El 6 de octubre de 2020, el gran guitarrista, compositor y productor, eje central de Van Halen, perdió la larga batalla contra el cáncer a los 65 años
Luego de varios años luchando contra un cáncer de garganta que se extendió a otras partes de su cuerpo, Eddie Van Halen, el famoso guitarrista nacido en Amsterdam, no pudo resistir más. Tenía 65 años y deja un sólido legado que contabiliza más de 80 millones de discos vendidos alrededor del mundo con la banda que creó con su hermano Alex en 1972.
Revisamos su trayectoria.
Juan Carlos Ballesta
En 1962, cuando Edward Lodewijk Van Halen tenía siete años y su hermano Alexander Arthur nueve, la familia se mudó a Pasadena, California. Allí comenzó realmente la historia.
Los dos hermanos se dedicaron a estudiar piano. Entre 1964 y 1967, es decir, entre sus 9 y 13 años, Eddie ganó el primer lugar de la competición de piano en Long Beach City College.
Luego de conocer que los miembros del jurado opinaban que tenia una “interesante” forma de interpretar las piezas, Eddie supo que en realidad no las había aprendido bien. Mientras Alex compró una guitarra él se compró una batería. Al poco tiempo conmutaron los instrumentos, y así se hicieron famosos.
La formación académica era un corsé para lo que realmente quería hacer Eddie luego de ver a Eric Clapton con Cream.
En 1972 Alex y Eddie formaron su primera banda con el bajista Mark Stone (casualmente fallecido 10 días antes que Eddie), que en 1974 rebautizaron como Van Halen. Por varios años se mantuvieron tocando en el circuito californiano, y no fue hasta 1978 cuando el grupo, ya con Michael Anthony como bajista y David Lee Roth como vocalista, pudo editar su primer disco.
Ese homónimo álbum debut cambiaría para siempre la vida de Eddie Van Halen y el de millones de jóvenes que a partir de ese momento encumbraron a la banda hasta el Olimpo del rock y a él como uno de los más grandes guitarrista del universo. El estilo, mezclaba elementos de varias bandas de hard rock ya famosas para el momento, como Deep Purple, Aerosmith, Mahohany Rush…pero con un estilo guitarrero que conllevó a que muchos pensaran que Eddie era un nuevo Hendrix.
Eddie introdujo la técnica de tapping desde el principio, inspirado, como alguna vez confesó, en Steve Hackett (Genesis), Harvey Mandel y Jimmy Page (Led Zeppelin), la cual es una técnica que se ejecuta utilizando los dedos para presionar las cuerdas sobre el mástil.
Tanto el peso de la batería de Alex y la voz de Roth, contribuyeron de manera decisiva a lograr un sonido que supo surfear sobre la ola post punk que dominaba entonces.
Aunque parecía que Van Halen llegaba algo tarde al pico del hard rock protagonizado por grandes nombres como Led Zeppelin, Deep Purple, Uriah Heep, Rainbow, Thin Lizzy o Blue Oyster Cult, los cuatro músicos se las arreglaron para tomar el relevo junto a AC/DC en un período en que el heavy metal irrumpía con fuerza telúrica.
La era clásica de Van Halen
Van Halen (1978) tenía de todo. Poderosas canciones como “Runnin’ with the Devil”, la gran versión de los Kinks, “You Really Got Me” y “Ain’t Talking’ ‘Bout Love”, fueron la punta de lanza.
Pero había más: el solo de guitarra “Eruption” (segundo lugar en la encuesta de Guitar World a sus lectores como mejor solo de guitarra) sentaba cátedra sobre quien había llegado a ocupar un sitial de honor en el competido mundo de los guitarristas eléctricos del rock duro, donde reinaban Jimmy Page, Ritchie Blackmore y Tommy Iommi.
También, las frenéticas “I’m the One”, “Atomic Punk” y “On Fire” (inspiración para el heavy metal próximo a explotar), las melódicas “Jamie’s Cryin’” y “Little Dreamer” -con cierta influencia de Uriah Heep– o el hard folk “Ice Cream Man”, dieron forma a un disco inolvidable.
Sin descanso, vio la luz Van Halen II (1979), con los temas “Dance the Night Away” y “Beautiful Girls” como los más conocidos, y otros potentísimos como “Somebody Get Me a Doctor”, “Light Up the Sky”, “D.O.A.” o el pegadizo boogie “Bottoms Up!”. Eddie esta vez demostró sus habilidades con la acústica en el escaso minuto de “Spanish Fly”.
En los siguientes cuatro años, Van Halen llevó un ritmo de trabajo endiablado, sin parar de grabar ni de tocar en el mundo entero. En 1980 se publicó Women and Children First, con otro puñado de canciones tremendas como “And the Cradle Will Rock…”, “Everybody Wants Some!!”, “In a Simple Rhyme” y el soberbio boogie blues “Fools”.
