Inicio Archivo discografico Strangeways, Here We Come: la exquisita despedida de The Smiths

Strangeways, Here We Come: la exquisita despedida de The Smiths

Strangeways, Here We Come

El 28 de septiembre de 1987, meses después que la banda anunciara su disolución, fue publicado el fantástico cuarto y último álbum de estudio

The Smiths
Strangeways, Here We Come

Rough Trade/Sire. 1987. Inglaterra

 
El cuarto álbum de estudio de The Smiths, Strangeways, Here We Come, es un documento póstumo de una corta pero contundente y trascendente carrera. Fue lanzado el 28 de septiembre de 1987, hace 30 años.

Grabado en el estudio de Tears For Fears en Somerset, Inglaterra, cuenta con la producción de Stephen Street que había participado en los dos discos anteriores como ingeniero y el dúo Johnny Marr/Steven Morrissey.

A comienzos de 1986, la banda había despedido al bajista Andy Rourke por el consumo de heroína y contratan a Craig Gannon de Aztec Camera para suplirlo. Meses después funciona como quinto Smith en segunda guitarra cuando Andy vuelve a la banda. Lanzan los sencillos de “Panic” y “Ask” mientras están en plena gira de promoción del magnífico tercer álbum The Queen Is Dead.




De nuevo como cuarteto, la banda atravesaba por un momento difícil mientras sentían frustración con la disquera independiente Rough Trade, considerando un contrato con EMI además de problemas de bebida y abuso de drogas del equipo técnico e incluso de algunos integrantes del grupo.

Las tensiones internas crecían a la par que Morrissey prefería llegar solo a los conciertos sin tener contacto con el resto de los músicos y por su parte Marr se sentía agotado emocional y físicamente por las giras constantes.

Sin embargo, en la primera mitad de 1987 se reúnen a trabajar en su cuarto disco de estudio que con fuertes influencias del álbum blanco de The Beatles y con la convicción de explorar nuevos horizontes sonoros, resulta casi irónico que hayan elegido usar sintetizadores cuando su premisa siempre fue evitarlos.

El nombre de esta placa discográfica proviene de una cárcel de la ciudad natal de The Smiths y la portada es un fotograma de Richard Davalos de la película “East Of Eden”. Dicha imagen está recortada ya que el actor mira a uno de los héroes de Moz, James Dean. Podemos encontrar una tapa similar en el “grandes éxitos” lanzado por el sello WEA.




La inconfundible voz de Morrissey abre “A Rush And A Push And The Land Is Ours” a la par del piano eléctrico y un posterior sonido de vibráfono mientras que el resto de los instrumentos se unen para crear una gran introducción en una elegante clave ska/pop.

El vocalista ha usado esta canción en sus sets en vivo durante su carrera solista triunfalmente. Más sonidos de teclas están en el segundo sencillo “I Started Something I Couldn’t Finish”, emulando instrumentos de viento y adornando con detalles que enriquecen la divertida pieza.

Atmósferas más serias y hasta sombrías arropan “Death Of A Disco Dancer”, donde Steven asume la ejecución del piano despreocupado y libre. En territorios más conocidos por los mancunianos y lanzado como primer sencillo de Strangeways…, el melancólico rockabilly “Girlfriend In A Coma”, también cuenta con un arreglo de cuerdas sintetizadas de la mano del productor Street.

Stop Me If You Think You’ve Heard This One Before”, tradicional dentro del imaginario musical de The Smiths, fue elegida como sencillo y debido a su letra en la que se planea un asesinato en masa, fue prohibida en Reino Unido por el reciente incidente conocido como la masacre de Hungerford, siendo sencillo en otras latitudes.

Marr toca el piano eléctrico dramáticamente mientras se escuchan sonidos de multitudes que protestan en la huelga de mineros británica de mediados de la década de los 80 en el tercer sencillo “Last Night I Dreamt That Somebody Loved Me”, tan llena de añoranza en contraste a la obviamente amarga “Unhappy Birthday”.




Paint A Vulgar Picture” y “Death At One’s Elbow” son tal vez las canciones que más podrían romper con el esquema novedoso de estilos que explora el disco ya que se aproximan más a The Queen Is Dead y Meat Is Murder.

Austera en instrumentación y compensada con profundo sentimiento, la carrera de media década de los ingleses cierra con “I Won’t Share You”, con el autoharp de Johnny y el distante bajo de Andy.

Con la incomodidad previamente mencionada de Johnny Marr por las constantes giras, el detonante que terminó de activar la ruptura fue que se eligiera como lado B de “Girlfriend In A Coma” una versión del tema de Cilla Black, “Work Is A Four Letter Word”.

Strangeways, Here We Come permanece como su álbum más exitoso en Estados Unidos así como el favorito en retrospectiva tanto de Marr como de Morrissey, así como lo apunta Rourke en posteriores entrevistas, fue el mejor momento que la banda pasó en un estudio; haya sido por la bodega de vinos siempre llena del estudio o porque la banda se había reunido a crear música nueva.

Lo paradójico es que, a pesar de esas buenas sensaciones, la historia de The Smiths terminó aquí.

IL Gimón


¿Interesado en comprar éste u otro disco de The Smiths, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Música de The Smiths en España

Musica de The Smiths en Estados Unidos