Inicio Reportajes And Also The Trees: el lado poético, evocador y existencial del post...

And Also The Trees: el lado poético, evocador y existencial del post punk

Ando Also The Trees
Foto: J Sevrette

Revisamos su historia y entrevistamos a la voz de la banda inglesa, de estilizado sonido post punk, la cual gira por Europa presentando el magnífico The Bone Carver, y por primera vez tocará en España


Cuando dos jóvenes parejas de hermanos (Justin y Simon Huw Jones; Graham y Nick Havas) se juntaron en 1979 en Inkberrow, Worcestershire, comenzaba una de las más fascinantes historias musicales de Inglaterra. Los cuatro decidieron bautizar su proyecto And Also the Trees, nombre enraizado con el carácter rural y romántico de su entorno.

Han pasado 45 años de aquella reunión de amigos y los hermanos Jones siguen al frente de una de las agrupaciones de sonido más seductor, poético y envolvente surgidas durante la sorprendente e influyente primera era post punk.

Trece álbumes en estudio, varios EPs, tres en directo, dos acústicos y unos cuantos compilados, es un cuerpo de trabajo de grandes proporciones, especialmente considerando la consistencia del conjunto de la obra, en la cual no hay puntos débiles.

Después de 40 años, AATT visita por primera vez España (1 de marzo en Sala Upload, Barcelona y 2 de marzo en Café Berlín de Madrid)

Juan Carlos Ballesta

Cuando los Jones y los Havas le daban forma a sus primeras canciones, Inglaterra era un hervidero de bandas que teñían de colores oscuros los primeros años post punk. Se vivía un período realmente renovador y de gran influencia en el devenir de las siguientes décadas, en el que se conjugaban aspectos sociales, culturales y artísticos.

Bauhaus, Joy Division, The Cure, Siouxsie and The Banshees, Echo & The Bunnymen y The Sound, entre otros, desarrollaban un sonido y una estética que fue englobada con la etiqueta “dark”.

Y en ese terreno cohabitó And Also the Trees, la única que supo y pudo continuar el sinuoso camino hasta llegar al presente con su propuesta incólume.

An Also the Trees
AATT en 1979




Los comienzos de And Also The Trees

El debut en directo se produjo en enero de 1980, cuando Justin Jones apenas acababa de cumplir 16 años. Sin embargo, su precoz talento como guitarrista y compositor, sumada a la también precoz poesía y profunda voz otoñal de su hermano mayor Simon Huw – quien tenía 20 años- destacaban ya desde entonces, lo que llevó a que en 1981 la banda abriera una serie de shows para The Cure, con la que comenzó una fructífera amistad.

Robert Smith y Mike Hedges produjeron su segundo demo tape, From Under the Hill (1982), y de inmediato Lol Tolhurst (primer batería y luego teclista de The Cure) asumió el rol de productor en sus primeros dos singles (“Shantell”, 1983: “The Secret Sea”, 1984) y del homónimo álbum debut publicado en febrero de 1984. Para aquel momento, el rol de bajista lo había asumido Steven Burrows, quien estuvo con la banda hasta 2007.

And Also the Trees
AATT en 1982

Ciertamente la influencia de The Cure orbitaba en aquellas primeras producciones, que llevaron al gran John Peel a invitar a la banda a una sesión en abril de 1984 en su famoso programa de la BBC.

Pero, muy pronto el sonido de AATT adquiriría la personalidad que conocemos, gracias al sonido de la guitarra de Justin, cercano a una envolvente mandolina, y al distintivo estilo vocal de Simon Huw, a medio camino entre Scott Walker, Nick Cave y Simon Bonney (Crime & The City Solution)

Así, con el EP A Room Lives in Lucy, y el magistral trío de discos con el que cerraron los años 80 (Virus Meadow, 1986; The Millpond Years, 1988; Farewell to the Shade, 1989), consolidó a la banda y la transformó en un grupo de culto en toda Europa y otras partes del mundo, gozando desde entonces de la fidelidad de un público que jamás la ha abandonado.