Hubo en este disco más presencia bluesera y folk en temas como “Take Your Whisky Home” y “Could This Be Magic?”, sin duda de los mejores.
Fair Warning (1981) vendió menos, pero aún así es un disco con grandes temas, muy especialmente “Mean Street”, “Hear About it Later”, “So This is Love” y “Push Comes to Shove”, que de alguna manera recuerda a los Stones de “Miss You” y “Emotional Rescue”.
En Diver Down (1982) la banda volvió a introducir la fórmula de las versiones, logrando en este caso una brutal revisión del clásico de Roy Orbison, “Oh, Pretty Woman”, regresando a Ray Davis/Kinks con “Where Have All the Good Times Gone!” y apelando a un sonado éxito de Martha and The Vandellas, “Dancing in the Street” que en 1985 también versionarían con éxito Mick Jagger y David Bowie.
El álbum se mantuvo durante 65 semanas en las carteleras norteamericanas.
Nadie esperaba que Van Halen pudiera superarse a si mismo en cuando a impacto comercial.
En el año intermedio, Eddie grabó con Brian May (guitarrista de Queen) el disco Star Fleet Project (1983) de apenas tres temas.
Dos años después de Diver Down, el sexto disco, 1984, logró equipararse con su álbum debut. El disco presentaba notables diferencias con los anteriores, especialmente por el uso de teclados que compitieron en protagonismo con la guitarra, algo que es especialmente notable en el súper éxito “Jump”, tema que lleva 35 años dándole la vuelta al mundo y que rotó sin misericordia en MTV. Permanece como el único single #1 de Van Halen.
Otros exitosos temas del disco como “Panama”, “I’ll Wait” y el ultra acelerado “Hot for Teacher”, ayudaron a que el disco permaneciera por ocho semanas en el puesto #2 en Estados Unidos, detrás del invencible Thriller de Michael Jackson, disco en el que Eddie Van Halen puso su guitarra en el tema “Beat It”.
Luego de 1984, David Lee Roth abandonó el grupo, obligado por las diferencias con Eddie Van Halen quien nunca quedó conforme con las concesiones que realizó en este disco a petición de Roth y el productor Ted Templeman.
La era de Van Halen con Sammy Hagar
No eran halagüeños los pronósticos sin la voz y gran presencia de David Lee Roth, con todos sus manerismos incluidos. El cuerpo de trabajo que la banda había construido junto a él en apenas seis años, lucía realmente difícil de superar.
No fue sencilla la búsqueda contrarreloj. La elección recayó en Sammy Hagar (ex Montrose), quien además de muy buen cantante tenía solvencia con la guitarra, de modo que sirvió de apoyo a Eddie en los conciertos para poder manipular los teclados.
Ante el estupor y escepticismo de millones de fans, los siguientes cuatro discos (5150, 1986; OU812, 1988; For Unlawful Carnal Knowledge, 1991; Balance, 1995) resultaron también muy exitosos, en especial el primero de ellos, que contenía más baladas de lo habitual.
Eddie y Alex asumieron labores de producción, pero acudieron a Mick Jones de Foreigner. Mayúscula sorpresa la de 5150. “Why Can’t This Be Love” es probablemente el tema más pegadizo de Van Halen, llegando, como pasó con “Jump”, a audiencias muy distintas a las del hard rock.
Con “Dreams” y “Best of Both Worlds”, la banda se movió en esa peligrosa frontera entre el hard rock y el AOR (Adult Oriented Rock), aunque salió airosa. Sin embargo, con “Love Walks In” sí se hundió en un terreno meloso incompresible para la mayoría de los fans.
En OU812 (en inglés Oh You Ate One Too), los cuatro músicos volvieron a balancear los temas hardrockeros con las baladas. Los casos más representativos del soft rock de Van Halen con Hagar en este disco son “When its Love” y “Feels so Good”, de nuevo en ese terreno incierto, tránsito que seguro generó nuevos fans no tan interesados en su sonido más duro.
Afortunadamente, hay piezas como “A.F.U. (Naturally Wired)”, “Cabo Wabo” y “Sucker in A 3 Piece”, muy en línea con AC/DC, que salvaron los muebles. De esa manera cerraron una década de alto impacto.
Los noventa los recibieron con For Unlawful Carnal Knowledge, el cual debutó en el puesto #1 de Billboard. Con él abandonaron las baladas y volvieron a su sonido distintivo, con piezas destacables como “Man on a Mission”, “Judgement Day”, “Runaround” o “In ’N’ Out”.
En la década de los 90 parecían haber salido de la brújula de los medios muchos de los grupos de hard rock, los cuales conservaban buena parte de su base de fans pero no parecía que pudieran aportar algo sustancialmente nuevo.
