En noviembre de 1973 se publicó el sensacional disco en directo de la banda liderada por John McLaughlin, grabado en Nueva York aquel año
Mahavishnu Orchestra
Between Nothingness & Eternity
Columbia. 1973. EE UU/Inglaterra
Una de las propuestas musicales más innovadoras y provocadoras de los 70 fue sin dudas la de Mahavishnu Orchestra. Esta banda, una suerte de fusión jazz-rock donde coexistían músicos de alta factura, fue creada por el guitarrista inglés John McLaughlin, quien seleccionó al corpulento baterista panameño Billy Cobham, al bajista irlandés Rick Laird, al teclista checo Jan Hammer y el violinista estadounidense Jerry Goodman, para desgranar una música llena de espontaneidad, creatividad y virtuosismo que no ha sido superada.
Nombres como el violinista Jean-Luc Ponty, Gayle Moran (vocalista de Return To Forever), el entonces saxofonista de Miles Davis, Bill Evans, y el teclista Mitchel Forman, fueron algunos de los músicos que formaron parte de esta singular agrupación que abarcó dos períodos.
El primero de ellos de 1971 a 1976 y luego desde 1984 hasta 1987. Vale la pena mencionar que un joven bajista llamado Anthony Frederick “Tony” Levin estaba entre las primeras opciones de McLaughlin… pero ya sabemos de esas jugarretas del destino.
Nuestro celebrado álbum Between Nothingness & Eternity estaba destinado a ser una grabación en estudio pero por esas cosas del destino este tercer LP del quinteto acabó en una excitante presentación en vivo que captura la esencia de lo que ha significado esta superbanda a través de todos estos años.
La riqueza tonal y melódica entre violín y guitarra que reposa sobre una sobria base rítmica se aprecia desde el primer sonido del gong en “Trilogy” Posteriormente, McLaughlin va dibujando un diálogo con el teclado de Hammer y poco a poco nos va presentando esos rápidos licks por los cuales es harto conocido.
Luego es Goodman al violín quien nos va llevando junto a las incidencias del teclista checo que adorna con singulares detalles la segunda parte de este improntu. Cobham, explosivo como siempre, se une a la melodía de Jerry.
Esta pieza está conformada por tres partes: “Sunlit Path” (Sendero iluminado por el sol), “La Mere de la Mer”, y “Tomorrow’s Story is Not the Same” (La historia de mañana no es la misma). Hay un cierto aire Beatlesque en John quien a lo largo de poco más de 12 minutos nos va dejando boquiabiertos.
“Sister Andrea”, la más cerebral del trío de temas que conforman el LP, nos revela algunos pasajes donde McLaughlin se apoya en Hammer. Goodman solea a mitad de pieza acompañado por una rítmica más convencional.
Como en el tema anterior y el siguiente, el ad libitum es el eje de esta super banda. Otro atractivo es la dinámica entre los solos. Puede apreciarse por ejemplo una suerte de interludio entre Goodman y Hammer que usa el pitch bend con regularidad. Cobham culmina la pieza.
“Dream”, que se extiende por más de 21 minutos, se nos presenta con las rápidas frases de McLaughlin y esta vez un Goodman con un toque de dulzura. Hammer ejecuta de igual manera. Cierto aire de misterio nos va preparando para la avalancha sonora que poco a poco va destilando el quinteto.
Esta extensa improvisación nos va provocando en cada intervención de cada instrumentista. Goodman es uno de los que destaca acá con su extenso solo. El repiqueo de Cobham sobre el rim, a mitad de esta descarga, añade un atractivo especial. John queda después a sus anchas.
Esas líneas melódicas, encontradas en el legendario saxofonista Charlie Parker, las encontramos acá con una textura enteramente diferente y abrasivas. Como es de esperarse. Hammer toma la última palabra junto a McLaughlin y Goodman.
La participación de Laird es prudente a todo lo largo del álbum. Su sonido es pulcro y mesurado aunque en ocasiones lo apreciamos junto a Cobham con igual maestría.
Esta ejemplar impronta del jazz-rock fusión fue grabada en Central Park el 18 de agosto de 1973 durante el Schaefer Music Festival de Nueva York. Ya entonces la interlocución entre estos monstruos era de sobrada calidad.
En 1999 fue publicada la versión en estudio de este álbum bajo el titulo de The Lost Trident Sessions que, a diferencia de éste, incluye seis temas en lugar de tres.
La música de este disco, en cualquiera de sus formatos, es de obligatoria audición. Es un raro ejemplo que hará comprender de donde salieron, han salido y saldrán muchas propuestas musicales claramente inspiradas, directa o indirectamente, en esta super agrupación.
Mahavishnu Orchestra, en mi opinión, tiene un acento más tendiente al rock que sus contemporáneos Return To Forever y Weather Report. Una mirada a estos ‘Dioses’ nos hace comprender un poco más a propuestas como Liquid Tension Project, Bozzio Levin Stevens, Niacin, Dream Theater y muchas más.
Leonardo Bigott
Productos de Mahavishnu Orchestra en España
Productos de Mahavishnu Orchestra en Estados Unidos