legendary Hearts nos recibe con una imagen de Sylvia Reed, entonces esposa de Lou.
Este maravilloso disco abre con el tema título, una simple canción en la cual Lou nos dice: “Corazones legendarios destrozan / Con historias de su amor / Sus grandes amores trascendentes / Mientras estamos aquí y peleamos / Y perder otra noche del amor legendario”. Saunders da un interesante toque al bajo.
Se abre espacio “Don’t Talk to Me About Work”, primer sencillo del disco, una canción que nos habla precisamente de aquellos días que provocan en nosotros cierto sentimiento de holgazanería.
Luego, sigue una rítmica y suave melodía llamada “Make Up My Mind”, que para mí representa una de las más atractivas. Los coros, el barrido de las manos en las cuerdas de la guitarra y otros efectos nos acercan a este momento de tomar decisiones.
Lou se deslinda un poco de ese modo más declamado que cantado que representa su estilo vocal.
“Martial Law”, segundo sencillo, continua el set list con una mayor dinámica y además hace crítica de un aspecto social de la época.
“He declarado una tregua, así que deja de pelear el mariscal está en la ciudad / No voy a aguantar a ningún bocazas ladrando / Al menos no mientras estoy cerca / Este es mi amigo Ace, es del distrito 8. No pasa nada que él no sepa / Y nos han enviado porque sus argumentos Ha estado sucediendo durante demasiado tiempo / Y antes de que uno de ustedes lastime al otro de ustedes / Estoy declarando la ley marcial”
Después en “The Last Shot”, Reed sigue con la temática bélica diciéndonos: “El último disparo seguro me mató / Vierta otra bebida / Bebamos hasta el último trago / Y la sangre en los platos en el fregadero / Sangre dentro de la taza de café Sangre en la mesa”
“Turn Out The Light” es la sexta canción del álbum. Lou Reed nos relata sobre el bien y el mal para luego decir “quiero bailar contigo” en «Pow Wow«.
El título alude a una celebración indígena que festejan diversas etnias de Estados Unidos y que involucra un baile prolongado. El término se refiere también a una reunión de consejo.
Sigue “Betrayed”, una composición que trata de la traición y en la cual Lou nos dice: “Traicionado, por el que dice que te ama / Por el que dice que te necesita por encima de todos los demás hombres / Traicionado, por su belleza frágil y viciosa Su padre cumplió con su deber y yo me acuesto traicionado / La justicia le enseñó confianza, su madre era como el acero Sus primos, todos son convictos / Ella sola se elevó por encima de esa rueda”
Los últimos 13 minutos lo abarcan tres composiciones. Inician con “Bottoming Out”, canción que narra lo que un motociclista tiene en mente al transitar por un camino campestre en el cual tuvo un accidente la semana anterior.
Tras ese mal recuerdo, sigue la más extensa del álbum, “Home of the Brave”, título que nos recuerda al himno de Estados Unidos, para culminar con “Rooftop Garden”, una canción en slow-tempo, guitarra arpegiada y una sección rítmica tras versos que nos dicen: “Sentado en nuestro jardín en la azotea / Mirando hacia abajo / Sentado en nuestro jardín en la azotea Esperando el sol ¿No es maravilloso ver pasar un avión? que linda pareja somos tú y yo
Vayamos a marzo de 1983, en medio de la efervescencia new wave y synth pop, y escuchemos una vez más Legendary Hearts.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Lou Reed, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Música de Lou Reed en Estados Unidos