Inicio Reportajes Maya Lavelle: la princesa de una aventura que apenas comienza

Maya Lavelle: la princesa de una aventura que apenas comienza

Maya Lavelle

 

El vasto universo de la música está lleno de sorpresas. Internet ayuda a descubrirlas y también a llegar a ellas. No siempre resulta fácil, pero en el caso de la cantante, pianista y compositora holandesa ha resultado muy grato su calidez y ganas de llegarle a audiencias más allá de su entorno natural. A punto de editar su álbum debut en el universo pop, varios videos nos han adelantado la riqueza de su propuesta que bebe de la electrónica, la música pop menos convencional, del cine y de lo académico, donde ella se formó. 

Leonardo Bigott

 

La incipiente carrera de Maya Lavelle ha visto ya cosechar éxitos. Ha sido premiada por la “Mejor Pieza” en el Encuentro de Jóvenes Compositores en Appeldoorn, Holanda, su tierra natal. Fue además escogida para representar a su país en el Festival de Cine Internacional de Berlín y también en el Berlinale Talent Campus como Compositora para Films. Además, ha compuesto para varias películas y para varios comerciales. La cantante y compositora también logró un importante éxito con el sencillo pop “This Ain’t the End” que fue visto por MTV y presentado por primera vez con el film The Rift. Educada en el reconocido Conservatorio de Ámsterdam, Maya está próxima a lanzar una serie de trabajos importantes, entre ellos su álbum debut en el universo pop.

Su más reciente video es un llamado ecológico a la preservación del pulmón de nuestro planeta, La Amazonia. Docente, compositora, artista para MEMO y esencialmente una artista vanguardista que procura llevarnos a lugares desde los cuales podamos apreciar la vida bajo otra perspectiva, esta artista diagnosticada de sinestesia (asimilación o interferencia de varias sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo) comparte con Ladosis un poco más de su experiencia en el mundo musical y nos cuenta como construye sus temas para invitarnos a su más ambiciosa fantasía, cambiar nuestro modo de pensar.

Vienes de la escuela clásica y gozas de buena reputación en esa área. Tus influencias vienen del pop, la electrónica y la música clásica. ¿Alguien en particular en cada género que haya influido en ti?

Hay artistas en cada género que absolutamente me encantan. Una de ellas es Kate Bush. Su canción “Wuthering heights” basada en la novela de Emily Bronte, emerge con una dramática letra, espectrales melodías y hermosas armonías. Es tan seductora que me hace querer tener a Cathy (el fantasma del libro) en mi ventana.

Cierto día viajando con mis padres nos detuvimos en una gasolinera. Vi entonces como un muchacho botaba a la basura unos CDs nuevos que no se vendían. Inmediatamente, corrí y los agarré todos del pipote. Uno de esos discos era del proyecto francés Agoria junto a Sylvie Marks, “Spinach girls”, un maxi sencillo que escuchaba una y otra vez. Este fue el punto en el cual me di cuenta que quería hacer música electrónica. Otros artistas que también he admirado son Ultravox, Depeche Mode y Grace Jones.

De lo clásico, la lista es larga. Debussy, David Lang y John Cage. A través de Cage conocí el uso no estándar de los instrumentos musicales. Uno de ellos, el “piano preparado” con el cual experimenté muchísimo. Yo apiñaba objetos como las naves espaciales de plástico de mi hermano o brazaletes y collares entre las cuerdas del piano y tocaba jugueteando con sonidos que el piano producía. Alguno de esos sonidos lo escucharás en mi álbum debut.

Para escribir mi música, mi inspiración viene más del cine y la literatura. Tim Burton ha sido una gran influencia en mi música.

¿Cómo es tu acercamiento cuando compones para películas: es una combinación de elementos orgánicos y una idea muy bien pensada y preconcebida?

Me es natural transmitir diversas acciones dramáticas con el sonido. Lo comparo con un pintor, sólo que lo hago con notas, de modo que no hay preconcepción alguna, sólo veo el film y me sumerjo en esas ideas, temas y estéticas y las traduzco orgánicamente a sonido. Cuando veo a dos personas tomadas de la mano en la calle, hay un sonido para ese instante en particular. La arquitectura en una calle, tiene un sonido. De hecho, cuando era niña me diagnosticaron sinestesia. No sólo la forma de sinestesia llamada cromaestesia sino también la menos común sinestesia, visual a aural.