Temas inmortales como “Slow Pulse Boy”, “Vincent Crane”, “Virus Meadow”, “The House of the Heart”, “Shaletown”, “Prince Rupert” y la sorprendente versión del tema de Cat Stevens, “Lady D’Arbanville”, pertenecen a este período.




En 1987 se había publicado el imprescindible documento en directo, The Evening of the 24th, grabado el 24 de octubre de 1986 en La Dolce Vita, Laussane, Suiza, capturando toda la existencial energía del grupo.

AATT sobreviviendo a los eclécticos años 90

And Also the Trees abordó los años 90 con un nuevo sello discográfico, el alemán Normal, dejando atrás la relación con el pequeño sello independiente inglés Reflex, cuya existencia estuvo íntimamente ligada a AATT. También cambiaron de manager, lo que incidió en que giraran por Norteamérica.

Green is the Sea (1992), fue el último disco con Mark Tibenham, quien se había desempeñado como quinto miembro en los teclados desde Virus Meadow, y productor de éste y el anterior trabajo.

Algunos matices aparecieron en el sonido, con más presencia de teclados y algunos resquicios luminosos. Nuevos temás clásicos se unieron al repertorio como “Men of Absolute”, “Red Valentino”, “The Fruit Room” o “Mermer of the Lea”.

En perspectiva, Green is the Sea es el quinto disco que más ha contribuido a los setlist de los conciertos, solo superado por los álbumes que lo anteceden.

The Klaxon (1993) siguió enriqueciendo la paleta sonora con la llegada de la trompeta de William Waghorn, y nuevos derroteros para la guitarra de Justin, quien comenzó a incluir sonoridades provenientes de la Americana y el spaguetti western, lo que se vió ampliado en Angelfish (1996), con elementos jazzy, ambientes ala Badalamenti y psychobilly, con la guitarra asumiendo nuevas vueltas de tuerca sin perder la esencia distintiva de AATT.

Otro puñado de temazos forman parte de esta época, entre ellos “Dialogue”, “Sickness Divine”, “The Soul Driver”, “Sunrise”, “The Dutchman”, “Flighting in a Lighthouse”, “Paradiso” o “Brother Fear

El sólido cuarteto se vio resquebrajado tras la salida de Nick Havas, quien a pesar de ello contribuyó con el diseño de Silver Soul (1998) y batería en dos temas. Fue sustituido -hasta hoy- por Paul Hill, quien grabó la mayoría de los temas del muy interesante disco con el que AATT despedía la última década del siglo 20, a partir del cual todos los discos comenzaron a ser publicados bajo su propio sello.




Sin duda, And Also The Trees había logrado sobrevivir a los avatares del entorno: britpop, trip hop, electrónica en todas sus variantes, post rock e incluso los coletazos grunge.

Los retos del siglo 21 para And Also the Trees

El mayor silencio hasta aquel momento -cinco años en los que por primera vez la banda se movió de sus raíces en Worcestershire y se separaron geográficamente – fue roto en 2003 con la aparición de Further From the Truth, comenzando una década en la que los cinco discos de estudio han mantenido un nivel extraordinario, al tiempo que ha mantenido al grupo girando.

Este primer disco del siglo 21, producido por Matthew Devenish, trajo maravillas como “He Walked Through the Dew” -con una sensacional guitarra-, “The Untangled Man”, “In My House” y otras.

Fue seguido cuatro años después por (Listen For) The Rag and Bone Man (2007) -de nuevo con Devenish como ingeniero, mezclador y productor-, uno de los trabajos que mejores críticas he recibido en su larga carrera, tanto que se se ha convertido en el sexto disco más representado en los setlists. La formación se vio nuevamente transformada con la inclusión de Emer Brizzolara en teclados, dulcimer y armónica, e Ian Jenkins en bajo y contrabajo, quien tuvo la dificil responsabilidad de sustituir al gran Steven Burrows.

Domed”, “The Legend of Mucklow”, “River Droite”, “Mary of The Woods”, “The Beautiful Silence”, son gemas.

