Inicio Ahi estuvimos Moderat: una mezcla ideal de emociones y perfección

Moderat: una mezcla ideal de emociones y perfección

Moderat Noches del Botánico
Moderat en Noches del Botánico, Madrid. Foto: Víctor Moreno

El proyecto alemán que une a otros dos, Apparat y Modeselektor, ofreció un memorable concierto de electrónica dual, bailable y atmosférica

Moderat
Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Universidad Complutense, Madrid
Noches del Botánico

(Julio 7, 2023)

Llegamos a los magníficos espacios de las Noches del Botánico con altas expectativas por la solidez de la propuesta de Moderat.

El DJ Nacho Marco abrió la prometedora sesión con un tono veraniego muy agradable mientras la gente iba entrando poco a poco al espacio con ánimo festivo.

Desde que se fundó en el 2002 en Berlín, Moderat ha sacado cuatro álbumes en estudio y una serie de EPs que los han convertido en un referente esencial de la electrónica con una propuesta brillante, y original.

Compuesto por Apparat (Sascha Ring), y Modeselektor (Gernot Bronsert y Sebastian Szary), Moderat es un universo sonoro que genera un concepto sin fisuras, equilibrado en sus contrastes, que lo mismo desencadena una rave mientras te invita con sus atmósferas, sus versos y su estética a espacios trascendentes.

Moderat es la mezcla ideal entre la perfección técnica y las emociones, una fusión de dos componentes aparentemente incompatibles, que en vivo se potencia.

A las 22:15 h comenzó el concierto con la canción “Last Time” (EP, 2014), creando un espacio relajado sumido en el pop atmosférico con la voz de Sascha Ring y la melodía, acompañados por los estupendos visuales con elementos gráficos en blanco.

Moderat Noches del Botánico
Moderat en Noches del Botánico, Madrid. Foto: Víctor Moreno




El toro de la portada del EP aparecía y desaparecía con diferentes ángulos, así como algunas palabras destacadas de sus melancólicos textos en la pantalla, “There was a sea of sound / But it was silence / That stole my sleep”, así como con el número 299 792 458, el segundo-luz que rememora al tiempo y plasma la profundidad con aparente distensión que encierran las canciones de Moderat.

La pantalla enrojeció dejando ver la silueta de los músicos y empezó “Fast Land”, con las pulsaciones recurrentes de una línea roja tras los músicos y una sucesión de imágenes tridimensionales a modo de ventanas cósmicas.

Es la primera pieza del álbum More D4ta (2022), un disco que Moderat publicó tras una pausa de seis años y que bebe de su tiempo, de la inquietud que genera un planeta en el que algo parece estar cambiando abruptamente con la pandemia, el cambio climático, la geopolítica, las redes sociales, la inteligencia artificial, etc.

La angustia existencial ante el aluvión de noticias, información, datos y cifras que impactan aceleradamente nuestro mundo se sublima en este viaje delicado, acompañado por una riqueza sonora enorme en que cada detalle es importante.

El ritmo se aceleró con la entrada de “Les Grandes Marches” (Moderat, 2009), con su cadencia repetitiva que aumentaba en intensidad hasta que explotó la percusión. Los patrones visuales incluían un aluvión de números en expansión y luces de líneas concéntricas con múltiples centros que se fundían con los paisajes sonoros de la pieza, bailable y experimental a la vez, una explosión de energía entre el breakbeat y el trance.

Continuaron con “Nº 22” (Moderat, 2009), encendiendo el recinto con electrónica pura, un bombazo con pinceladas dubstep con un Gernot Bronsert sin poder dejar de bailar en el escenario, balanceándose como todo el público.

Moderat Noches del Botánico
Moderat en Noches del Botánico, Madrid. Foto: Víctor Moreno

Sascha Ring tomó el micrófono para saludar en español al público con un “buenas noches Madrid”, lo que detonó una gran ovación entendible porque el éxtasis de la gente ya había recorrido cuatro canciones, cada una mejor que la otra.

Apparat empezó entonces a cantar con pocos sonidos de fondo y la gente enloqueció con “Reminder” (III, 2016). Su voz cálida y envolvente nos hablaba de los puentes quemados que iluminan el camino (“Burning bridges light my way”) y en el fondo la percusión era precisa y cuidada al detalle, y los sonidos ambientales y metálicos se fundían en un manejo perfecto de las cúspides y los valles de la pieza.

Siguió “More Love” (More D4ta, 2022), la canción inspirada en la Venus de Botticelli de la Gemäldegalerie de Berlín, una potente imagen de partida para una canción sublime.




Sascha Ring cantaba “The night is warm / The night has grown/ She keeps on dancing by the fire” mientras una serie de imágenes icónicas iban emergiendo en armonía con la música y la voz distorsionada por el vocoder: una cruz, una corona, una libélula, la Nefertiti, el cubo de Rubik, un revólver, una antena, una espada, una mano, el Taj Mahal, una máscara…

Píxeles rojos iban conformando estas figuras llenas de significado. Otro hermoso momento del concierto, lleno de profundidad, con la repetición del sugestivo estribillo «From lost to loved and back again«.