Maya LavelleParecieras tener un interés en la Amazonia, a juzgar por el tema de tu video “Amazon”. ¿Qué aspectos de esa región te interesan?

La región amazónica es el hogar de una extraordinaria diversidad de especies y es la selva más extensa del mundo. Cuidarla es esencial para nuestro planeta. He estado también muy interesada en la rapidez con la cual la selva está siendo diezmada. La canción “Amazon” fue escrita para celebrar la selva. La Amazonia es también un gran baúl de sonidos y belleza. Un viaje a Brasil fue lo que me inspiró en el tema. Otra de mis canciones que acabo de lanzar es “Zombie Town” que trata sobre el periodo post-apocalíptico hacia el cual se dirige nuestro planeta debido a nuestra negligencia sobre los cambios climáticos.

¿Cuántos instrumentos tocas y con cuál compones?

Las teclas del piano son las extensiones de mis dedos. Todo cuanto imagino lo intento en el piano primero. Luego, lo empleo para otros instrumentos o produzco sonidos electrónicos en Logic.

¿Qué es MEMO, cómo te hiciste parte de ello y cuál es la metodología para estimular el desarrollo cognitivo de los niños a través de la música?

Fui invitada por el Conservatorio de Ámsterdam, donde estudié composición. Un performance estimula mucho a los niños, los conecta con varios aspectos, les hace observar, escuchar, cantar, moverse, bailar y reflexionar. Se ha sugerido que la metodología empleando música clásica ayuda al desarrollo en el niño (especialmente cuando es usada en forma interactiva). Creo que es importante inspirar a otros a través de la música.

¿Estás familiarizada con el arte sonoro?

Sí, lo estoy. He estado creando sonidos con instrumentos de un modo inusual desde muy joven. Tengo pensado usar el concepto de arte sonoro en mis presentaciones en vivo.

¿Han influido bandas holandesas legendarias como Focus y Trace en tu trabajo?

Específicamente Focus y Trace no pero si otras bandas de ese período como Pink Floyd, Joy Division y Dire Straits.

¿Cuáles son tus metas a corto, mediano y largo plazo?

Como artista independiente, espero inspirar con mi música y llevar las audiencias a lugares en los que no han estado. Si están atrapados en una vida predecible y repetitiva espero que pongan mi álbum y escapen de la realidad

¿Tocas con otros músicos?

Sí, toqué junto a varios ensambles clásicos. Una vez que publique mi álbum pop/electrónico comenzaré a trabajar con una banda y tocaré mi música de una forma única. Más para llegar a ello.

Estás asociadas con artistas como Kate Bush, Coldplay y David Bowie (†) ¿En qué forma has estado involucrada?

Como ya había mencionado, me encanta Kate Bush como artista y realmente me gustaba mucho Coldplay cuando salió. Me gustaban sus primeras canciones que siempre me recordaban las calles nubladas y misteriosas de Londres. Veo el trabajo de David Bowie como una fantasía sobre la vida y mi música está muy relacionada con eso por lo que mi propósito es torcer esa realidad y permitirle a la audiencia que vea la vida desde otra perspectiva: un mundo lleno de fantasía con lugares muy especiales y personajes interesantes.

¿Cuál es tu próximo paso?

La canción “Zombie Town” que salió este mes. Habrá un nuevo video de la canción “Ben” la cual dirigí y produje. La filmamos en Ámsterdam, Maldivas, Singapur, Sri Lanka, Hong Kong y principalmente Shanghái, China.

Estaré sacando mi álbum a principios del próximo año con un nuevo video musical para la canción “House of the Rocky Road” para el cual fui directora artística y productora ejecutiva. Tengo un equipo de trabajo confiable y talentoso que me ha ayudado a que este video sea posible, muchos de ellos trabajaron conmigo previamente en el video musical “Free Your Mind”.