Inicio Archivo discografico La Biblia: la sagrada impronta conceptual de Vox Dei

La Biblia: la sagrada impronta conceptual de Vox Dei

La Biblia Vox Dei

El 15 de marzo de 1971 la legendaria banda argentina publicaba su segundo álbum, una de las primeras obras conceptuales del rock iberoamericano

Vox Dei
La Biblia

Disc Jockey. 1971. Argentina

 
El fecundo suelo del rock argentino y sus derivaciones progresivas y blueseras, ha dejado un legado interesante en las obras de bandas como Almendra, Crucis, Alas, Pescado Rabioso, Invisible, Espíritu, Pablo El Enterrador, Polifemo, Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros, Seru Giran  y a la que hoy le festejamos el medio siglo de su segunda placa discográfica, Vox Dei.

Esta banda pionera tuvo sus inicios en la segunda mitad de los atribulados 60, iniciándose, como muchas otras bandas de acá y de allá, con versiones de temas de The Byrds, The Kinks, The Beatles y The Rolling Stones. 

Estos representantes del rock sureño eran inicialmente las guitarras y voces de Juan Carlos Godoy y Ricardo Soulé, la batería de Rubén Basoalto (†) y el bajo y voz de Willy Quiroga, quienes para 1968 llamaban la atención de los entusiastas del rock con versiones de “Gimme Some Lovin”  y “When a Man Loves a Woman” de Spencer Davis Group y Percy Sledge, respectivamente.

Un significativo hecho fue la auspiciosa empresa Mandioca que entonces organizaba una audición con ellos y miembros de las bandas Almendra liderada por “el flaco” Luis Alberto Spinetta y Manal, grupos que junto a Los Gatos conformaron el semillero del glorioso rock argentino.

Fue el comienzo de una magia que aún no termina.




La historia de Vox Dei no es menos irregular que aquellas de las bandas de Estados Unidos e Inglaterra, lo que significa cambios en sus filas a lo largo de una carrera que ya supera el medio siglo, incluyendo varios lustros sabáticos (si me lo permiten).

Con Quiroga y Soulé como principales compositores, Vox Dei publicaba su primer álbum a mediados de 1970 titulado Caliente, una colección de siete temas con el mismo line-up de nuestro celebrado disco pero con Rolando Morris como músico invitado en la percusión.

Nuestro añejado disco es el resultado de una grabación hecha en los T.N.T. Studios de Buenos Aires, donde el cuarteto con el aditivo de Roberto Lar dirigiendo la orquesta, desgrana 56 minutos presentados como un doble LP y distribuidos en ocho temas.

Con su colorida portada, La Biblia es “el principio y el final en la Voz de Dios”. Es además una obra indispensable para todo cultor del rock en español, producida por Jorge Álvarez con cuatro ingenieros de audio tras la consola.

La obra consta de dos temas por lado en dos discos y que apropiadamente inicia con “Genesis”, una obra que emerge desde el fondo, sugiriendo el inicio de todo.

La pieza tiene claros rasgos psicodélicos a lo largo de una sinuosa melodía que se desarrolla en poco más de seis minutos

De inmediato aparece “Moisés”, no sin antes dejarnos el maravilloso solo de guitarra en las manos de Soulé.

La pieza del hombre de “Los Diez Mandamientos” abre más espacios entre frases como “agua fresca para un niño, agua fresca de este río…”

Las armonías vocales, bien ensambladas, continúan el pasaje de “Moisés” La pieza también está adornada por un discreto reverberar. “Sol que quiero verte… que quiero oírte…” culmina el primer lado con un efecto tormenta.

El segundo lado del primer LP inicia con “Las Guerras”, el tema más extenso del disco con 13:14 minutos en los cuales Vox Dei, en un lenguaje explosivo con las guitarras como protagonistas, en la voz de Soulé nos canta: “Vengo de muy lejos a vivir aquí, en la casa que está detrás del río, vuelvo a buscar, nomás lo que es mío, es una promesa que debo cumplir…”




La banda inocula un poco de blues con la armónica y algunas frases que nos llevan a “Whole Lotta Love” de Led Zeppelin. Ricardo y  Juan Carlos exhiben buena parte de sus talentos con una descarga que nos sumerge de cabeza en los 60 y que va desde la segunda mitad hasta el final donde cabe destacar la sección rítmica de Willy y Rubén.

Tras la larga pieza, la banda aborda “Profecias” donde líricamente hay una notoria influencia de The Byrds y su afamada pieza Turn! Turn! Turn!

Pero además está la poesía del cuarteto como en le estrofa inicial: “De sol a sol, labrando tierra tendrás tu pan, todos los ríos van al mar, pero este nunca se llenará…” Nota la ruptura en la dinámica en el 3:18 y la incursión del piano.

Prosigue el repertorio con “Libros Sapienciales” y “Cristo  Nacimiento”, temas que conforman el lado A del LP2.

La primera es un claro canto clamando por la paz y es la más breve del repertorio. En la segunda la orquesta hace su entrada con un motivo más de nostalgia que de alegría y también de misterio. El grupo se va incorporando con la orquesta y todo se va diluyendo en el espacio y el tiempo. Ecos de The Moody Blues se sienten.

Los diez minutos siguiente pertenecen a “Cristo Muerte y Resurrección” donde la armónica vuelve a teñir de blues la música de Vox Dei

Con su guitarra acústica, Ricardo nos dice: “Aquí está el camino para los que quieren ver… Ahora caminemos hay mucho por andar”

Una vez más Ricardo nos cautiva con un solo de guitarra antes de decirnos la lapidaria frase: “ya empezó el final… recuerdas que sos mi amigo y que no te perderás y te cerrarán caminos por decir lo que es verdad”

Tras esos versos se desarrolla la segunda mitad de la obra dando más énfasis a la lírica y dejando que la música recree los diversos pasajes bíblicos que Vox Dei escogió a la perfección para adaptarlos a su concepto.

Los 4:48 finales los conforman “Apocalipsis”, un instrumental lleno de explosivas incursiones donde rock y rasgos de funk se funden para recrear el fatídico final.

La rítmica de Basoalto y Quiroga es testigo del trabajo guitarrístico de Ricardo y Juan Carlos, quienes viven un gran momento en esta pieza.

Esta excelente obra representativa de los años gloriosos del rock argentino, paradojicamente en los difíciles tiempos de dictadura militar. De aquellos días obras como ésta, Artaud de Pescado Rabioso editado en 1973, los homónimos Almendra de 1969 y Manal de 1970 son imprescindibles.

Demos marcha atrás para repetir esta “experiencia religiosa”.

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Vox Dei, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Productos de Vox Dei en España

Productos de Vox Dei en Estados Unidos