El 4 de noviembre de 1977, el emblemático cuarteto neoyorquino, publicó el tercer álbum y último con la formación original
Ramones
Rocket To Russia
Sire. 1977. EE. UU.
Revisando de manera retrospectiva la historia de Ramones, tenemos que su etapa más prolífica ocurrió entre 1976 y 1977, en cuyo lapso de tiempo nos entregaron tres de sus trabajos más reconocidos y apreciados por sus seguidores, como lo fueron Ramones, Leave Home y Rocket To Russia.
Ello se debió probablemente a que la banda ya tenía preparada una gran cantidad de canciones desde su formación a principios de 1974, sin olvidar que el grupo gozaba del apoyo de su discográfica Sire Records, cuyo presidente y fundador Seymour Stein, estaba casado por aquélla época con Linda Stein (1945-2007) quien era la mánager de Ramones junto a Danny Fields.
Después de seguir una apretada agenda de presentaciones, los Ramones aprovecharon parte de los meses de agosto y septiembre de 1977 para acudir a los estudios Media Sound en Nueva York para registrar su tercer álbum Rocket To Russia, el cual contaría nuevamente con la producción de Tony Bongiovi y Tommy Ramone (identificado en los créditos con su verdadero nombre Thomas Erdelyi), junto al ingeniero de sonido Ed Stasium.
Al igual que en sus discos anteriores, la composición de los temas se acreditó a los Ramones con la excepción de “Do You Wanna Dance?” y “Surfin’ Bird”.
Rocket To Russia comienza con “Cretin Hop”, cuya introducción está marcada por la acelerada y sobregrabada interpretación de Johnny con su guitarra, cuyo ritmo es seguido conjuntamente por la batería de Tommy y el bajo de Dee Dee, interviniendo posteriormente la voz de Joey cantando unas letras que constituyen un claro homenaje a los seguidores del grupo durante sus comienzos, quienes se movían desenfrenadamente al ritmo de la música mientras se presentaban en el mítico CBGB.
Demostraba este tema que el grupo mantenía su característico estilo punk rock, en donde se destacan los conteos de Joey y Dee Dee bajo el ritmo de la batería.
Continua el álbum con “Rockaway Beach”, escrita por Dee Dee Ramone, la cual se inicia con un conteo efectuado por éste, para luego darle paso a la banda interpretando un dinámico rock and roll que sigue el estilo de los Beach Boys, en donde tenemos a Joey cantando sobre los placeres que se pueden obtener al visitar una playa ubicada en Queens, Nueva York, llamada Rockaway Beach y cuyo estribillo se repite constantemente a lo largo de la pieza, con las voces de Joey, Dee Dee y el ingeniero de sonido Ed Stasium.
El disco sigue con una pieza midtempo de Joey Ramone titulada “Here Today, Gone Tomorrow”, en la que se destaca la estupenda voz de éste desde el comienzo del tema, quien manifiesta su amor hacia una chica que al parecer ha fallecido pero aún así él se siente positivo con respecto al futuro.
El ritmo de la canción se mantiene uniforme en toda su extensión y está conducido por la guitarra de Johnny, quien sobregrabó una guitarra acústica sobre sus lentos acordes, mientras que la sección rítmica de Tommy y Dee Dee mantienen la melodía.
Luego tenemos “Locket Love”, un divertido tema de estilo pop escrito por Dee Dee Ramone en cuyo comienzo escuchamos a toda la banda descargando un acelerado ritmo mientras que Joey le canta a una chica cuya fotografía conserva en un medallón colgado del cuello, siendo acompañado por la voz de Dee Dee en algunos segmentos.
El disco continúa con una de las primeras canciones escritas por Joey Ramone titulada “I Don’t Care”, la cual comienza con un pesado y repetitivo riff por parte de la guitarra de Johnny Ramone, cuya melodía es seguida conjuntamente por Dee Dee y Tommy en sus respectivos instrumentos, para después escuchar a Joey cantando acerca de su indiferencia hacia el mundo y de una determinada chica, siendo su voz secundada por Dee Dee mientras va repitiendo el título de la canción.
