Se reedita en LP el emblemático álbum debut de 1963 que proyectó a la bolerista venezolana, una de las mayores joyas del género, con arreglos y dirección orquestal de Porfi Jiménez
Estelita del Llano
Sensual
Ellas Rugen Records. 1963/2023. Venezuela
En 1963 el terreno ya había sido abonado por grandes nombres latinoamericanos que dieron personalidad al bolero, como Lucho Gatica, Felipe Pirela, Bienvenido Granda, Leo Marini, Benny Moré, Tito Rodríguez, Toña La Negra, Blanca Rosa Gil y la llamada Reina del Bolero, Olga Guillot.
Aquel año, en medio de un nuevo escenario, había surgido desde las mismas entrañas de la radio venezolana, una nueva estrella del bolero: Estelita Del Llano.
Sensual, su disco debut, es una de las mayores joyas del género, con arreglos y dirección orquestal de Porfi Jiménez.
En 1937, Venezuela recién había salido de la larga dictadura de Juan Vicente Gómez, durante la cual se produjo el primer boom petrolero. Tras su muerte, comenzaba un proceso de modernización del estado.
El 28 de septiembre de aquel año, en Tumeremo, pequeña ciudad del estado Bolívar, cerca de la frontera con la Guayana Esequiba, también conocida como “La puerta de la sabana” por su cercanía a las sabanas mas grandes de Venezuela, nacía Berenice Mercedes Perrone Huggins, de sangre corsa.
Su estancia en Tumeremo apenas quedó como un vago recuerdo infantil. En 1943, con apenas 6 años, la pequeña Berenice llegó a Caracas con su familia. Sus padres se habían divorciado.
Es probable que la habilidad de cantar, que desde muy niña mostraba en Tumeremo – tierra de calipso- provenga de su madre, la cual, sin embargo, nunca vio con buenos ojos que su hija quisiera dedicarse a cantar.
Mientras Venezuela seguía con la inestabilidad política con golpes de estado y magnicidios, y otra nueva dictadura -aunque más corta, la de Marcos Pérez Jiménez- llegaba en los años 50, Berenice comenzaba a tomarse en serio lo de cantar. Era la década de oro del bolero.
A escondidas de su madre, a quien aseguraba asistía a misa, cantaba en la emblemática emisora Radio Cultura gracias a la locutora Totina Guevara, amiga de la familia.
En tiempos en los que la radio era el medio de comunicación más popular, muchas estaciones de radio tenían programas musicales en los que daban oportunidad a talentos emergentes, además de los consagrados. Se peleaban por lograr la mayor sintonía. Varias de ellas tenían grandes estudios donde las orquestas podían ubicarse sin problemas de espacio.
Radio Cultura había sido fundada en 1944 por uno de los pioneros de la radiodifusión en Venezuela, Gonzalo Veloz Mancera, y se convirtió en uno de los principales epicentros del entretenimiento. Hablamos de emisoras en Amplitud Modulada (A.M.) que solían tener largo alcance, no solo dentro del territorio venezolano sino en el Caribe y más allá.
Radio Cultura se ubicaba en el dial 550 KHz, es decir en el lugar más bajo del espectro AM, facilmente ubicable.
La emisora resultaría clave para el surgimiento como cantante de Berenice Perrone, que apenas llegaba a sus 20 años, transformada en Estelita del Llano gracias a un concurso en el que el público votó por su nombre artístico, el cual, a la postre, conservaría para siempre.
La razón que llevó a los radioescuchas a escoger tal nombre se debe a que en esos momentos cantaba canciones tradicionales venezolanas -incluidas las llaneras- con Chelique Sarabia, quien ya para entonces era conocido por su inmortal canción “Ansiedad”.
Con Venezuela inaugurando su más largo período democrático, y ya como Estelita del Llano, se une en 1961 al grupo Los Zeppys, entre cuyas voces estaba José Luis Rodríguez, años después conocido como El Puma.
Estelita y José Luis comenzaron una relación afectiva que se extendió durante dos años, justo el tiempo que el exitoso grupo duró. Con Los Zeppys, uno de los primeros grupos pop con ciertos elementos del rock and roll, Estelita tuvo una gran exposición en radio, televisión y los más importantes salones.