La ecléctica realidad circundante en Estados Unidos tenia al grunge y el llamado “rock alternativo” en el ojo del huracán, mientras en Gran Bretaña, el britpop, el trip hop y las varias corrientes de la electrónica, copaban el interés.
Para 1995 Van Halen era ya un dinosaurio. El décimo álbum se produjo entre las fricciones de Hagar con los hermanos Van Halen y fue su último juntos. Paradójicamente fue titulado Balance.
El disco produjo, no obstante, tres singles: “Can’t Stop Lovin’ You”, “Don’t Tell Me (What Love Can Do)” y “Amsterdam”, aunque nunca tan exitosos como otros del pasado.
Van Halen había pasado a figurar en la lista Billboard “Mainstream Rock”, es decir, del rock establecido. Para bien y para mal.
La breve etapa de Van Halen con Gary Cherone
Tras la salida de Hagar, los Van Halen buscaron a Gary Cherone, cantante de la entonces ya disuelta agrupación bostoniana de glam metal Extreme, cuyo mayor éxito había sido la balada “More Than Words” en 1990.
Van Halen III (1998) fue un disco digno, aunque solo produjo el éxito “Without You” y las ventas fueron pobres para los altos estándares de la banda. Aunque ya tenían adelantadas las grabaciones del siguiente disco, en 1999 Cherone abandonó Van Halen de forma amistosa.
La incertidumbre del nuevo siglo y las enfermedades de Eddie
Antes de buscar un nuevo cantante, Eddie se sometió a una cirugía de cadera en 1999, tras la cual se abrió un silencio de casi cinco años, sin ningún tipo de anuncios oficiales pero sí muchos rumores.
La noticia que sí trascendió fue la del cáncer de garganta que se le detectó en el año 2000 a Eddie, del cual, según se dijo, se había recuperado totalmente en 2002. Lo cierto es que Eddie fumaba desde los 12 años.
Ese mismo año apareció tocando con el grupo Mountain y luego en la feria NAMM en enero de 2013 en el lanzamiento de su modelo de guitarra “Wolfgang” de Peavey.
En paralelo Roth y Hagar salieron de gira juntos, invitando a Michael Anthony e incluso a Gary Cherone. Curiosa iniciativa, sobre todo tomando en cuenta que Hagar se negó por mucho tiempo a cantar la mayoría de los temas de la era de VH con Roth.
El compilado Best of Both World, editado en 2004, no incluyó material de la corta etapa con Cherone pero sí tres canciones de una furtiva sesión con Hagar no entendida como su vuelta definitiva al grupo más allá del exitoso Summer Tour 2004.
Lo que si se tornó “inevitable” fue la reunión con David Lee Roth en 2006, que se tradujo en la extensa gira de 2007 y 2008, durante la cual resurgieron los rumores sobre las enfermedades de Eddie.
El desplante de Eddie Van Halen hacia el bajista Michael Anthony (que debido a la inactividad se había unido a la banda de Hagar) ofendió a muchos fans. Eddie declaró en el programa de Howard Stern: “Puede hacer lo que quiera”, al tiempo que anunciaba la incorporación de su hijo adolescente Wolfgang Van Halen como bajista.
En 2009, Eddie fue operado de su mano izquierda, siguiendo un tratamiento por artritis, un dolor que se le había manifestado en sus dedos durante el tour con Roth.
El 7 de febrero de 2012 finalmente vio la luz A Different Kind of Truth, el primer disco desde 1998 y el primero con David Lee Roth en 27 años, debutando en el puesto #2 en el Billboard Album Chart y convirtiéndose, inesperadamente, en el álbum de Van Halen que llegó más alto en las listas británicas (puesto 6).
La gira que ya había comenzado, fue primero pospuesta después del show en Nueva Orleans el 26 de junio de 2012 y luego cancelada definitivamente. Eddie fue diagnosticado con diverticulitis y operado en agosto.
Finalmente en 2013 la banda viajó a tocar a Japón, siendo los primeros shows con Roth fuera de Estados Unidos desde 1984. De esa visita surgió el segundo álbum en directo y primero con Roth, Tokyo Dome Live in Concert publicado en marzo de 2015.
De ese año hay documentos en directo fantásticos como este:
Después del tour norteamericano de 2015, el futuro se tornó gris. Mientras en 2019, Roth confesaba que el creía que Van Halen había dejado de existir, Hagar en mayo de este año decía: “Mi tour soñado es Sam y Dave junto a Ed, Al y Mike. Hasta que Eddie o Alex muera, Van Halen no ha terminado”.
El 6 de octubre de 2020 su hijo Wolfgang anunciaba en su cuenta de Twitter que su padre había muerto de cáncer a los 65 años. Su famosa guitarra Frankenstrat ha quedado resonando por siempre.
Juan Carlos Ballesta
¿Interesado en comprar música de Van Halen, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras realizadas. Gracias
Productos de Van Halen en España
Productos de Van Halen en Estados Unidos