Sin duda, el renacimiento de And Also the Trees era un hecho.

And Also The Trees
Foto: J Sevrette




Mientras arribaba un nuevo disco en estudio, vieron la luz When The Rain Comes, grabado en vivo entre febrero y marzo de 2009 en Hellens Manor Herefordshire; y Driftwood, un mini LP con más versiones acústicas.

Hunter not the Hunted (2012), con Devenish como ingeniero pero con el grupo asumiendo la producción, trajo 13 nuevos temas con el sello distintivo, que los mostraba en su faceta más sosegada, explorando un oscuro romanticismo que invita a la reflexión.

Prueba de esto son piezas de descarnada profundidad como “Burn Down This Town”, “Angel, Devil, Man and Beast”, “The Woman on the Estuary” o “The Knave”. En una década, este material ha pasado a ser más interpretado en vivo que el de Angelfish, The Klaxon o Silver Soul. Fue el último con Brizzolara.

Born Into the Waves (2016), manteniendo la relación con Devenish, fue el último con Ian Jenkins. El disco ya introducía tímidamente a los que se convertirían en nuevos miembros hasta hoy, el bajista Gran Gordon y el teclista y clarinetista Colin Ozanne.

Giras, Brexit y tiempos de pandemia, retrasaron la llegada del treceavo álbum, The Bone Carver (parte de nuestra lista Los 100 mejores discos de 2022 alrededor del mundo), obra sublime que la banda ha estado presentando en varios países europeos y que contiene 10 excelsos temas.

And Also the Trees en Madrid

El debut en escenarios españoles -cuesta creerlo- nos ha llevado a conversar con Simon Huw Jones, la voz, letrista y frontman, gracias a la promotora Indypendientes, que ha peleado por producir este hito

El mayor tiempo que ha pasado entre un disco y otro es con The Bone Carver, seis años. ¿Además de la pandemia, que ocurrió en todo este tiempo?

Simon: siempre nos lleva mucho tiempo escribir nuestra música y letras, pero además de la pandemia, hay una lista de espera muy larga para fabricar vinilos, por lo que esto también nos retrasó.

¿Cómo definiríais este nuevo disco? Qué destacaríais de diferente respecto a los discos más recientes?

Simon: La evolución de nuestra música ha sido un proceso gradual desde el principio, pero lo que le da algo nuevo a este álbum es la participación de nuestros dos nuevos miembros, Colin Ozanne tocando el clarinete y Grant Gordon en el bajo.

Es bueno tener sangre nueva en el banda, ya que aporta un giro adicional a nuestro desarrollo. También quería incorporar personajes en las canciones y centrarme en ellos… su cercanía y el espacio entre ellos.

Utilicé algunos de los títulos de trabajo de Justin para las ideas originales de guitarra como punto de partida, presencia o temática… y no había trabajado de esa manera antes.

Con una banda como la nuestra que ha escrito muchos álbumes durante un largo período, la repetición siempre es un peligro y somos muy conscientes de esto: realmente no tiene sentido escribir el mismo álbum una y otra vez.





Han pasado 40 años y AATT mantiene la coherencia en su propuesta. Qué ha cambiado desde entonces en vuestro proceso de composición y producción y qué cosas habéis mantenido inalterables? 

Simon: Hemos tenido muy pocos cambios de formación, uno en la batería y tres en el bajo. A lo largo de los años 80 y 90 todos vivíamos muy cerca unos de otros en las Midlands inglesas y ahora estamos dispersos, conmigo incluso en Suiza, pero lo que ha permanecido igual es que la fuente de toda nuestra música proviene de la guitarra de Justin.

Cuando AATT comenzó, rápidamente fue ubicada dentro del terreno del dark rock e incluso el rock gótico, las vertientes más oscuras y densas del post punk. ¿Cómo os veíais en aquellos primeros años?