En medio de una gran explosión musical en Venezuela y en toda Latinoamérica, con programas de televisión y radio, sellos discográficos, discotiendas, películas y grandes salones de conciertos, surgía una sólida generación de cantantes, incluyendo a varias voces femeninas encabezadas por Mirla Castellanos, que dejó una importante impronta.
Una vez que Los Zeppys cesó actividades en 1963, Estelita del Llano comenzó su carrera solista de la mejor manera posible gracias al tema “Tu sabes” y al álbum debut titulado Sensual.
Con “Tu sabes”, incluída en la exitosa película de Arturo Plasencia, “Twist y Crimen”, Estelita empezó con todo a su favor. La canción -una adaptación al bolero del costarricense Johhny Quiroz del tema brasileño “Tu Sabes Que Te Quiero, Tu Sabes Que Te Amo”- se ha mantenido como su tema más conocido y emblemático a través de las décadas.
El esplendor económico que comenzaba a vivirse en Venezuela incidió directamente en el gran momento de la industria musical y del entretenimiento en los años 60, lo que propició que Estelita del Llano firmara con el sello Velvet, uno de los más importantes del Caribe, el cual había sido fundado en Cuba por los hermanos José y Roberto Pagés.
Instalados los hermanos ya en Venezuela tras abandonar la casa matriz en La Habana, el sello creció de manera notable, dando cabida a emblemáticos artistas como Héctor Cabrera, Blanca Rosa Gil, Mario Suárez, Lila Morillo, Mirla Castellanos, Trío Venezuela, entre otros.
El trompetista, arreglista, compositor y director de orquesta Porfi Jiménez -un dominicano que decidió quedarse en Venezuela como antes lo había hecho Billo Frometa atraído por los buenos contratos y la calidez del público- fue una pieza clave para varios de estos artistas y por supuesto para Estelita del Llano.
Jiménez venía de ser parte de varias orquestas, entre ellas las de Rafael Minaya, Pedro J Belisario, Billo Frometa, y las de Radio Caracas Televisión y Venevisión.
El propio año 1963, junto a varios de los músicos de la desmantelada orquesta de Venevisión funda la suya con cinco saxos, cuatro trompetas, piano, conga, batería, vibráfono y bajo.
El soporte de la Orquesta de Porfi Jiménez y sus arreglos hicieron de Sensual uno de los discos mejor logrados de su tiempo. Las doce canciones elegidas fueron también un acierto. Aunque los años de mayor esplendor del bolero parecían haber pasado, todavía la onda expansiva se notaba en Latinoamérica
El gran acierto de Sensual son los arreglos y la escogencia de boleros con elementos del chachachá, otro de los géneros que gozaba de alta popularidad. Sin Porfi Jiménez el disco no hubiera alcanzado el atractivo que tuvo en su momento y que aun conserva seis décadas después.
Estelita se pasea por composiciones como “Que sabes tú”, de la polifacética cantante, compositora, percusionista, animadora y productora televisiva puertorriqueña Myrta Silva, “La Gorda de Oro”; o “Sombras ”, con música de Francisco Lomuto y letra de José María “Katunga” Contursi -ambos argentinos-; “Angustia”, el bolero emblema de la puertorriqueña Betty Cabán.
La escogencia incluye a “Mi enamorado corazón”, del peruano Gustavo Seclen Menchola, “El Chiclayano”, con el vibráfono y la cristalina voz haciendo tándem en un gran bolero-cha cha chá; “Las fibras del alma” y “No quisiera despertar”, de los cubanos Joseíto González y René Barrera, respectivamente; “Tantos años” del español Enrique Fabregat
Del prolífico mexicano José Alfredo Jiménez, Estelita canta “La mano de Dios”, y de Mariano Alberto Martínez, más conocido como Mariano Mores, interpreta “Por que lo quise tanto”.
Redescubrir Sensual 60 años después de su publicación y escucharlo en el mismo glorioso formato vinilo con el que Estelita Del Llano comenzó su carrera solista -que continúa- es un placer para las audiencias originales y una revelación para las nuevas alrededor del mundo.
Juan Carlos Ballesta