Continuó “Animal Trails” (III, 2016), una pieza instrumental con un arranque espacial y la progresión de un ritmo incesante con el que nadie, ni el público ni los músicos, podía parar de moverse.

Rayos y luces intensas producían una atmósfera de desenfreno con cambios bruscos que jugaban maravillosamente bien con la dinámica y la intensidad de la canción, alternando segmentos con protagonismo de la percusión y el bajo, y por otro lado de los sintetizadores.

Y con un público totalmente entregado empezó “Eating Hooks (Siriusmo Remix)” (III Remixes, 2016), bailable, contagiosa y con un dinamismo brutal que fluctuaba pasando por varios estados de ánimo entre la voz de Apparat, el IDM y un ambiente armónico que rememoraba el trance.

Foto: Mariella Rosso

Esta secuencia musical continuó con “Rusty Nails” (Moderat, 2009). Sascha Ring cantaba apasionadamente aferrado al micrófono “You tricked me on shaky ground / Don’t tell me…/ It feels like / Walking on rusty nails / But the pain’s not mine / Where we collide / Down is the only way out / Cause hell’s above“, dando paso a la frase en pantalla “Hell is above” en rojo sobre un triángulo.

El patrón rítmico y la característica melodía hipnótica del sintetizador tenían ya a todo el recinto bailando sin parar, al mismo ritmo.




El ambiente se llenó a continuación de sonidos selváticos de fondo con “Neon Rats” (More D4ta, 2022) y una sucesión de palabras con la voz distorsionada desde el sampler: More Data, Prey, Wars, Stop, Kill, Love, More, Undo, Time… MAD RID, un guiño que Moderat hace a las ciudades por las que van pasando.

La gente aplaudía a rabiar y los tres músicos se balancean sin pausa ante sus equipos electrónicos. Era una montaña rusa de sensaciones y sentimientos, con rayos láser y un viaje por el ambient, el trance y una psicodelia espacial retro y frenética.

Una percusión muy potente con un ritmo en loop permanente y unos aullidos animales nos introdujeron entonces en “Drum Glow” (More D4ta, 2022), una pieza envolvente con la complejidad de sus detalles, sus paisajes sonoros, sus rastros humanos en las voces sampleadas y el apoyo visual que sugería muchos más datos, cascadas de píxeles luminosos que caían como arena en un reloj a gran velocidad.

Sascha Ring se dirigió entonces al público para dar las gracias y comentar sobre el disfrute de presentarse en un espacio así, ya que últimamente van a muchos festivales en los que solo pueden hacer sets cortos.

Se notaba que se estaban explayando a sus anchas. Empezó a cantar “Ghostmother” (III, 2016), una pieza de tinte electropop inspirada en la curiosa historia de las “madres fantasma” que debían ocultarse tras telas para sostener a sus niños pequeños en las fotografías del siglo XIX que requerían mayor tiempo de exposición, generando un aspecto tenebroso.

Era evidente la alegría de los músicos ante la enorme respuesta del público que hizo que Sascha Ring se aproximara a saludar a la gente.

Los asistentes reaccionaron de inmediato con júbilo aplaudiendo con las manos en alto cuando reconocieron los primeros sonidos de “A New Error” (Moderat, 2009). Los que aún estaban sentados en las gradas se levantaron y empezaron a bailar, mientras que en el fondo aparecían animaciones de manos blancas en 3D, como radiografías, como líneas con volumen.

Esta canción magnética puso a balancearse a todos, músicos y asistentes en conexión absoluta. La base repetitiva del tema instrumental iba acompañada de una infinidad de detalles vibrantes. Y esa atmósfera continuó cuando unas animaciones de estructuras luminosas y geométricas de edificios empezaron a acompañar visualmente a la trepidante “Therapy” (II, 2013), bailable, relajada, rítmica, melódica, cálida y luminosa.

Cuando el concierto iba llegando a su fin y eran las 23:39 h, la gente no se movía un centímetro del lugar: todos queríamos más. Entró entonces al escenario solo Gernot Bronsert para introducirnos al tema instrumental “Milk” (II, 2013).




Luego se unió Sebastian Szary y la pieza iba ganando en intensidad. Apparat se sumó con su guitarra en medio de una atmósfera muy potente de deep house, con animaciones luminosas con el nombre Moderat y ya todo era una explosión de buena música, aplausos, silbidos, gritos y un público en plena efervescencia.

Moderat Noches del Botánico
Moderat en Noches del Botánico, Madrid. Foto: Víctor Moreno

La pieza final, “Bad Kingdom” (II, 2013) fue el colofón de una gran noche, una experiencia musical llena de ritmo, una explosión sonora con sensibilidad artística a raudales y un maravilloso apoyo visual.

En este punto los tres músicos y el público cantaban el estribillo “This is not what you wanted / Not what you had in mind” y bailaban sin parar. Tras casi dos horas, los comentarios y las caras de felicidad de la gente dejaban claro que había sido un conciertazo.

Mariella Rosso


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Moderat, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Música de Moderat en España

Música de Moderat en Estados Unidos