El 13 de marzo de 1983 fue publicado el primer álbum de de la emblemática banda inglesa, una joya que inyectaba nueva savia al movimiento prog gestado a finales de los 60
Marillion
Script for a Jester’s Tear
EMI Records. 1983. Inglaterra
Marillion, banda fundada en el año 1979 en Aylesbury, Buckinghamshire, Inglaterra, representa una suerte de enlace entre la era punk y el para entonces moribundo rock progresivo.
Su propuesta musical logró cautivar el interés de las audiencias durante los 80, produciendo unos veinte álbumes en estudio a lo largo de dos distintivas eras según el cantante de turno, “la era Fish” (1978-1988) y “la era Steve Hogarth” (1989-presente).
Ya para su tercer disco, Misplaced Childhood (1985), el grupo ampliaba su número de devotos seguidores que en esa primera etapa produjo once Top 40 que incluyen dos recordados temas “Kayleigh” y “Levender”.
Sin perder el atractivo de la primera etapa, Marillion grabó Seasons End (1989), su primer disco con Steve Hogart. Desde entonces su producción discográfica ha logrado mantenerse atractiva, siendo la más reciente An Hour Before Dark (2022).
Para el momento que nos ocupa, Marillion lo conformaban Fish (voz), Mark Kelly (teclas) Pete Trewavas (bajo), Steve Rothery (guitarras) y Mick Pointer (batería, percusión), con Nick Tauber (Thin Lizzy, Toyah) produciendo y Simon Hanhart tras la consola de los Estudios Marquee de Londres.
Una colorida portada, obra del ilustrador Mark Wilkinson, nos detiene por momentos para contemplarla.
El tema título, “A Script for a Jester’s Tear”, da inicio a los seis temas de nuestro festejado disco. A lo largo de sus 8:40, Fish, acompañado del teclado, nos canta: “Así que aquí estoy una vez más / En el patio de recreo de los corazones rotos / Una experiencia más, una entrada más / En un diario, escrito por uno mismo / Otro suicidio emocional / Sobredosis de sentimientos y orgullo”
La atractiva dinámica tiene momentos de gloria y otros instantes donde la sección rítmica se entreteje con las teclas y la guitarra. Hay un instante donde la música se hace casi imperceptible.
“He Knows You Know” es una interesante composición que se desarrolla a lo largo de 5:24. La dilatada sección rítmica y el solo de Kelly adornan esta composición de una serie de versos libres que inicia: “Él sabe, tú sabes, pero tiene problemas / Alimentación rápida, fiebre de cristal, pululando a través de una mente fracturada / Las agujas escalofriantes congelan la emoción, los ciegos guiarán a los ciegos / Tienes veneno en tu estómago, tienes veneno en tu cabeza / Cuando tu conciencia susurró, las líneas de las venas se endurecieron / Estabas caminando con los muertos”
El tercer tema del disco es The Web. Aquí el imaginario de la banda nos cautiva con este mórbido poema donde Steve llama nuestra atención con un solo y la banda nos dice: “La lluvia audita en mi ventana / Su sinfonía resuena en mi vientre / Mi mirada escanea las paredes de este apartamento / Para rectificar los confines de mi tumba / Soy el cíclope en el conventillo, soy el alma sin causa / Llorando en medio de mis plantas de caucho, ignorando las puertas que llaman / Recortes de periódicos antiguos yacen esparcidos por el suelo / Manchado por el vino de un vaso roto / Palabras sin sentido, amarillentas por el tiempo / Fotos descoloridas que exponen el dolor / Sanguijuelas de celuloide sangrando mi mente / Cristo, has terminado de jugar al ahorcado, has lanzado los dados fatídicos / Aconsejar, aconsejar, aconsejarme / Esta mortaja no será suficiente”
“Garden Party” es el cuarto tema del disco y el segundo sencillo, siendo el primero “She Knows You Know.”
“Garden Party celebrada hoy, invita a llamar a los debutantes para jugar / Los escaladores sociales pulen escaleras, los hijos descarriados vuelven a tener padres, / Huevos nerviosos y pepinos de reina, bruscamente despertados de su sueño, / Ha llegado el momento de la matanza en los céspedes junto a las tranquilas aguas de Cam / Los corchos de champán están disparando al sol otra vez Golondrinas en picada perseguidas por violines otra vez”
Mark Kelly es bastante efectivo en el sintetizador e igualmente Rothery en la guitarra. Por varios años mi percepción de Marillion era muy parcial, pues sentía que era como escuchar a Genesis, una de mis bandas predilectas. Sentía un dejo a Gabriel.
Hoy, mis oídos han madurado y reconozco la notoria influencia de Peter en Fish pero eso no se traduce en falta de identidad artística y Marillion la tiene.
“Chelsea Monday” da un sutil giro al repertorio. La punteada batería de Pointer y la espacial guitarra de Rothery acompañan a Fish: “Catálogo princesa, aprendiz de seductora / Escondiéndose en su mundo de celofán en la ciudad brillante / Esperando al príncipe en su Capri blanco / El joven y dinámico Tarzán corteja a la reina del dormitorio / Ella interpreta a la actriz en esta escena de dormitorio.”
El álbum cierra con el tema “Forgotten Sons”, donde participan El Coro Infantil de la Asociación de Padres del Club Marquee y la voz del narrador de noticias Peter Cockburn.
En sus versos Fish nos canta en parte: “Armalite, farolas, miras nocturnas / Buscando en los techos un francotirador, una víbora, un luchador / La muerte en las sombras te mutilará, te herirá, te matará / Por una causa olvidada hace mucho tiempo, en costas no tan extranjeras / Niños bautizados en guerras / Morfina, grito escalofriante, mal sueño / Sirviendo como números en placas de identificación, trapo antibalas, sacos de arena / Tu chica se ha casado con tu mejor amigo, los amores acaban, pluma venenosa / Tu carne siempre se arrastrará, dando vueltas al sueño / Las heridas que queman tan profundo”
Vayamos a marzo de 1983, cuando en plena era synth pop aún había grupos que se aventuraban por los terrenos del progrock, para entonces un género devaluado y con muy poca atención mediática.
Leonardo Bigott
¿Interesado en comprar éste u otro disco de Marillion, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias