Festín musical en el FIAS 2023 con 39 conciertos, 26 estrenos y 10 encargos del 21 de febrero al 30 de marzo
FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE SACRO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2023
El innovador encuentro musical que organiza la Comunidad de Madrid cuenta con una amplia presencia internacional, 15 conciertos en total, con artistas y grupos de Alemania, Argentina, Canadá, Francia, Italia, Marruecos, Portugal y Suiza
Las propuestas creativas y visionarias del FIAS ofrecen desde el canto llano gregoriano a la experimentación más actual, pasando por la música antigua, el jazz, el folk, el flamenco, el pop o la electrónica
Los conciertos se celebrarán en lugares como Teatros del Canal la Basílica Pontificia de San Miguel, la Capilla del Palacio Real de Madrid, las iglesias de Santa Bárbara, de San Antonio de los Alemanes y de la Encarnación, el Monasterio de Santa María de El Paular y el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial
Habrá una relevante presencia de extraordinarias voces femeninas, tanto en la escena barroca, como María Espada, Jone Martínez, Lucía Martín-Cartón y Lucía Cahiuela, Ana Viera Leite, Ana Quintans y Rita Morais, Alena Dantcheva, Francesca Cassinari y Elisabeth Hetherington, como en las músicas actuales, con Mariola Membrives, Nina Nastasia, Sofía Comas o Sophia Djebel Rose
Entre los encargos destacan el realizado al compositor y pianista Moisés P. Sánchez sobre el “Guernica” y los dirigidos a cuatro formaciones de música antigua españolas con el objetivo de apoyar su excelente trayectoria profesional
L’Apothéose inaugura el festival con un programa de cantatas de Johann Sebastian Bach, compositor que repite en el concierto de La Ritirata con las cantatas 49 y 152
Il Fervore recupera patrimonio musical vinculado a la corte napolitana de Carlos III, con el estreno de oratorios de Francesco Feo, Geminiano Giacomelli y Francisco Corselli
El grupo dirigido por Manuel Minguillón, Collegium Musicum Madrid presentará el oratorio La Santissima Trinita de Alessandro Scarlatti
El FIAS, uno de los festivales con mayor personalidad e interés del panorama musical español, presenta en la Comunidad de Madrid a lo largo de algo más de cinco semanas una fantástica programación de 39 conciertos, con 26 estrenos y 10 encargos propios.
Con su carácter innovador en propuestas musicales que van desde el canto llano gregoriano a la experimentación más actual, la música antigua, el jazz, el folk, el flamenco, el pop o la electrónica, el Festival Internacional de Arte Sacro se celebrará entre el 21 de febrero y el 30 de marzo, con una fuerte presencia internacional de 15 conciertos, con artistas y grupos procedentes de Alemania, Argentina, Canadá, Francia, Italia, Marruecos, Portugal y Suiza.
Organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid el FIAS se suma este año con varios conciertos a tres efemérides señaladas, el IV Centenario de la Canonización de San Isidro, el V Centenario de la Villa de Galapagar y el Año Picasso.
De sus 26 estrenos, 8 de ellos son absolutos, 10 en España, 5 en la Comunidad de Madrid y 3 incluyen estrenos en tiempos modernos con la recuperación de patrimonio musical español.
Este festín para auténticos melómanos, pero también para cualquier oyente que mantenga intacta su curiosidad por descubrir nuevas propuestas y nuevos nombres en un amplio espectro de estilos y lenguajes musicales, se celebrará en lugares como Teatros del Canal, la Basílica Pontificia de San Miguel, la Capilla del Palacio Real de Madrid, las iglesias de Santa Bárbara, San Antonio de los Alemanes y de la Encarnación, el Monasterio de Santa María de El Paular en Rascafría y el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial.
En la programación de este año, destaca la presencia de extraordinarias voces femeninas, tanto en el repertorio de música antigua, como María Espada, Jone Martínez, Lucía Martín-Cartón y Lucía Cahiuela, Ana Viera Leite, Ana Quintans y Rita Morais, Alena Dantcheva, Francesca Cassinari y Elisabeth Hetherington, como en las músicas actuales, con Mariola Membrives, Nina Nastasia, Sofía Comas o Sophia Djebel Rose.
A ello se suman los encargos del festival, como los hechos al compositor y pianista Moisés P. Sánchez, que estrenará una obra sobre el Guernica de Picasso o al compositor y saxofonista cubano Ariel Brínguez, con el estreno absoluto de Oda al nacimiento, que se mueve por territorios del jazz y la espiritualidad.
En el territorio de la música antigua, L’Apothéose inaugurará el festival con un programa de cantatas de Johann Sebastian Bach, un compositor con una destacada presencia en el FIAS de este año y a quien ha elegido también para su concierto La Ritirata, con las cantatas 49 y 152.
Además, Il Fervore recupera el patrimonio musical vinculado a la corte napolitana de Carlos III, con estrenos en tiempos modernos de oratorios de Francesco Feo, Geminiano Giacomelli y Francisco Corselli. Otro oratorio, estreno en el FIAS es el de La Santissima Trinita de Alessandro Scarlatti, que interpretará el grupo dirigido por Manuel Minguillón, Collegium Musicum Madrid.
El festival ha sido presentado hoy en los Teatros del Canal, de la mano de Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte, y de Pepe Mompeán, su director artístico.
En palabras de Mompeán, “el festival explora con su programación las múltiples posibilidades que ofrece la música para reflexionar sobre una definición más universal y contemporánea de lo sagrado en torno a unos límites que en cuanto a espacio y tiempo se extienden más allá de un determinado contexto religioso”.
“El FIAS habita esa estancia de lo sagrado, en palabras de María Zambrano, que preexiste y persiste a cualquier manifestación de lo divino y que es la realidad del misterio de la vida misma. Y en ese territorio simbólico de lo sublime e inefable, donde se encuentra la esfera de lo numinoso, nos dejamos guiar por preguntas como la que plantea José Ángel Valente, “¿cómo dar forma a lo que no la tiene? (…) En el punto de máxima tensión, con el lenguaje en vecindad del estallido, se produce la gran poesía, donde lo indecible como tal queda infinitamente dicho”.
Apuesta del FIAS por los jóvenes talentos
Una de las líneas de actuación del FIAS es la apuesta por nuevos artistas y talentos que aún no han recibido la atención que se merecen para mostrarlos en su programación junto a otros nombres más conocidos y consagrados. En el apartado de música antigua esto se ve claramente con la presencia de 9 grupos que aparecen por primera vez en el festival.
Anacronía, elegido mejor grupo joven en 2022 por la asociación GEMA, suma el talento de la soprano portuguesa Rita Morais para presentar un programa en torno a la figura de Johann Sebastian Bach y sus hijos Carl Phillip Emanuel y Johann Christian, poniendo el foco en el denominado estilo galante, transición musical entre el barroco y el clasicismo.
El ensamble instrumental The Ministers of Pastime nos llevará a la corte vienesa durante la terrible Guerra de los Treinta Años, momento que fue testigo del florecimiento del stylus phantasticus, una corriente musical que se dejaba llevar por la experimentación y la imaginación y que exaltaba la belleza mientras paradójicamente media Europa se desangraba. Un programa que sigue siendo poco habitual en España con tres maestros de capilla vieneses, Giovanni Valentini, Antonio Bertali y Johann Heinrich Schmelzer.
A otro grupo joven, El Gran Teatro del Mundo se suma al extraordinario tenor francés Cyril Auvity, para presentar un programa de los principales compositores franceses barrocos, de Lully a Charpentier o Marais.
Premiados en 2019 en el Festival de Música Antigua de Gijón, Pérgamo Ensemble presentan junto a la galardonada soprano canadiense Elisabeth Hetherington un concierto con obras de dos extraordinarios compositores poco frecuentes en nuestros escenarios, el checo Jan Dimas Zelenka y el alemán Georg Philipp Telemann.
Con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura, el FIAS presenta a La Fonte Musica, dirigido por Michele Pasotti, que se estrena en España con un concierto de música sacra y ceremonial dando a conocer la obra que han recuperado del compositor italiano Antonio Zacara da Teramo junto a obras del franco flamenco Johannes Ciconia, dos de los grandes maestros de finales del trecento.
También por primera vez en España el joven grupo Concerto di Margherita, fundado en Basilea en 2014, presenta un atractivo concierto basado en una investigación sobre el repertorio de madrigales italianos con el objetivo de revivir el ambiente musical de la corte de Ferrara en el seicento con obras de Kapsberger, Caccini, Monteverdi, Frescobaldi o Sigismondo d’India.
A pesar de su corta existencia, el ensamble italiano La Vaghezza acumula ya numerosos premios internacionales y una dilatada presencia en salas y festivales de todo el mundo. Su interpretación está guiada por esa búsqueda de esa vaghezza que les da nombre y que se puede traducir como el intento de alcanzar una belleza sublime, imposible de entender o captar. Presentan obras del seicento italiano como Biagio Marini, Andrea Falconieri y Tarquinio Merula, así como los representantes del stylus phantasticus Valentini y Bertali.
Formado en 2011 con el fin de recuperar el patrimonio coral español más desconocido, el coro Numen Ensemble, dirigido por Jerónimo Marín, se presenta en el FIAS estrenando en Madrid la Misa nº 3 del compositor sevillano Manuel García.
Finalmente, y en una nueva presencia de la música de Bach en esta edición, el FIAS presenta la primera versión que se ha realizado para violín barroco de una obra tan inabarcable como sus Variaciones Goldberg, adaptación hecha por el violinista Jorge Jiménez y grabada para el prestigioso sello suizo Pan Classics.
Éxitos
Y regresan al festival algunos de los grupos que nos dejaron excelentes recuerdos en sus anteriores conciertos en el FIAS. La mayoría de ellos comparten características comunes como la presencia de intérpretes españoles en ensambles multinacionales, el hecho de haber tenido como punto de encuentro el conservatorio de música antigua Schola Cantorum Basiliensis en Basilea y, a pesar de su juventud, haber cosechado ya numerosos reconocimientos internacionales.
Fundado en Basilea en 2018, Protean Quartet acaba de ganar el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música Antigua de York y en 2023 se juntará la salida de su primer disco con la grabación del segundo para el sello británico Linn Records. En el FIAS recuperan el Cuarteto nº 3 de Gaetano Brunetti.
Más reciente es la creación de OBNI, el ensamble instrumental surgido a comienzos de 2021 e impulsado por la joven violinista Miriam Hontana para desarrollar su pasión por el repertorio barroco compuesto para el violín como instrumento protagonista. En el festival presentan un programa con los conciertos para violín de Vivaldi.
También fundado en Basilea en 2014, I Discordanti presentan en el FIAS un concierto protagonizado por las intérpretes femeninas del grupo para recordar al ensemble Concerto delle Donne, agrupación de excelentes músicas profesionales que se consagró a finales del siglo XVI en la corte del duque de Ferrara
Dirigido por Luis Martínez Pueyo, La Ghirlande, premio GEMA a mejor grupo joven en 2019 entre otros reconocimientos, presenta en el festival un programa de recuperación de patrimonio musical español centrado en compositores del siglo XVIII escasamente interpretados ante el público actual como Juan José de Arce, Luis Misón, Juan Francés de Iribarren o Francisco Hernández y Llana.
Fundado por la violinista Leonor de Lera en 2015, el repertorio de L’Estro d’Orfeo se dirige a la música instrumental de finales del siglo XVI y principios del XVII de compositores como Uccellini, Fontana, Bassano o Frescobaldi que recrean la música que se escuchaba en las iglesias italianas.
Jonatan Alvarado y Ariel Abramovich presentan en el festival una auténtica joya musical, una pequeña muestra para voz y vihuela del tesoro que conserva la Biblioteca de la Universidad de Indiana (EEUU) compuesta por más de 350 obras de Huehuetenango, en Guatemala, y compiladas entre 1582 y 1635.
Creado en 2018 por Lucía Martín-Maestro y Fabiana Sans, el conjunto vocal Egeria recibió en 2020 el premio GEMA al mejor grupo de música medieval. Especializado en la polifonía del periodo del Ars Antiqua, en el FIAS presentan un programa basado en los himnos recogidos en el conocido como Códice de San Isidro datado en el siglo XIII. Este concierto se engloba dentro de las actividades que la Consejería ha organizado este año con motivo del IV Centenario de la Canonización de San Isidro.
Vuelven también al festival el Coro Victoria, dirigido por Ana Fernández-Vega, y Schola Antiqua, dirigido por Juan Carlos Asensio Palacios, para presentarnos la obra uno de los más grandes y misteriosos polifonistas renacentistas españoles, Francisco de Peñalosa, y los estrenos de tres compositores actuales, Bruno Dozza, Isaac Diego García y Miguel Álvarez-Fernández.
Y regresa también la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, para interpretar el Réquiem alemán de Brahms con el arreglo que publicó en 2010 el flautista Joachim Linckelmann, una versión reducida para coro y ensamble de cuerdas, quinteto de viento madera y timbales.
Músicas actuales en FIAS 2023
En cuanto a la programación de músicas actuales, Mariola Membrives, una de las grandes voces renovadoras de la canción española, estrena su último trabajo, La Babilonia, con el que da un paso más en su camino de vanguardia y experimentación. Su música es una declaración en toda regla sobre lo que es o debe ser una cantaora del siglo XXI.
Regresa Sofía Comas al FIAS para estrenar su segundo disco, A un pájaro rojo, canto, plegaria y oda sobre la figura universal del poeta, oráculo de la palabra y filósofo del misterio. Inspirándose en el mundo prehispánico mesoamericano, el estreno de esta artista polisémica e inclasificable ofrecerá una simbólica liturgia entre lo sacro y lo profano.
De madre inglesa y padre español, las canciones de Alondra Bentley trascienden géneros y etiquetas, pero tienen en común su maravillosa voz. En el FIAS presentará su sexto disco, el primero que graba en español.
_Juno, el proyecto musical de Zahara y Martí Perarnau, llega al festival con su nuevo trabajo, segunda parte del disco publicado en 2020 y que mostraba, en plena pandemia, la intimidad de una pareja en una habitación de hotel. Ahora, las nuevas canciones salen de ese lugar para descubrir un mundo que detestan y les fascina a partes iguales en una oscura distopía visual y sónica que revoluciona su anterior trabajo.
El nuevo disco de Enric Montefusco culmina un proceso de exploración multidisciplinar con una experiencia de altísima intensidad emocional. Dividido en Infierno y Purgatorio, dos etapas de una larga inmersión en el abismo de la pérdida de la identidad, la moral y la razón, este trabajo incorpora nuevas sonoridades cercanas al minimalismo, la electrónica retro o el Spoken Word.
Con Tomás Fernández Soto, Perrate, y su tercer disco, Tres golpes, el festival se aproxima al flamenco más radical en su sentido más hondo, de la raíz a la vanguardia más contemporánea. De los cantes de ida y vuelta transatlánticos, en los que la tradición musical de tres continentes sumaba para alumbrar algo nuevo, a la experimentación actual.
