Inicio Ahi estuvimos El catártico krautrock japonés de Minami Deutsch

El catártico krautrock japonés de Minami Deutsch

MInami Deutsch
Foto: Joe Codallo

Minami Deutsch

Fun House, Madrid

(Septiembre 19, 2019)

 

Desde que a mediados de los años 90 varios grupos englobados dentro de la aluvial etiqueta “post rock” desempolvaron varios nombres claves del rock y la música electrónica alemana de los 70, la influencia y admiración por aquella escena que los británicos bautizaron como “krautrock” no ha parado.

En el caso de algunos grupos japoneses como Minami Deutsch (el nombre significa Sur Alemania) o Kikagaku Moyo, el interés se convierte en fascinación. La segunda es ya un referente y su sonido, tal como lo comprobamos en directo, mezcla influencias de Can, Agitation Free, Ash Ra Tempel y Popol Vuh, mientras que en el caso de la primera la decantación es principalmente por Can y Neu!. En ambos casos han venido a España gracias a Giradiscos. El sello discográfico fundado por Kikagaku lleva por nombre Guru Guru Brain, un doble homenaje a la banda y al famoso sello alemán responsable de grandes títulos en los 70.

En la recta final de una larguísima gira europea, Minami Deutsch paró una noche en Madrid, antes de seguir al día siguiente hacia Portugal y regresar a España. Ante un público reducido pero sumamente fiel y eufórico, Kyotaro Miula (guitarra, voz y fundador del grupo), Taku Idemoto (guitarra) y Keita Ise (bajo) y la fenomenal nueva baterista, salieron al escenario, y sin mediar palabra comenzaron el viaje con “Futsu Ni Ikirenai”, del homónimo primer disco.

En buena medida, Miula parece la reencarnación (en voz y aspecto) de Damo Suzuki, el japonés que puso voz y actitud en el período más histórico de Can y que sigue dando guerra.

Tanto él como Idemoto tienen influencia como guitarristas de Michael Karoli (Can), pero también de Michael Rother (Neu!) y Lutz Ulbrich (Agitation Free) y en cada tema la orientación cambia.

Siguieron con el instrumental “Sunrise, Sunset”, también del debut, uno de los temas más melódicos, con gran trabajo del bajista Ise y en el que quedó clara también la influencia de Klaus Dinger, baterista de Neu! y Viva Dusseldorf. Continuaron con “Tangled Yarn”, del segundo álbum Wim Dim Light (2018), uno de los más espaciales del repertorio, a medio camino entre Agitation Free y Ash Ra Tempel. Fue cantando por Imemoto.

El viaje prosiguió con “Concrete Ocean”, soberbio tema cuya primera parte tiene cierta orientación jazzística y un ritmo menos metronómico y mas funky, hasta que de repente lo concatenan con un endemoniado ritmo que nos lleva a ritmo frenético hasta el final.

A este punto el público se había rendido y se escuchaban todo tipo de halagos: “cabrones”, “dioses”, “eres la puta jefa” (hacia la baterista)…sin mediar palabras, solo gestos de agradecimiento, y arrancaron con otro trip mágico que contagió sin remedio.

El tema que da nombre al reciente EP, Can´t Get There (2019), fue otra soberbia pieza que nos puso a volar. Construida sobre un línea de bajo repetitiva y una batería a lo Dinger, las dos guitarras se fueron entrelazando maravillosamente, dando paso a “I´ve Seen a UFO”, de nuevo con voz de Miula, sin duda una de las piedras angulares de su todavía reducida discografía y que sirve para el lucimiento de todos, en especial del bajista Keita Ise. El crescendo final fue apoteósico y dejó a todo el público levitando.

Habían pasado 50 minutos. Abandonaron el escenario por brevísimo tiempo ya que la euforia era evidente. Como regalo final nos dejaron la enérgica “Tunnel”, en la línea de las piezas proto punk de Neu! 75.

El espíritu de Dinger, Czukay, Karoli y Liebezeit, a los que seguimos extrañando, revoloteó durante una hora por Madrid.

Juan Carlos Ballesta(Texto y videos)

Joe Codallo (Fotos)