A pesar de la simplicidad del tema, éste resulta ser uno de mis favoritos del disco.
Seguidamente escuchamos “Sheena Is A Punk Rocker”, tema escrito conjuntamente entre Joey y Dee Dee, el cual había sido publicado con una mezcla diferente en la segunda edición del álbum Leave Home.
Esta canción se convertiría en una de las más famosas y aclamadas del grupo, presentando un acelerado y pegadizo ritmo en donde Joey se destaca con su amplio rango vocal, a la vez que nos canta sobre una chica que abandona a los surfistas para irse a vivir a Nueva York, declarando el propio Joey que se inspiró en el personaje de “Sheena, Reina de la Jungla” para escribir el tema.
Es acompañado en los coros por las voces del ingeniero Ed Stasium (quien también acompaña a Johnny en la guitarra), así como de Kathie Baillie, Alan LeBoeuf y Michael Bonagura (no acreditados en el disco), terminando la canción en fade-out y saliendo a flote nuevamente la influencia que los Beach Boys tenían sobre los Ramones.
Tanto “I Don’t Care” como “Sheena Is A Punk Rocker” habían sido grabados por el grupo en los Sundragon Studios de Nueva York en abril de 1977, siendo publicados como sencillos tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, en mayo y julio de 1977, respectivamente; remezclados en los estudios de Power Station de Nueva York, para ser incluidas en Rocket To Russia.
El primer lado del disco termina con una composición grupal llamada “We’re A Happy Family”, otro de sus famosos temas en cuyas letras se describe a una familia disfuncional de Queens, en donde el padre es homosexual, la madre es adicta a las pastillas y los hijos hacen una fortuna vendiendo las drogas del papá.
Se inicia la canción con la banda ejecutando un acelerado ritmo mientras que Joey va interpretando un repetitivo estribillo con la asistencia de Dee Dee, siguiendo la misma melodía a medida que canta los versos.
El tema termina en fade-out mientras escuchamos al grupo agregando sus voces, en un estilo similar al de “Pinhead”, sumándoseles el sonido de un perro ladrando.
El lado “B” del álbum se inicia con un tema escrito por todo el grupo titulado “Teenage Lobotomy”, en el que Tommy se destaca al efectuar un marchante ritmo con su batería mientras que la voz de Joey se escucha en reverberación a la vez que repite la palabra “Lobotomy” a modo de coro.
Interviene posteriormente el bajo de Dee Dee y la guitarra de Johnny, ejerciendo todos un dinámico ritmo para luego intervenir Joey cantando unas letras en la cual se describe como un adolescente que ha sido sometido a una lobotomía después de haberse intoxicado con un pesticida llamado “DDT” y acepta su actual condición. Posteriormente el baterista hace que el grupo regrese al ritmo inicial para repetirse el coro junto a las estrofas.
Después nos encontramos al grupo haciendo una versión del tema “Do You Wanna Dance?”, escrito por Bobby Freeman (1940-2017) y que resultó ser un éxito para éste cuando lo publicó en 1958, siendo versionado también (entre otros artistas) por los Beach Boys en 1965.
En esta ocasión, los Ramones nos presentan una versión bastante fiel a la presentada por los Beach Boys pero trasladando el tema a su acelerado estilo, en donde Joey invita a su chica a bailar bajo la luz de la luna, repitiendo junto a Dee Dee el título de la canción hasta su conclusión.
Luego escuchamos un tema de Joey de nombre “I Wanna Be Well”, el cual viene a ser un rock de medio tiempo conducido por toda la banda en donde el cantante expresa su deseo de ser “normal” después de haber probado diversos químicos como el “LSD” y el antes mencionado “DDT”;
Presenta la canción un repetitivo coro así como el discreto sonido de un teclado al fondo, que se escucha en el momento en que Joey canta las estrofas.
Sigue una composición de Dee Dee llamada “I Can’t Give You Anything”, un simpático rock and roll el cual, al igual que otras piezas del grupo, comienza con el conteo del bajista y en cuyo ritmo se combinan las guitarras acústicas y eléctricas, junto al bajo y la batería.