Respecto a la presencia internacional, el FIAS presenta en esta edición una exquisita selección de artistas imprescindibles estrenando algunos de los mejores trabajos publicados en el último año. Sincera y despojada de toda coraza, la cantautora norteamericana Nina Nastasia regresa a los escenarios doce años después de su último disco con un ejercicio de superación personal extraordinario, y armada solamente con su voz y su guitarra.
Liderado por la cantante y guitarrista Emily Sprague, el grupo neoyorquino Florist ha sido una de las grandes confirmaciones del último año con su segundo disco. Sus delicadas y preciosistas canciones proponen un viaje catártico por diferentes estados emocionales, entre la luz y la oscuridad, en el que tienen cabida la ausencia, la pérdida, el dolor, pero también el consuelo en el amor y la amistad, en ese poder de recuperación ante la adversidad.
Y por último, en colaboración con el Institut Français de Madrid, el festival presenta a dos músicos maravillosos y muy diferentes en cuanto a sus propuestas artísticas, pero ambas basadas en la belleza y en una especial conexión con el pasado. La compositora, cantante y guitarrista francesa Sophia Djebel Rose propone en su primer disco canciones poéticas e hipnóticas que funcionan como auténticos salmos impregnados de un claro misticismo.
El marroquí Walid Ben Salim es otro de esos artistas inclasificables de los que se nutre la programación del FIAS. Un músico versátil, con un estilo que juega con los límites de diferentes géneros y lenguajes. Sus proyectos de colaboración con otros artistas crean universos singulares inspirados en la poesía árabe mezclándola con sonidos clásicos y electrónicos. En el festival su voz, acompañada por piano y arpa, invita a un viaje místico más allá de las palabras.
Programación FIAS 2023 por espacios
BASÍLICA PONTIFICIA DE SAN MIGUEL
C/ San Justo, 4
Entrada libre hasta completar aforo
L’APOTHÉOSE
Non sa che sia dolore.
Cantatas de Johann Sebastian Bach
para soprano y alto
M21 de FEBRERO | 19:30 h
ORCAM
Un réquiem alemán
J23 de FEBRERO | 19:30 h
ANACRONÍA + RITA MORAIS
Sturm und Bach
V24 de FEBRERO | 19:30 h
I DISCORDANTI
Concerto delle donne
S25 de FEBRERO | 19:30 h
LA FONTE MUSICA
Enigma Fortuna
Música sacra di Antonio Zacara da Teramo,
maestro dell’umanesimo italiano.
M28 de FEBRERO | 19:30 h
LA GUIRLANDE
No llores, dueño mío
J2 de MARZO | 19:30 h
EL GRAN TEATRO DEL MUNDO
+ CYRIL AUVITY
Héros
V3 de MARZO | 19:30 h
NUMEN ENSEMBLE
Dir. Jerónimo Marín
S4 de MARZO | 19:30 h
L’ESTRO D’ORFEO
Da Chiesa
L6 de MARZO | 19:30 h
COLLEGIUM MUSICUM MADRID
La Santissima Trinita
L13 de MARZO | 19:30 h
ELISABETH HETHERINGTON
+ PÉRGAMO ENSEMBLE
Mater Misericordiae
L20 de MARZO | 19:30 h
CORO VICTORIA
& SCHOLA ANTIQUA
Peñalosa: tres escuchas
X22 de MARZO | 19:30 h
THE MINISTERS OF PASTIME
Phantastic Kapellmeisters
S25 de MARZO | 19:30 h
CAPILLA DEL PALACIO REAL
Patrimonio Nacional. C/ Bailén, s/n
Venta de entradas: www.patrimonionacional.es
OBNI
Vivaldi y Bach: Conciertos para violín
D26 de FEBRERO | 19:00 h
la ritirata
Johann Sebastian Bach: Cantatas 49 y 152
D19 de MARZO | 19:00 h
CENTRO CULTURAL PACO RABAL
C/ Felipe de Diego, 11
Venta de entradas: www.comunidad.madrid
WALID BEN SELIM
Nascentia
D26 de MARZO | 19:00 h
IGLESIA DE SANTA BÁRBARA
C/ General Castaños, 2
Entrada libre hasta completar aforo
CONCERTO DI MARGHERITA
Gioco della cieca
X29 de MARZO | 20:00 h
JONE MARTÍNEZ
& ANA VIEIRA LEITE + IL FERVORE
Divino splendore.