Simon: Luchamos contra ser categorizados como una banda gótica, principalmente porque nunca nos gustó lo que llamarías bandas ‘góticas’ clásicas, no era nuestra escena, pero luego si incluyes, digamos… David Lynch, Nick Cave, Joy Division, Siouxsie and the Banshees, o a Batman, entonces está bien, también estamos allí. Post-punk es una categoría útil, ya que hace que las cosas sean aún más amplias. Siempre quisimos que hubiera cantidades iguales de luz y oscuridad en nuestra música y odiábamos que nos categorizaran.

Sin embargo, esto hace que la vida sea más difícil en el mundo moderno de los algoritmos.

Pareciera que AATT ha jugado su propia liga y quizá ello ha incidido en la longevidad del proyecto. A lo largo del camino, ¿Cuáles han sido vuestras principales referencias e inspiración?

Simon: Yo que soy quien escribo las letras, he encontrado novelas enormemente inspiradoras, clásicas y contemporáneas. La naturaleza también, la gente a menudo asume que me gustaban mucho los poetas románticos, pero no es así y nunca lo he sido. Musicalmente, es un acto de equilibrio entre no ser demasiado predecible y no alejarse demasiado del curioso mundo que hemos creado.

Como toda larga ruta, en ella hay momentos en los que quizá haya habido replanteamientos, dudas e incluso cansancio. ¿Ha ocurrido algo de eso en vosotros?

Simon: El final de los 90, cuando todos los promotores y periodistas querían música house y brit-pop, cuando casi todas las bandas que surgieron de los 80 se consideraban pasadas de moda, fue un período difícil para nosotros, la industria de la música también estaba en crisis y además nosotros tuvimos que mudarnos de nuestra base de mucho tiempo en la zona rural de Worcestershire.

Pero sobrevivimos e incluso salimos del otro lado más fuertes en mi opinión y en la de muchos.

¿Cuales son vuestros discos favoritos y menos favoritos? ¿Hay algunas canciones que habéis decidido no tocar más en directo?

Simon: No sé cuál es mi álbum favorito, el que más me complació cuando volvió de la planta de prensado fue Born into the Waves, pero no sé cómo compararlos a todos. Nos perdimos un poco con Silver Soul, pero no es un mal disco.

Hay algunas canciones del primer álbum que sentimos que hemos superado. Interpretar algunas canciones que escribimos cuando éramos adolescentes ahora es demasiado, como un túnel del tiempo que no queremos atravesar. Aunque no hay muchas canciones en ese caso.

Hay algunas canciones que nos gustaría tocar en vivo pero que son demasiado difíciles de subir al escenario.




Esta es la primera vez que AATT viene a tocar a España. ¿Qué esperáis? ¿A qué atribuís que haya pasado tanto tiempo?

Simon: Realmente no sabemos qué esperar, es como empezar desde el principio, así que sabemos que no tenemos una gran audiencia, pero estamos ansiosos por vivir la experiencia de tocar para un nuevo público, viajar a una nueva tierra. Por qué tardamos tanto en llegar a España es un misterio.

¿En qué otros lugares del mundo soñáis con tocar?

Personalmente, siempre me ha gustado la idea de jugar en Rusia, pero es posible que eso nunca suceda ahora. Sería genial tocar en Sudamérica. Y nunca hemos tocado en Irlanda, lo cual es una pena.

Los tiempos han cambiado mucho desde vuestra irrupción. En 1983-84 aun el formato LP mandaba, luego el CD reinó en los 90, apareció el streaming, y de nuevo el LP ha regresado. Los discos de AATT nunca han sido tan fáciles de conseguir en muchos países, incluyendo a España. Y ahora con el Brexit se complica mas. De hecho, The Bone Carver no ha pisado las tiendas en Madrid. ¿Hay planes de reedición del catálogo completo, especialmente de la etapa con Reflex y Normal? ¿Tenéis el control sobre ese material? ¿Como os va auto gestionando todo?

Simon: Tenemos todos los derechos, sí, pero el Brexit ha causado tal caos que es difícil saber qué hacer, ya que las cosas cambian todo el tiempo y, a menudo, parece que nadie sabe lo que está pasando.

Todo es posible.