Mientras que las letras describen la incapacidad del protagonista para contribuir monetariamente en una relación, repitiéndose el titulo del tema hasta que éste se desvanece en fade-out.
Posteriormente escuchamos un tema escrito por todo el grupo, el cual lleva por título “Ramona” y cuyas letras (en donde se nombra a los integrantes del grupo) constituyen un claro tributo a las seguidoras de la banda, expresando el cantante su afecto hacia la chica del título hasta que descubre que ella es una especie de espía (el cohete que se observa en la contraportada del álbum lleva su nombre).
La canción presenta un ritmo de medio tiempo, mientras que la armoniosa voz de Joey nos deja la impresión de estar escuchando una semi balada, siendo acompañado en ciertos segmentos por los cánticos de Dee Dee.
Como penúltimo tema del disco tenemos “Surfin’ Bird”, cuya versión original fue efectuada por el grupo The Trashmen en 1963, cuyos miembros habían tomado como referencia a dos canciones escritas por integrantes del grupo vocal The Rivingtons (Al Frazier (1930-2005), Carl White (1932-1980), John Harris y Turner Wilson Jr.), las cuales llevan por nombre “Papa-Oom-Mow-Mow” y “The Bird’s The Word” (publicadas en 1962 y 1963 respectivamente), cuya combinación dio como resultado “Surfin’ Bird”.
Al escuchar la versión de los Ramones, constatamos que es muy parecida a la grabada por The Trashmen, en cuyo comienzo escuchamos a Joey cantando brevemente a capela para luego ser inmediatamente acompañado por todo el grupo, mientras recita repetidamente las escasas letras del tema hasta que la canción alcanza el primer minuto con treinta segundos, en donde su voz suena procesada a la vez que recita el título de la canción y después empieza a repetir las palabras “Mow-Mow-Papa” hasta que la canción se desvanece en fade-out.
El álbum termina con otra composición del grupo llamada “Why Is It Always This Way?”, un acelerado rock reminiscente al estilo de los Beach Boys en donde Johnny toca su guitarra rítmica de manera contundente y en cuyas letras el cantante describe haber conocido a una chica que cometió suicidio, señalando que su cuerpo es conservado dentro de una botella de formol.
Con excepción de los temas “Locket Love”, “Ramona” y “Why Is It Always This Way?”, las demás canciones que integran Rocket To Russia fueron interpretadas en vivo por los Ramones a lo largo de su carrera.
Al momento de publicarse la edición remasterizada de Rocket To Russia en junio de 2001, se incluyeron maquetas de los temas “Needles & Pins” y “Slug”; así como el tema “It’s A Long Way Back To Germany”, el cual había sido publicado en Inglaterra como lado “B” del sencillo “Do You Wanna Dance?” y posteriormente sería regrabada para su siguiente álbum con el nombre de “It’s A Long Way Back”; También se incluyeron las versiones en sencillo de “I Don’t Care” y “Sheena Is A Punk Rocker”.
La portada de Rocket To Russia presenta una fotografía del grupo en blanco y negro tomada por su mánager Danny Fields, con una ilustración en su contraportada efectuada por John Holmstrom, quien también contribuyó con los dibujos internos. Por otro lado, tenemos que la trilogía conformada por los discos Ramones, Leave Home y Rocket To Russia cierran la primera etapa del grupo, ya que el baterista Tommy Ramone decidió abandonarlos a principios de 1978, siendo sustituido por Mark Bell, quien adoptaría el nombre de Marky Ramone.
Aún así, Tommy seguiría trabajando con la banda como coproductor en su siguiente álbum.
Para efectuar esta reseña consulté las notas del reportaje incluido en la revista “Guitar World”, edición septiembre de 1999; las notas de la edición remasterizada del álbum Rocket To Russia publicado en junio de 2001; y las entrevistas incluidas en el DVD documental “End Of The Century: The Story Of The Ramones”, publicado en agosto de 2004.
Rafael Coutinho