Oratorios en la Italia de Carlos de Borbón
J30 de MARZO | 20:00 h
IGLESIA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES
C/ de la Puebla, 22
Entrada libre hasta completar aforo
JONATAN ALVARADO
& ARIEL ABRAMOVICH
Huehuetenango:
músicas de un cancionero interrumpido
L27 de FEBRERO | 20:00 h
EGERIA
Sanctum virum Isidorum
V24 de MARZO | 20:00 h
REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN
Plaza de la Encarnación, 1
Entrada libre hasta completar aforo
LA VAGHEZZA
Mirabilia
D5 de MARZO | 19:00 h
PROTEAN QUARTET
The Esterhazy Connection
D26 de MARZO | 19:00 h
TEATROS DEL CANAL
C/ Cea Bermúdez, 1
Venta de entradas: www.teatroscanal.com
Sala Negra
NINA NASTASIA
Riderless Horse
M7 de MARZO | 20:30 h
PERRATE
Tres golpes
X8 de MARZO | 20:30 h
SOFÍA COMAS
A un pájaro rojo
J9 de MARZO | 20:30 h
ALONDRA BENTLEY
Se esconde el Sol pero no se apaga
V10 de MARZO | 20:30 h
MARIOLA MEMBRIVES
La Babilonia
S11 de MARZO | 20:30 h
Sala Roja
ENRIC MONTEFUSCO
Viaje al centro de un idiota
X15 de MARZO | 20:30 h
MOISÉS P. SÁNCHEZ
Guernica
V17 de MARZO | 20:30 h
JUNO
_BCN747
S18 de MARZO | 20:30 h
Sala Verde
ARIEL BRÍNGUEZ QUINTET
Latidos
M21 de MARZO | 20:00 h
FLORIST
Florist
J23 de MARZO | 20:00 h
TEATRO DEL INSTITUT FRANÇAIS DE MADRID
C/ del Marqués de la Ensenada, 10
Venta de entradas: www.institutfrancais.es/madrid/
WALID BEN SELIM
Nascentia
L27 de MARZO | 20:00 h
SOPHIA DJEBEL ROSE
Métempsycose
M28 de MARZO | 20:00 h
MUNICIPIOS COMUNIDAD DE MADRID
LA CABRERA
Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte
C/ Avenida de La Cabrera, 96
Venta de entradas: www.comunidad.madrid
SOPHIA DJEBEL ROSE
Métempsycose
S25 de MARZO | 20:00 h
GALAPAGAR
Iglesia Nª Sª de la Asunción
Plaza de la Iglesia, s/n
Entrada libre hasta completar aforo
EGERIA
Sanctum virum Isidorum
S25 de MARZO | 20:00 h
RASCAFRÍA
Iglesia del Monasterio de Santa María de El Paular
Ctra. M-604 Km. 27.5
Entrada libre hasta completar aforo
JORGE JIMÉNEZ (españa)
Rethinking Bach: Las Variaciones Goldberg
D12 de MARZO | 13:30 h
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Teatro Real Coliseo Carlos III
C/ Floridablanca, 20
Venta de entradas: www.comunidad.madrid
ARIEL BRÍNGUEZ QUINTET
Latidos
S18 de MARZO | 19:00 h
TORRELAGUNA
Monasterio de la Purísima Concepción
Iglesia de las Servidoras del Señor
y de la Virgen de Matará
C/ de las Monjas, 7
Entrada libre hasta completar aforo
EGERIA
Sanctum virum Isidorum
D26 de MARZO | 13:30 h